Capítulo VI: Creación de condiciones generales para asegurar la estabilidad macroeconómica
Resumen
Desde una perspectiva multidimensional, que tome en cuenta la competencia, la cooperación y el diálogo abierto para perfilar el potencial nacional hacia el desarrollo de productos y capacidades reconocidas por el mercado mundial, es crucial un adecuado funcionamiento de los mercados de trabajo, de bienes y de capital, a fin de asegurar una asignación eficiente de los recursos productivos. La experiencia latinoamericana de los años 70 y 80 mostró que un marco macroeconómico altamente inestable reduce considerablemente la capacidad de estos mercados para funcionar apropiadamente, lo que además tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico (cf. Stiglitz, 1998: 25).
En países de moderada pero persistente inflación, como Costa Rica, la estabilización del marco macroeconómico difícilmente puede consolidarse sin previamente llevar a cabo la urgente reforma fiscal (en los campos presupuestario y, especialmente, tributario), lo mismo que sin la revisión de las políticas monetaria y cambiaria. Pero la transición hacia un marco macroeconómico estable no es fácil de lograr.
Descargas
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Henry Manuel Mora Jiménez, Capítulo I: Capitalismo, democracia y desarrollo: entre el realismo y la utopía , Economía y Sociedad: Vol. 5 Núm. 13.2 (2000): Economía & Sociedad (mayo-agosto 2000)
- Henry Manuel Mora Jiménez, Capítulo II: Los recursos humanos y el sistema educativo en la “sociedad informacional” , Economía y Sociedad: Vol. 5 Núm. 13.2 (2000): Economía & Sociedad (mayo-agosto 2000)
- Henry Manuel Mora Jiménez, Capítulo III: Globalización y transformación productiva: hacia una estrategia nacional de desarrollo de la competitividad sistémica , Economía y Sociedad: Vol. 5 Núm. 13.2 (2000): Economía & Sociedad (mayo-agosto 2000)
- Henry Manuel Mora Jiménez, Capitulo IV: Hacia un nuevo norte para la reforma del estado , Economía y Sociedad: Vol. 5 Núm. 13.2 (2000): Economía & Sociedad (mayo-agosto 2000)
- Henry Manuel Mora Jiménez, Capítulo V: Promoción de exportaciones y atracción de inversiones: hacia un sistema nacional de innovación , Economía y Sociedad: Vol. 5 Núm. 13.2 (2000): Economía & Sociedad (mayo-agosto 2000)
- Marino Marozzi Rojas, Henry Manuel Mora Jiménez, Capítulo VII: De las políticas ambientales a la política ecológica , Economía y Sociedad: Vol. 5 Núm. 13.2 (2000): Economía & Sociedad (mayo-agosto 2000)