Capítulo I: Capitalismo, democracia y desarrollo: entre el realismo y la utopía
Abstract
Adam Smith se maravilló con los resultados de la división del trabajo y del cambio desarrollado en una economía de mercado (el mecanismo de la “mano invisible”); pero llamó la atención sobre los límites a largo plazo del proceso capitalista de acumulación, que parecía imponer una tendencia a la baja de las ganancias.
David Ricardo fue un firme defensor del libre comercio y propuso la teoría de las “ventajas comparativas”, pero avanzó el descubrimiento del fundamento económico de la lucha de clases, que él ubicó en la pugna distributiva por el “producto neto” y en la ley de los rendimientos decrecientes.John Stuart Mill realizó una síntesis sincrética de la Escuela clásica inglesa y del desarrollo capitalista hasta mediados del siglo XIX, pero incorporó en su marco conceptual la contradicción entre la producción y la distribución (la eficiencia y la equidad), y adelantó la teoría del “estado estacionario”.
Karl Marx reconoció e incluso elogió, la “misión histórica civilizadora” del capitalismo y el gigantesco desarrollo de las fuerzas productivas que el mismo ha hecho posible, pero dedicó gran parte de su vida a demostrar científicamente los efectos autodestructivos sobre el ser humano y sobre la naturaleza que el capitalismo conlleva en sus entrañas.
Downloads
This publication is subject to the Creative Commons License; therefore, its attributions and restrictions must be respected.
Authors publishing in this Journal accept the following conditions:
- Authors retain copyright ownership and give the Journal first publication right of the paper, which is registered with the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. This license allows third parties to use the published work provided it is sourced as firstly published in this Journal.
- Authors may enter into other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the article published in this Journal (e.g., to be included in an institutional repository or published in a book) provided it is clearly stated that the work was published in this Journal for the first time.
- Authors are allowed and recommended to publish their work on the Internet (for example, on institutional or personal pages) before and during the review and publication process, as it can lead to productive exchanges and a greater and faster dissemination of work published.
The Economía & Sociedad Journal, published by Universidad Nacional, is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Based on http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia.
Comentarios (ver términos de uso)
Most read articles by the same author(s)
- Henry Manuel Mora Jiménez, Capítulo II: Los recursos humanos y el sistema educativo en la “sociedad informacional” , Economía y Sociedad: Vol 5 No 13.2 (2000): Economía & Sociedad (mayo-agosto 2000)
- Henry Manuel Mora Jiménez, Capítulo III: Globalización y transformación productiva: hacia una estrategia nacional de desarrollo de la competitividad sistémica , Economía y Sociedad: Vol 5 No 13.2 (2000): Economía & Sociedad (mayo-agosto 2000)
- Henry Manuel Mora Jiménez, Capitulo IV: Hacia un nuevo norte para la reforma del estado , Economía y Sociedad: Vol 5 No 13.2 (2000): Economía & Sociedad (mayo-agosto 2000)
- Henry Manuel Mora Jiménez, Capítulo V: Promoción de exportaciones y atracción de inversiones: hacia un sistema nacional de innovación , Economía y Sociedad: Vol 5 No 13.2 (2000): Economía & Sociedad (mayo-agosto 2000)
- Henry Manuel Mora Jiménez, Capítulo VI: Creación de condiciones generales para asegurar la estabilidad macroeconómica , Economía y Sociedad: Vol 5 No 13.2 (2000): Economía & Sociedad (mayo-agosto 2000)
- Marino Marozzi Rojas, Henry Manuel Mora Jiménez, Capítulo VII: De las políticas ambientales a la política ecológica , Economía y Sociedad: Vol 5 No 13.2 (2000): Economía & Sociedad (mayo-agosto 2000)