Inversión en programas sociales selectivos: rectoría sectorial, rendición de cuentas y evaluación del desempeño como factores clave
Resumen
Los tres factores clave que se deben potenciar para mejorar la sostenibilidad de los programas sociales selectivos, su rectoría y gobernanza, el proceso de rendición de cuentas, así como la evaluación del desempeño, misma que tendría que incluir un claro esquema de incentivos asociado a la consecución de resultados y metas. Además de contar con estos tres factores, facilitaría la implementación del ciclo PHVA (Planificar - Hacer - Verificar - Actuar) en tales programas y su marco institucional. Para mejorar esta situación es necesario previamente superar aspectos culturales y legales, propios de los países latinoamericanos.Descargas
Citas
Armijo, M. y Bonnefoy, J. C. (2005). Indicadores de Desempeño en el Sector Público. (Serie Manual No.45). Recuperado del sitio de internet del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social: http://www.cepal.org/es/publicaciones/5611-indicadores-de-desempeno-en-el-sector-publico
Banco de Costa Rica. (2009). Código de Gobierno Corporativo. San José, Costa Rica.
Barahona, M. y Piszk, S. (2004, agosto 10-12). Aproximaciones y desencuentros en la configuración de una Autoridad Social en Costa Rica: Relato e interpretación de una reforma inconclusa. Seminario Regional de la CEPAL sobre la institucionalidad de la política social. Seminario efectuado en Santiago de Chile.
División de Fiscalización Operativa y Evaluativa. Área de Servicios Sociales, Contraloría General de la República. (2004). Auditoria operativa de la formulación del Plan Social Vida Nueva 2002-2006, de la organización para su ejecución y evaluación y del funcionamiento del Consejo Social de Gobierno durante el periodo 2002-2003 (Informe No. DFOE-SO-22-2004). Recuperado de http://documentos.cgr.go.cr/content/dav/jaguar/sad_docs/2004/08759-2004.doc
División de Fiscalización Operativa y Evaluativa. Área de Servicios Sociales, Contraloría General de la República. (2006). Identificación y Caracterización de los Programas de Asistencia y Promoción Social y Algunas Posibilidades de Mejorar su Integración (Informe No.DFOE-SO-30-2006). San José: Costa Rica.
División de Fiscalización Operativa y Evaluativa Área de Servicios Sociales, Contraloría General de la República, Contraloría General de la República. (2012). Informe sobre la Gestión del Programa de Transferencias Monetarias Condicionada Avancemos (Informe No.DFOE-SOC-IF-10-2012). Recuperado de http://www.asamblea.go.cr/Informes_de_la_Contraloria/Informes%202012/k-%20informes_noviembre_2012/DFOE-SOC-IF-10-2012.pdf
Ministerio de Hacienda y Ministerio de Planificación y Política Económica (2013). Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la Planeación y Seguimiento a Metas del Plan Nacional de Desarrollo; para la Programación Presupuestaria y para el Evaluación Estratégica en el Sector Público en Costa Rica. San José, Costa Rica.
Ministerio de Planificación y Política Económica (2015). El Triángulo de la Solidaridad. Recuperado de http://www.mideplan.go.cr/pnd-1998 2002/Plan19982002/Economico/Triangulo-solidaridad/
Poder Ejecutivo. (2010). Decreto de creación del Sistema Nacional de Evaluación (No. 35755/PLAN). Recuperado del sitio del Diario Oficial La Gaceta: http://www.gaceta.go.cr/pub/2010/02/22/COMP_22_02_2010.html#_Toc254337594
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Manuel Antonio Barahona Montero, Ana Cristina Carmona Segnini, Greivin Salazar Álvarez, Joan Pamela Pan Sanabria, La inversión en programas sociales selectivos: propuesta de una herramienta metodológica para el análisis de su sostenibilidad , Economía y Sociedad: Vol. 19 Núm. 46 (2014): Economía & Sociedad (julio-diciembre 2014)