ESTILOS DE CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA BAJO ESCRUTINIO: UN PASO HACIA CAMINOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO
Resumen
El presente trabajo1 tiene un carácter un pocodistinto a la abundante literatura crítica de laspolíticas y reformas económicas aplicadas enAmérica Latina durante las últimas dos décadas.Trata de mostrar una síntesis de críticas al“modelo”, —al conjunto de reformas y políticasaplicadas—, de analistas que han estado o siguenestando relacionados en alguna medida conorganismos financieros o económicosinternacionales: el Banco Interamericano deDesarrollo, la Comisión Económica para AméricaLatina de las Naciones Unidas (CEPAL), elpropio Banco Mundial y otras entidades deinvestigación radicadas en la misma capitalestadounidense. Se trata, al menos en varios de loscasos, de instituciones con carácter oficial desde elpunto de vista de gobiernos, o de granreconocimiento en el ámbito políticointernacional. Escuchar los puntos de vista deestos analistas ofrece, por tanto, el interés decontar con estudios nada sospechosos dehostilidad ante el supuesto “modelo”. Además nosbrinda el acercamiento de quienes conocen deprimera mano y, en algunos casos, “desde dentro”lo que ha sido todo esta estrategia económicaaplicada en la región. Este tipo de enfoque facilitala mayor objetividad posible en la crítica y unamayor fuerza en la argumentación.Con este tipo de trabajo se pretende estimular ladiscusión local, en Costa Rica y Centroamérica,sobre el estilo de crecimiento vigente desdemediados de los años ochenta, a partir de análisis1 Estas páginas aparecen de manera más amplia en lapublicación del autor: “Hacia un desarrollo humanointegral Situación, perspectivas y propuestasalternativas al ‘modelo económico’ actual en AméricaLatina“ (CELAM, Bogotá, 2006)críticos que llevan varios años circulando en elámbito internacional, pero que aquí aparentementepasan inadvertidos.Descargas
Citas
----(2001) El Disenso de Washington. Políticas económicas para la equidad social en Latinoamérica Nancy Birdsall y Augusto de la Torre con Rachel Menezes. Traducción Peter Lustig y Marc Wachtenheim. Resultados de la “Comisión de reforma económica en sociedades latinoamericanas sin equidad", patrocinada por el Fondo Carnegie para la Paz Internacional y el Diálogo Interamericano.
FFRENCH – DAVIS, Ricardo. Es Asesor Regional Principal de la CEPAL y Profesor de Economía de la Universidad de Chile. Fue Director de Estudios del Banco Central de Chile. Co-Fundador y Vicepresidente de la Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (CIEPLAN).
--- (2005) Reformas para América Latina después del Fundamentalismo neoliberal. CEPAL – Siglo XXI editores, Argentina.
--- (1999) Macroeconomía, comercio y finanzas. Para reformar las reformas en América Latina. CEPAL – Mayol ediciones, Bogotá. 2ª edición 2005.
LORA, Eduardo y PANIZZA, Ugo El Sr. Lora es el asesor principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo una maestría en economía de la London School of Economics. Ha sido miembro asociado del Saint Anthony’s College en la Universidad de Oxford, editor de Coyuntura Económica y director ejecutivo de Fedesarrollo, el principal centro de estudios económicos de Colombia. El Sr. Panizza es Senior Economist desde Agosto de 1998 hasta el presente, en el Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Investigación, Profesor de Economía en diversas universidades en EE.UU. y en Beirut y Turín. Trabajó para The World Bank, Africa Region, de 1995 a 1996.
---(2002) Un escrutinio a las reformas estructurales en América Latina. Preparado por el Seminario “Reformulación de las Reformas” Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Interamericana de Inversiones Fortaleza, Brasil 11 de marzo 2002
---(2002) El futuro de las reformas. En la revista Políticas Económicas de América Latina. 1er trimestre 2002, vol. 17. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.
STIGLITZ, Joseph. Graduado de Amherst College, PHD de MIT ien 1967, profesor en Yale, Princeton, Stanford, MIT All Souls College, Oxford. Actualmente Profesor en Columbia University en New York y a cargo de la Cátedra de la Universidad de Columbia sobre Global Thought. En 2001, recibió el Premio Nobel en economía por sus análisis de mercados con información asimétrica. Fue miembro del Council of Economic Advisers de 1993-95, durante la administración Clinton, como Presidente del mismo Consejo en 1995-97. Nombrado Chief Economist and Senior Vice-President del Banco Mundial de 1997 a 2000.
---(2004) Post Washington Consensus Consensus. Initiative for Policy Dialogue.
---(2003) El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina. Revista de la CEPAL, n. 80, agosto 2003
. ---(2002) Reforming Reform: Towards a New Agenda for Latin America. Prebisch Lecture, ECLAC, Santiago, Chile.
---(2002) El malestar en la globalización. Caps. 3 y 7. Taurus, Madrid.
---(1998) Más instrumentos y metas más amplias: Desde Washington a Santiago. En “Estabilidad y desarrollo económico en Costa Rica. Las reformas pendientes. Ronulfo Jiménez ed., San José de Costa Rica.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia