Los comunes en femenino. Cuerpo y poder ante la expropiación de las economías para la vida
Resumen
Retomamos la perspectiva de las feministas Federici (2010), y su investigación sobre el rol que jugó la caza de brujas y la expropiación de saberes y cuerpos femeninos en los inicios del capitalismo moderno; los trabajos de Gutiérrez (2013) y de Segato (2010), quienes reflexionan en América Latina sobre la explotación de lo común y el encapsulamiento del cuidado de la vida como algo privado y femenino, para pensar, en clave del presente, las nuevas modalidades en que esa expropiación se repite y se diferencia. También discutiremos la fase actual de acumulación capitalista y la subsunción de nuevos territorios y recursos comunes, analizando cómo estos nuevos cercamientos se ciernen sobre los ámbitos de la reproducción social y sobre los cuerpos y lugares de poder de las mujeres en particular. En contrapunto situaremos la crisis de 2001 en Argentina como un proceso de comunitarización de recursos sociales a partir de mecanismos de gestión popular.Descargas
Citas
Benería, L. (1999). Mercados globales, género y el hombre de Davos. La Ventana, (10), 7-48. Recuperado de: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana10/ventana10-1-1.pdf
Benería, L. (2005). Género, desarrollo y globalización. Por una ciencia económica para todas las personas. Barcelona: Editorial Hacer. Recuperado de: http://www.hacereditorial.es/webempresa_groc/catalegindex.php?idcat=30&idprod=59&vdetall=1
Benería, L. y Roldan, M. (1992). Las encrucijadas de clase y género. México: Fondo de cultura económica: Recuperado de: http://books.google.co.cr/books/about/Las_encrucijadas_de_clase_y_g%C3%A9nero.html?id=6FDaAAAAMAAJ&redir_esc=y
Butler, J. (2000). El marxismo y lo meramente cultural. New Left Review, 2, 109-121. Recuperado de: http://newleftreview.es/article/download_pdf?language=es&id=1939
Delphy, C. (1977). The Main Enemy. Londres: Women’s Research and Resource Center. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://libcom.org/files/delphymainenemy.pdf
Chesnais, F. (2001). La mundialización financiera. Buenos Aires, Argentina: Losada. Recuperado de: http://www.editoriallosada.com.ar/masinfo.php?id=586&coleccion=3
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Argentina: Tinta Limón Ediciones. Recuperado de: http://tintalimon.com.ar/libro/CALIBN-Y-LA-BRUJA
Federici, S. (2012). Revolution at Point Zero Housework, Reproduction, and Feminist Struggle. Brooklyn, NY: PM Press. Recuperado de: https://secure.pmpress.org/index.php?l=product_detail&p=420
Folbre, N. (1982). Exploitation comes home: a critique of the Marxian theory of family labor. Cambridge Journal of Economics, 6, 317-392. Recuperado de: http://cje.oxfordjournals.org/content/6/4/317.full.pdf+html
Fraser, N. (2012). Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 118, 13-28. Recuperado de: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/2013/reflexiones_sobre_Polanyi_y_la_actual_crisis_capitalista_N.Fraser.pdf
Gago, V. (2011). Mutaciones en el trabajo en la Argentina post 2001: entre la feminización y el trabajo esclavo (Tesis de doctoral). Recuperado de: http://catalogosuba.sisbi.uba.ar/tesis/index.php/record/view/609429
Gardiner, J., Harrison, J. y Seccombe, W. (1975). El ama de casa bajo el capitalismo. Barcelona: Anagrama. El Ama de Casa Bajo el Capitalismo. Recuperado de: http://books.google.co.cr/books/about/El_Ama_de_Casa_Bajo_el_Capitalismo.html?id=3IAYAAAACAAJ&redir_esc=y.
Gutiérrez, R. (2013a). Modernidades alternativas. Reciprocidad y formas comunitarias de reproducción material (mimeografiado). Manuscrito inédito.
Gutiérrez, R. (25 de junio, 2013b). Reconstruir el sentido común disidente. Página/12. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-222975-2013-06-25.html
Hartmann, H. (1981). The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism: Toward a more Progressive Union. En Sargent, L. (Ed.), Women and Revolution: A Discussion of the Unhappy Marriage of Marxism and Feminism. Boston: South End Press. Recuperado de: http://www.amazon.com/Women-Revolution-Discussion-Political-Controversies/dp/0896080617
Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Estados Unidos: Oxford University Press. Recuperado de: http://ukcatalogue.oup.com/product/9780199264315.do
Hirsch, J. (1996). Globalización, Capital y Estado. México: UAM-X.
Humphries, J. (1977). The Working Class Family, Women’s Liberation, and Class Struggle: The Case of Nineteenth Century British History. Review of Radical Political Economics, 9(3), 25-41. Recuperado de: http://rrp.sagepub.com/content/9/3/25.full.pdf+html
James, S. y Dalla, M. (1977). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. Siglo Veintiuno.
Marazzi, C., Fumagalli, A, Lucarelli, S, Marazzi, C., Negri, T. y Mezzadra, S. (2009). La gran crisis de la economía global. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de: http://www.traficantes.net/libros/la-gran-crisis-de-la-economia-global
Marx, K. (2005). El Capital, Tomo I-1867. México: Siglo XXI.
MTD de Solano y Colectivo Situaciones. (2002). Hipótesis 891: Más allá de los piquetes. Buenos Aires: De mano en mano. Recuperado de: http://www.nodo50.org/colectivosituaciones/pop_up_libro_03.htm
Nicole-Claude, M. (1991). L’Anatomiepolitique. Catégorisationsetidéologies du sexe. Paris: Côté-femmes. Recuperado de: http://www.editions-ixe.fr/content/lanatomie-politique
Molyneux, M. (1979). Beyond the domestic labour debate. New Left Review, 116
Moulier-Boutang, Y. (2006). De la esclavitud al trabajo asalariado. Madrid: Akal. Recuperado de: http://www.akal.com/libros/De-la-esclavitud-al-trabajo-asalariado/9788446019770
Pateman, C. (1995). El Contrato Sexual. Madrid: Anthropos.
Polanyi, K. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Madrid: La Piqueta. Recuperado de: http://books.google.co.cr/books/about/La_gran_transformaci%C3%B3n.html?id=bC9oAFNt9BQC&redir_esc=y
Quiroga-Díaz, N. (diciembre, 2012). Economía del cuidado. Retos para un feminismo decolonial. Revista Casa de la Mujer ,15(20). Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/issue/current
Segato, R. (2010). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En Quijano, A. y Mejía, J. (eds.), La cuestión descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma - Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.
Scribano, A. y Schuster, F. (setiembre, 2001). La protesta social en la Argentina de 2001: entre la normalidad y la ruptura. OSAL Observatorio Social de América Latina, (5), 17-22. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal5/analisis.pdf
Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos. Recuperado de: http://books.google.co.cr/books/about/Entre_la_Ruta_y_el_Barrio.html?id=j79FAAAAYAAJ&redir_esc=y
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia