Empleo formal y libertad económica regional en México
Resumen
¿La libertad económica se correlacionó positivamente con el empleo formal en México? La investigación que se presenta responde a esta pregunta. Se usaron datos del periodo 2003-2015 de las treinta y dos entidades federativas, así como de las regiones frontera norte y sur, a partir de lo cual se crearon varios paneles estimados con los métodos de efectos fijos, aleatorios y generalizado de momentos (GMM). Usando GMM para las treinta y dos entidades se encontró que la libertad económica se correlacionó negativamente con el empleo, la elasticidad fue -0.04. Para la frontera norte se halló que la elasticidad del empleo con respecto a la libertad económica fue positiva (aunque estadísticamente no significativa), mientras que en la región sur la elasticidad fue negativa (-2.20). Por ello, reducir el gasto del gobierno y los impuestos, así como flexibilizar el mercado de trabajo (mayor libertad económica) no son las mejores opciones de política para crear empleo formal.
Descargas
Citas
Arellano, M. y Bond, S. (1991). Some tests of specification for panel data: Monte Carlo evidence and application to employment Equations. The Review of Economic Studies, 58(2), 277-297. doi: https://doi.org/10.2307/2297968
Baum, C., Shaffer, M. y Stillman, S. (2003). Instrumental variables and GMM: Estimation and testing. The Stata Journal, 3(1), 1-31. doi: https://doi.org/10.1177/1536867X0300300101
Bracamontes, J. y Camberos, M. (2016). Análisis regional del crecimiento económico y el empleo en el Estado de Sonora. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25(50), 91-126. doi: https://doi.org/10.20983/noesis.2016.2.4
Calderón, C. y Sánchez, I. (2012). Crecimiento económico y política industrial en México. Revista Latinoamericana De Economía, 43(170), 125-154. doi: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2012.170.32138
Carbajal, Y., Carrillo, B. y Almonte, L. (2018). Dinámica productiva del sector automotriz y la manufactura en la frontera norte de México: Un análisis con datos de panel, 1980-2014. Frontera Norte, 30(59), 29-56. doi: http://dx.doi.org/10.17428/rfn.v30i59.511
Cárdenas, E. (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días. (Fondo de Cultura Económica. https://elfondoenlinea.com/Detalle.aspx?ctit=003717R
Chang, H. (2009). Bad samaritans: The myth of free trade and the secret history of capitalism. (Edición) Londres: Bloomsbury Publishing PLC. https://www.bloomsbury.com/us/bad-samaritans-9781596917385/
Chávez, J., Fonseca, F. y Gómez-Zaldívar, M. (2017). Resoluciones de disputas comerciales y desempeño económico regional en México. Ensayos Revista de Economía, 36(1), 79-93. doi: http://doi.org/10.29105/ensayos36.1-4
Dávila, E., Kessel, G. y Levy, S. (2002). El sur también existe: Un ensayo sobre el desarrollo regional de México. Economía Mexicana, 11(2), 205-260. http://www.economiamexicana.cide.edu/vXIn2.htm
González, S. (2014). Criminalidad y crecimiento económico regional en México. Frontera Norte, 26(51), 75-111. doi: http://dx.doi.org/10.17428/rfn.v26i51.557
Gwartney, J. y Lawson, R. (2003). The concept and measurement of economic freedom. European Journal of Political Economy, 19(3), 405-430. doi: https://doi.org/10.1016/S0176-2680(03)00007-7
Judson, R. y Owen, A. (1999). Estimating dynamic panel data models: A guide for macroeconomists. Economics Letters, 65(1), 9-15. doi: https://doi.org/10.1016/S0165-1765(99)00130-5
Mendoza, J. (2013). US-Mexican economic integration and its effects on unemployment in Mexico's Northern Border States. Journal of Borderland Studies, 29(1), 93-108. doi: https://doi.org/10.1080/08865655.2012.751732
Presidencia de la República (2020). Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina. Miércoles 8 de abril de 2020. Recuperado de https://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-martes-7-de-abril-de-2020-239914?idiom=es
Ramírez, L. y Sánchez, I. (2013). Crecimiento económico, corrupción e instituciones en México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 22(43-1), 104-133. doi: https://doi.org/10.20983/noesis.2013.1.4
Sánchez, I. (2009). Libertad económica y crecimiento económico: Teoría y evidencias. En S. Sarmiento (coord.), Cuarto concurso de ensayo caminos de la libertad (30-69). Fundación Caminos de la Libertad y Fomento Cultural Grupo Salinas. Recuperado de: https://docplayer.es/55770094-Libertad-economica-y-crecimiento-economico-teoria-y-evidencias.html
Sánchez, I. (2011). Calidad institucional, desaceleración del crecimiento y subdesarrollo regional en México. En L. Gutiérrez y M. Limas (coords.), Nuevos enfoques del desarrollo. Una mirada desde las regiones (47-100). México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=555798
Sánchez, I. y García, R. (2014). México: Crecimiento económico regional y marco institucional. En M. Limas y A. Rodríguez (coords.), Nuevas rutas hacia el bienestar social, económico y medioambiental (55-79). Montevideo: Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=562323
Sánchez I. y Moreno-Brid, J. (2016). El reto del crecimiento económico en México: Industrias manufactureras y política industrial. Revista Finanzas y Política Económica, 8(2), 271-299. doi: https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.2.4
Sánchez, I. y García, R. (2019). Del estancamiento estabilizador al dinamismo productivo en México. Paradigma Económico, 11(2), 181-203. doi: https://doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v11i2.12509
Stansel, D., Torra, J. y McMahon, F. (2017). Economic Freedom of North America 2017 [Base de datos]. Recuperado de: https://www.fraserinstitute.org/studies/economic-freedom-of-north-america-2017
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia