Viviendo con poco dinero: un estudio de pobreza urbana
Resumen
Este artículo es producto de un trabajo de investigación denominado Análisis de las estrategias de sobrevivencia de hogares pobres desde la perspectiva de género, realizado desde el Instituto de Estudios de la Mujer, durante los años 2011 y 2012. El mismo, presenta una especie de “radiografía” sobre cómo estaban viviendo la condición pobreza, un grupo de familias residentes en el distrito central de la provincia de Heredia. El mismo enfatiza la dimensión económica de las familias particularmente lo relativo a los ingresos y gastos, mostrando cómo se generan los recursos económicos, qué destino se les da, quién(es) los aportan, cómo resuelven lo relativo a las necesidades vitales de alimentación, vivienda, salud, recreación y vestimenta.
Descargas
Citas
Arriagada, I. (1998). Introducción. En I., Arriagada Irma y C. Torres (Eds.), Género y pobreza: nuevas dimensiones (pp. 9-15). Chile: Isis Internacional. Recuperado de http://books.google.co.cr/books/about/Genero_y_pobreza.html?id=ekzaAAAA MAAJ&redir_esc=y
Barquet, M. (1999). Condicionantes de género sobre la pobreza de las mujeres. En J. Alatorre (Ed), Las mujeres en la pobreza (pp. 73-89). México: Grupo Interdisciplinario sobre mujer, trabajo y pobreza. Centro de Estudios Sociológicos. Colegio de México. Recuperado de http://www.jstor.org/discover/10.2307/40420308?uid=3737816&uid=2&uid=4 &sid=21103092146903
Benería, L. (1998). Introducción. La mujer y el género en la economía: un panorama general. En P. Villota (Ed), UNIFEM. Economía y Género. Macroeconomía, Política Fiscal y Liberalización, Análisis de su impacto sobre las mujeres (pp. 23- 74). Barcelona: Icaria Editorial S.A. Ir a libro
Bravo, R. (1998). Pobreza por razones de género. Precisando conceptos. En I., Arriagada Irma y C. Torres (Eds.), Género y pobreza: nuevas dimensiones (pp. 59-73). Chile: Isis Internacional. Recuperado de http://books.google.co.cr/books/about/Genero_y_pobreza.html?id=ekzaAAAA MAAJ&redir_esc=y
CEPAL-UNIFEM (2004). Entender la pobreza desde la perspectiva de género. Unidad mujer y desarrollo. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/14795/lcl2063e.pdf
Chant, S. (2003). Nuevas Contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva de género. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/14837/lcl1955e.pdf
Clert, C. (1998). De la vulnerabilidad a la exclusión: género y conceptos de desventaja social. En I., Arriagada Irma y C. Torres (Eds.), Género y pobreza: nuevas dimensiones (pp. 42-58). Chile: Isis Internacional. Recuperado de http://books.google.co.cr/books/about/Genero_y_pobreza.html?id=ekzaAAAA MAAJ&redir_esc=y
Damián, A. (octubre-diciembre, 2003). Tendencias recientes sobre la pobreza con enfoque de género en América Latina. Papeles de Población, 9(38), 27-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/112/11203802.pdf
Guérin, I. (2010). Las mujeres pobres y su dinero: entre la supervivencia cotidiana, la vida privada, las obligaciones familiares y las normas sociales. Revista de estudios de género. La Ventana, 4(32), 7-51. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n32/v4n32a3.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011a). Encuesta Nacional de Hogares. Cifras Básicas sobre fuerza de trabajo, pobreza e ingresos de los hogares. Recuperado de http://www.inec.go.cr/enaho/result/resultados.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (julio, 2011b). Costo de la Canasta Básica alimentaria. Boletín Mensual, 7 (año 17). Disponible en www.inec.go.cr/A/MT/Económicos/Canasta básica alimentaria2004/Publicaciones/C2/07.Julio/Año 2011.pdf
Jusidman, C. (2004). Asimetrías de género y factores de riesgo de la pobreza. En M. López y V. Salles (Eds.), Siete Estudios y una conversación. Observatorio de género y pobreza (pp. 89-118). México: Indesol, Colmex, UNIFEM. Recuperado de http://ogp.colmex.mx/libreria/7estudios.pdf
Kabeer, N. (1998). Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México: Paidós Mexicana. Recuperado de http://www.libreriapaidos.com/9789688534038/REALIDADES+TRASTOCADAS+( LAS+JERRARQUIAS+DE+GENERO/
Leitón, P. (2011, 28 de Noviembre). 30% de las familias ticas aún carecen de vivienda propia. La Nación, p. 36A.
Leitón, P. (2012, 23 de julio).Uno de cada tres empleos en economía tica es informal. La Nación, p. 28A. Recuperado de http://www.nacion.com/economia/empleos-economia-tica-informal_0_1282471994.html
López, M. P. y Salles, V. (2004). Antecedentes y aspectos sobresalientes del proyecto Observatorio de Género y Pobreza. En M. López y V. Salles (Eds.), Siete Estudios y una conversación. Observatorio de género y pobreza (pp. 15-41). México: Indesol, Colmex, UNIFEM. Recuperado de http://ogp.colmex.mx/libreria/7estudios.pdf
Mata, A. (2009, 16 de diciembre). Falta de guarderías aumenta riesgo de pobreza a mujeres. La Nación, p. 4A. Recuperado de http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/diciembre/16/pais2191245.html
Observatorio de la Coyuntura Macroeconómica. (Octubre del 2012). La economía costarricense al mes de setiembre del 2012. Balance y perspectivas. Recuperado de http://www.hablandoclarocr.com/index.php/estudios-analisis/book/22-la-economia-costarricense-al-mes-de-setiembre-del-2012-balance-y-perspectivas/2-estudios
Rivera, R. y Ceciliano, Y. (2004). Cultura, masculinidad y paternidad: las representaciones de los hombres en Costa Rica. Recuperado de http://www.cepal.org/mexico/publicaciones/sinsigla/xml/9/22699/Masculinida d,%20UNFPA%20FLACSO%20CEPAL%20CASC%202.pdf
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Doris Fernández Carvajal, Viviendo con poco dinero: Un estudio de pobreza rural , Revista ABRA: Vol. 38 Núm. 57 (2018): REVISTA ABRA (Cierre al 31 de diciembre)