La obsesión fiscalista y la encrucijada del desarrollo
Resumen
La obsesión por el equilibrio fiscal, así como por cualquiera de los otros equilibrios fundamentales, deposita su fe en la capacidad del sector privado de desarrollar un país, aun pequeño como el nuestro. Pero nuestras economías presentan cuellos de botella, poder de mercado, economías de escala, etc. lo que la alejan mucho del mercado perfecto. Además, esa obsesión ignora el riesgo de permanecer en un nivel de bajo equilibrio del que nos advirtió Hirschman, por lo que es necesario complementarlo con una intervención estratégica del Estado. Esta intervención, sin embargo debe ser coherente con el modelo de desarrollo que se impulsa hoy en día y buscar la inserción de alta calidad de nuestros países. Nos encontramos entonces con que el Estado requiere recursos, más de los que una economía pobre puede darle, precisamente con miras a procurar su crecimiento. Estamos entonces frente a la gran encrucijada del desarrollo: la gran necesidad de recursos. Estos deben emplearse en tal grado que permitan mayor crecimiento y no deben limitarse a los escasos recursos existentes porque el precio del equilibrio fiscal puede ser pagado con menor crecimiento o con una inserción internacional de baja calidad.
El tema se aborda haciendo un repaso de las principales ideas presentes en los teóricos del desarrollo que influyeron y contribuyeron a moldear la economía de América Latina. Repasamos las principales características del desarrollo latinoamericano desde los años cincuenta hasta la crisis de la deuda en la década del ochenta. Apuntamos los logros en el crecimiento y en la acumulación, las principales causas de su fracaso, y el advenimiento de un nuevo modelo de desarrollo basado en las exportaciones. Este último fue impulsado por teóricos que depositan su fe en el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos y en la gestión privada como llaves del crecimiento. Finalmente, a través de las principales características de la sociedad globalizada actual, se indican los caminos por los que se dirige la economía de fin de siglo y su necesidad de recursos -inclusive de un adecuado monto de déficit fiscal- con miras al desarrollo.
Descargas
Citas
Balassa, Bela; Structural Adjustment Policies in Developing Economies; John Hopkins University Press, Baltimore.
Baur, Lord y otros; Pioneros del Desarrollo; editada por Gerald M. Meier y Dudley Seers; Publicada para el Banco Mundial; editorial Tecnos, S.A.; España, 1986.
Devlin, Robert; América Latina: Reestructuración Económica ante el problema de la deuda externa y de las transferencias al exterior; en Revista de la CEPAL; Nº 32; Santiago de Chile; agosto de 1987.
Hirschman, Albert; The strategy of economic development; Yale University Press; New Haven, Conneticut, 1966.
MIDEPLAN; Evolución y características de la deuda externa, situación actual y propuestas de solución; División de Inversiones, Departamento de Financiamiento Externo; 1983.
Nurkse, Ragnar; Algunos aspectos internacionales del desarrollo económico; en A.W. Agarwala y S.P. Singh editores; La economía del subdesarrollo; editorial Tecnos, Colección de Ciencias Sociales; pp. 228
Nurkse, Ragnar; Problems of capital formation in undeveloped countries and patterns of trade and develpment; Oxford University Press; New York; 1967.
OFIPLAN; El endeudamiento externo de Costa Rica durante el período de 1950-1980; División de Inversiones, Departamento Financiero, 1981.
Porter, Michael; en periódico El Financiero, año Nº 1; número 38; Costa Rica; 27 de noviembre - 3 de diciembre de 1995.
Ramos, Joseph; Crecimiento, crisis y viraje estratégico; en Revista de la CEPAL; Nº 50; Santiago de Chile; agosto de 1993.
Ramos, Joseph; Equilibrios macroeconómicos y desarrollo; en El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Latina; Osvaldo Sunkel compilador; Fondo de Cultura Económica; México; primera edición; 1991.
Revista Integración en marcha, Modernización del Estado; FEDEPRICAP, Nº 17, noviembre-diciembre 1995.
Salazar X., José Manuel; El papel del Estado y el mercado en el desarrollo económico; en El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Latina; Osvaldo Sunkel compilador; Fondo de Cultura Económica; México; primera edición; 1991.
Salazar X., José Manuel; Papel de los incentivos en el fomento de la competitividad y en el logro de una inserción internacional de alta calidad; en Apertura Externa y Competitividad; Leiner Vargas compilador; Maestría en Política Económica, Editorial Fundación UNA, Heredia; 1994.
Sánchez, Aquileo; periódico El Financiero; Michael Porter: Cómo competir es lo importante; Año 1; Nº 38; Costa Rica; 27 de noviembre a 3 de diciembre de 1995.
Sunkel, Osvaldo; Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro; en El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Latina; Fondo de Cultura Económica; México; 1º edición; 1990. World Bank, Annual Report, 1971.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia