¿FRACASÓ LA POLÍTICA DE LAS “METAS DE INFLACIÓN” Y LAS BANDAS CAMBIARIAS?
Resumen
Resumen El viernes 13 de octubre del 2006, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) emitió un comunicado de prensa anunciando que modificaría, a partir del 17 de ese mes, el esquema cambiario de minidevaluaciones por otro denominado bandas cambiaras. En el nuevo esquema, el tipo de cambio podría ser fijado por el “mercado” siempre que fluctuara dentro de bandas predeterminadas. Este artículo analiza la evolución del tipo de cambio desde que se estableció el nuevo esquema, profundizando desde setiembre de 2009, cuando el BCCR dejó de intervenir el mercado cambiario y con ello aumentó la inestabilidad y volatilidad del tipo de cambio. Se pone en duda si el BCCR debe preocuparse solo por lograr una baja inflación y olvidarse del crecimiento económico, al igual que si el mercado cambiario opera en un mercado de competencia. Abstract On Friday October 13, 2006, the Banco Central de Costa Rica (BCCR) released a press communication announcing that the exchange regime would change, from the crawling-peg exchange regime to other called exchange rate band, effective on the 17th of that month. In the new scheme, the exchange rate may be established by the "market", when the fluctuation happened within predetermined bands. This article analyzes the evolution of the exchange rate from the establishment of the new scheme, deepening on the month of September 2009 when the BCCR stopped intervening the foreign exchange rate and therefore increased the instability and volatility of the exchange rate. It questions not only if the BCCR needs to worry only on achieving low inflation and forget about the economic growth, but also if the foreign exchange market operates in a competitive market.Descargas
Citas
________ (2006). Extracto del Informe de Inflación. Capítulo 4. La flexibilización del régimen cambiario como parte de las reformas hacia un nuevo régimen monetario en Costa Rica. BCCR. San José, Costa Rica. Página Web. Enero 2006.
_______ (2006). Comunicado de Prensa. BCCR.
________ (2006). Una guía rápida para conocer el funcionamiento de la banda cambiaria de Costa Rica. BCCR. Internet. 8 páginas
________ (2007). Informe de Inflación. Agosto 2007. Internet. 75 páginas.
________ (2009). Documentos presentados por Costa Rica al Fondo Monetario Internacional para solicitar un Acuerdo de Derecho de Giro (Stand-By). Internet. 16 páginas.
Bernanke y otros (2000). “Extracto y Traducción del libro Inflation Targeting: lessons from the International Experience. 1999”. Princeton, University Press, Pp 382.” por Ben Bernanke, Thomas Laubach, Brederick S. Mishkin y Adam S. Posen. 9 páginas. En http://www.banguat.gob.gt/info/politica2001/anexo2. pdf
Ecoanálisis (2010). Sinopsis Económica. Marzo. Página Internet.
Espinoza, Á. (2007). Comparación de Política Monetaria: Bancos Centrales con Meta de Inflación versus Bancos Centrales con Meta de Inflación y Metas de Estabilidad de Producto o Empleo. Internet. 9 páginas.
Instituto Costarricense del Café. (2008). Análisis sobre el Tipo de Cambio y el Régimen Cambiario en Costa Rica. Unidad de Estudios Económicos y Mercado. San José. Oficina de Evaluación
Independiente del Fondo Monetario Internacional. (2004). Informe sobre la Evaluación del papel del FMI en Argentina, 1991–2001. Internet. 184 páginas.
________ (2007). Informe de Evaluación. Asesoramiento del FMI sobre políticas cambiarias. Conclusiones y recomendaciones. Internet. 15 páginas.
Periódico La República (2010). Volatilidad de cambio dispara debate dólar versus colón. Julio.http://www.larepublica.net/ app/cms/www/index.php?pk_articulo=38011
________ (2010). Ingresan capitales “golondrina”. Abril. http://www.larepublica. net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=35136
Prado, E. y Mora, M. (2007). El régimen de banda cambiaria: hacia la flexibilidad cambiaria y el control de la inflación. Banco Central de Costa Rica. Documento elaborado como colaboración al Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica.
Rassiga, F. (2003). Comentarios al trabajo: “Elementos de análisis para la adopción de metas inflacionarias como estrategia monetaria” de Emiliano S. Pagnotta.
Stiglitz, J. 2008. El fracaso de las metas de inflación. 25 de agosto 2008. El País, Negocios.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia