CRISIS EN EL MERCADO DE FONDOS DE INVERSIÓN: EXPERIENCIA, RESULTADOS Y LECCIONES
Resumen
Resumen
En el año 2004 se rompió el mito de que las inversiones en valores públicos no eran riesgosas, lo cual era básicamente una falacia. Por primera vez los inversionistas se vieron expuestos a la pérdida -de proporciones considerables- de parte de su dinero que tenían invertido en fondos de inversión o directamente en valores costarricenses gubernamentales. Así la frase “carteras o valores 100% públicos” utilizada por inversionistas, corredores de bolsa, asesores en inversiones, ejecutivos de cuenta, etc, la cual hacía referencia a “inversiones muy seguras” o “inversiones cero riesgo”, se fue literalmente al cajón de la basura. Las pérdidas que sufrieron los inversionistas reflejaron problemas en tres áreas. Primero, la SUGEVAL, fue negligente desde varios puntos de vista para obligar a los gestores de cartera a actuar responsablemente. Segundo, algunos de los gestores de carteras no se comportaron como “buenos padres de familia”. Y tercero, la falta de una cultura financiera. Por otro lado, a lo anterior hay que agregarle una subida del precio de los títulos de deuda soberana costarricenses, lo cual no respondía a criterios racionales y /o técnicos; y finalmente, la mala gestión por parte de la SUGEVAL y Banco Central de la crisis, resultado entre otros aspectos de la falta de experiencia en este tipo de situaciones.
Descargas
Citas
Banco Central, Informe Económico: Primer semestre 2004, Julio 2004.
Bloomfield R. and M. O’Hara (1999) Market transparency: who wins and who loses?, Review of Financial Studies 12.
Bloomfield R. and M. O’Hara (2000) Can transparent market survive?, Journal of Financial Economics 55.
CONASSIF, informe sobre el ajuste de las carteras colectivas en el segundo trimestre del 2004, enero del 2005
IOSCO (2001). “ Transparency and Market Fragmentation, Report of the Technical Committee of IOSCO”.
IOSCO (2002). “Objectives and principles of securities regulation”.
LEE, Ruben (2002). “Capital Markets that Benefit Investors. A survey of the evidence on fragmentation, internalization and market transparency”. Published by Oxford Finance Group. Septiembre.
Madhavan A., D. Porter and D. Weaver (1999) Should securities markets be transparent?,
Markowitz, H (1952), Portfolio Selection, Journal of Finance 7, no. 1, March: 77-91.
Markowitz, H (1959), Portfolio Selection: Efficient Diversification of Investments, John Wley & Sons, Inc., New York.
Mora Morales, Ricardo (2002), Las preguntas que plantea el caso Enron, Revista Contaduría y Administración, No. 207 Octubre-Diciembre, México
Mulherin J.H. (1993) Market transparency: pros, cons and property rights, Continental Bank, Journal of Applied Corporate Finance 51.
Rindi, Barbara (2002), Transparency, Liquidity and Price Formation, Bocconi University, Department of Economics,Via Sarfatti 25, Milan, Italy.
Semanario El Financiero correspondiente al período 3-9 de Noviembre de 2003.
Sharpe, William (1963), A Simplified Model for Portfolio Analysis, Management Science, January, pp. 277-293.
Sharpe, William (1964), Capital Asset Prices - A Theory of Market Equilibrium Under Conditions of Risk, Journal of Finance, September, pp. 425-442.
Stlglitz, J.E. (2003). Los felices 90. Taurus, Pensamiento, Colombia.
Weil, David (2002), The Benefits and Costs of Transparency: A Model of Disclosure Based Regulation, Boston University School of Management/John F. Kennedy School of Government, Harvard University.
Wang, Yihui, Liao, Li y Deng, Xiaotie, (2003) The Effect of Investor Protection on Information Asymmetry in a Stock Market, City University of Hong Kong.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia