Ocho verdades a medias sobre la deuda interna....y una guía para una solución alternativa
Resumen
En el debate nacional sobre temas públicos de actualidad, destaca en los últimos meses la gran controversia que se ha generado en torno a los orígenes, causas, magnitud y consecuencias de la deuda pública interna. Y como este tema se vincula estrechamente con nuestras concepciones sobre el Estado y el papel de éste en la economía y en la sociedad, es sumamente difícil que nuestras opiniones al respecto se puedan liberar enteramente de prejuicios y estereotipos ideológicos, lo mismo que de determinados intereses materiales concretos. Todos tendemos a acercarnos a los problemas que analizamos con ciertas ideas preconcebidas, limitando nuestro entendimiento a lo que nos es familiar y habitual, condicionados por nuestro ambiente, por los intereses que nos afectan, por la experiencia previa sobre el tema, y por todo tipo de circunstancias en que nos desenvolvemos. Por este motivo, es de crucial importancia que los grandes problemas nacionales se filtren a través de un amplio y democrático debate público, que además debe ser adecuadamente conducido.Descargas
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Henry Manuel Mora Jiménez, UNA REVISITA A LA OBRA Y EL PENSAMIENTO DE FRANZ HINKELAMMERT , Economía y Sociedad: Vol. 5 Núm. 12 (2000): Economía & Sociedad (enero-abril 2000)
- Henry Manuel Mora Jiménez, BALANCE DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE EN 1999: REALIDADES, ESPEJISMOS Y DESAFÍOS , Economía y Sociedad: Vol. 5 Núm. 12 (2000): Economía & Sociedad (enero-abril 2000)
- Henry Manuel Mora Jiménez, COSTA RICA EN LA ENCRUCIJADA: LOS LÍMITES DEL AJUSTE ESTRUCTURAL Y LOS URGENTES DESAFÍOS DE LA REFORMA ECONÓMICA Y SOCIAL , Economía y Sociedad: Vol. 4 Núm. 11 (1999): Economía & Sociedad (setiembre-diciembre 1999)
- Henry Manuel Mora Jiménez, LA MATEMÁTICA ELEMENTAL DEL PROCESO DE VALORIZACIÓN DEL CAPITAL , Economía y Sociedad: Vol. 4 Núm. 09 (1999): Economía & Sociedad (enero-abril 1999)
- Henry Manuel Mora Jiménez, EL VALOR DE USO COMO CATEGORÍA MERCANTIL Y LOS PROBLEMAS TEÓRICOS DEL DESAFÍO ECOLÓGICO PARA LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA , Economía y Sociedad: Vol. 3 Núm. 06 (1998): Economía & Sociedad (enero-abril 1998)
- Henry Manuel Mora Jiménez, ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO EN LA COSTA RICA ACTUAL: ¿CICLO RECESIVO O CRISIS DEL DESARROLLO? , Economía y Sociedad: Vol. 2 Núm. 04 (1997): Economía & Sociedad (mayo-agosto 1997)
- Henry Manuel Mora Jiménez, Garantías Económicas: ¿Hacia una política económica neutral? , Economía y Sociedad: Vol. 1 Núm. 01 (1996): Economía & Sociedad (mayo-agosto 1996)