COMPETENCIA POR DEPÓSITOS EN LA BANCA COSTARRICENSE: EL CASO DE LA BANCA ESTATAL
Resumen
El artículo evalúa la intensidad de la competencia que enfrentan los bancos estatales en la captación de depósitos, en particular el Banco Nacional y el Banco de Costa Rica y, utiliza como metodología la determinación del valor de la elasticidad-interés por sus depósitos. La evidencia indica que los bancos estatales cuentan con un poder monopolístico en la captación de depósitos y, además, que ese poder se incrementó a partir de 1996, lo cual indica que estos bancos tienen un mercado cautivo de depósitos que es independiente de la tasa ofrecida por ellos y/o por sus competidores. Así, los bancos estatales pueden disminuir o aumentar las tasas de interés pagadas por sus depósitos y esto no tiene prácticamente ningún efecto sobre las cantidades de recursos financieros que los depositantes están dispuestos a llevarles, o, los competidores pueden elevar sus tasas muy por encima de las pagadas por estos bancos y no se producirá una reducción significativa de los depósitos de los bancos estatales.Descargas
Citas
Chaves A. Rodrigo y González Vega, Claudio. “Principios de regulación y supervisión prudencial.” En Regulación, Competencia y Eficiencia en la Banca Costarricense. Academia de Centroamérica. 1994.
González Vega, Claudio. “Regulación, Competencia y Eficiencia en la Banca.” En Regulación, Competencia y Eficiencia en la Banca Costarricense. Academia de Centroamérica. 1994.
Freixas, Xavier y Rochet, Jean Charles. Microeconomics of Banking. Cambridge, Massachesetts. MIT Press, 1989.
Kikut Valverde, Ana y Muñoz, Evelyn. Filtro de Hodrick-Prescott, una técnica para la extracción de la tendencia. En Serie “Comentarios de Asuntos Económicos”.
Maddala, G. S. Econometría. McGraw-Hill, 1977.
Rojas Herrera, Mariano, “Competencia por clientes en la banca.” En Regulación, Competencia y Eficiencia en la Banca Costarricense. Academia de Centroamérica. 1994.
Shy, Oz. Industrial Organization: Theory and Applications. Cambridge, Massachesetts. MIT Press, 1995.
Spellman, Lewis. The Depository Firm and Industry. Theory, History, and Regulation. Academic Press, Inc. 1982.
Tirole, Jean. The Theory of Industrial Organization. Cambridge, Massachesetts. MIT Press, 1989.
Zellner, A. “An Efficient Method of Estimating Seemingly Unrelated Regressions an Tests for Aggregation Bias”, Journal of the American Statistical Association, junio 1962, págs. 348-368.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Alexander Porras, Marlene Villanueva, LA TASA NATURAL DE CRECIMIENTO PARA LA ECONOMIA COSTARRICENSE ENERO DE 1984 - DICIEMBRE DE 1996 , Economía y Sociedad: Vol. 2 Núm. 04 (1997): Economía & Sociedad (mayo-agosto 1997)