Análisis de la desigualdad socioeconómica en Costa Rica
Resumen
El estudio y análisis de los factores que explican los crecientes niveles de desigualdad socioeconómica de un país son indispensables para el diseño e implementación de políticas y arreglos institucionales capaces de promover círculos virtuosos entre el crecimiento económico, la equidad social y la gobernabilidad democrática. En este artículo se analizan las distintas dimensiones de la desigualdad socioeconómica en Costa Rica y su comportamiento en los últimos 15 años.Descargas
Citas
Alesina, A., Perotti, R. (1996). Ajustes fiscales en los países de la OCDE: Composición y efectos macroeconómicos. NBER Working Paper No.5730 (Cambridge, Massachusetts: National Bureau of Economic Research).
Arias, R. (1992). Diagnóstico y Evaluación de las Principales Limitaciones Estructurales del Sector Industrial en la Década de los Ochenta. Tesis de Licenciatura en Arias, R. (2004). Structural Adjustment and Social Policy in Costa Rica: A Case of Heterodox Adjustment. Ph.D. Dissertation, University of Minnesota. Setiembre. Economía, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
_______ Inequidades Socioeconómicas en Costa Rica. Documento UNICEF-Costa Rica, San José, Costa Rica.
Arias, R. y Muñoz, J. (2008). Hacia una Reconceptualización de la Política Social: revisión del debate teórico más reciente. Revista de Ciencias Económicas 26-No.2, 157-181, julio-diciembre.
Barro, R. (2000). Inequality and Growth in a Panel of Countries. Journal of Economic Growth, Nº 5 (1), 87-120.
CEPAL (2000). La brecha de la equidad. Documento de trabajo, Santiago de Chile.
_______ (2009). Transformación productiva con equidad. Documento de trabajo. Santiago de Chile.
Kliksberg, B. (1999). Desigualdad y desarrollo en América Latina: el debate postergado. Revista Reforma y Democracia (CLAD) N° 14, junio.
_______ (2005). América Latina: La región más desigual de todas. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XI, No. 3, Septiembre-Diciembre (pp.411-421).
Kuznets, S. (1955). Economic growth and income inequality. American Economic Review 45, 1–28.
_______ (1966). Modern Economic Growth. New Haven, CT: Yale University Press.
Lizano, E. (1985). La Política Económica de Mediano Plazo. Academia de Centroamérica. Costa Rica: Recuperación sin reactivación. San José, Costa Rica.
_______ (2000). Política económica y desarrollo nacional. En Ronulfo Jiménez (editor). Los retos de la reforma económica en Costa Rica. 1ª edición, Academia de Centroamérica, San José, Costa Rica, 2000.
Lewis, W. (1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Labour. The Manchester School, vol. 22, no. 2, 139-191.
Meoño, J. (2009). El Modelo- País en la Constitución Política y en unas Pocas Leyes Superiores: marco referencial para lograr una mejor investigación académica y un real desarrollo nacional. Revista de Ciencias Económicas 27-No.1, 51-91, enero-junio.
_______ (2009). La Estrategia de Desarrollo de Largo Plazo de Costa Rica: sus fundamentos constitucionales y legales superiores. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica.
Osterlof, D. (2004). Competitividad Sistémica en Costa Rica: Nuevo enfoque de análisis y búsqueda de soluciones a los problemas socioeconómicos del país. En Fundación Friedrich Ebert, Competitividad Sistémica en América Central, San José, Costa Rica, 17-113.
Perotti, R. (1993). Political Equilibrium, Income Distribution, and Growth. Review of Economic Studies, Blackwell Publishing, vol. 60(4), 755-776, October.
Perry, G. y otros. (2006). Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles (Reducción de la Pobreza y Crecimiento: Círculos Virtuosos y Círculos Viciosos). Banco Mundial, Washington D.C.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (1996). Informe Mundial sobre Desarrollo Humano. Washington, Estados Unidos.
_______ (1999). Informe sobre Desarrollo Humano. New York, Estados Unidos.
Programa Estado de la Nación (2003). Noveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Proyecto Estado de la Nación, San José, Costa Rica.
_______ (2004). Décimo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Proyecto Estado de la Nación, San José, Costa Rica.
_
______ (2005). Undécimo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Proyecto Estado de la Nación, San José, Costa Rica.
__
_____ (2007). Décimo tercer Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Proyecto Estado de la Nación, San José, Costa Rica.
Ranis, G. y Stewart, F. (2002). Crecimiento Económico y Desarrollo Humano en América Latina. Revista de la CEPAL 78, 7-24, diciembre.
Ríos, R. y O’Donovan, D. (2006). ¿Pueden los países de América Latina y el Caribe emular el modelo irlandés para atraer inversión extranjera directa? Revista de la CEPAL 88, 51- 70, abril.
Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long-run Growth. Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 94(5).
Sauma, P. (2002). Pobreza, distribución del ingreso, mercado de trabajo e inversión social. San José, Costa Rica: Estado de la Nación.
Sen, A. (1992), Inequality reexamined. Oxford: Clarendon Press.
_______ (1998), Teorías del desarrollo a principios del Siglo XXI. Emerijj y Núñez de Arco (comps.) (1998).
_______ (1999), Democracy as a Universal Value. Journal of Democracy. Vol. 10, No. 3.
_______ (2000), Desarrollo como Libertad. Madrid: Editorial Planeta.
_______ (2001). Development as Freedom. Oxford University Press.
Sen, A. y Nussbaum, M. (comps.) (1996). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económico, México.
United Nations (2006). Country Profile of Costa Rica and the Internacional Human Rights System.
Vargas, J. (2005). Del estancamiento económico al desarrollo acelerado. El financiero, Costa Rica, noviembre 2005.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia