Modernización capitalista y trabajo abstracto: ¿sociedad post capitalista o subsunción real del trabajo general?
Resumen
¿Se dirige el capitalismo mundial hacia una nueva fase de crecimiento de largo aliento? ¿Nos encontramos a las puertas de una nueva onda larga de Kondratieff? ¿Se encamina la transformación global en curso hacia una sociedad postcapatalista, en el sentido que le asigna Peter Drucker? La respuesta a estas preguntas requiere develar el hilo conductor profundo de las transformaciones que el capitalismo mundial impulsa desde los años setenta, así como el análisis de las condiciones y posibilidades objetivas de materialización de estas tendencias, y ha generado una significativa y apasionante literatura en la última década. En este artículo se adelanta la hipótesis de que un salto cualitativo en la rentabilidad del capital a nivel mundial -condición indispensable para una nueva fase de crecimiento prolongado- no depende fundamentalmente de un mayor grado de explotación del trabajo inmediato, pues la tendencia en este campo es hacia la aceleración de la automatización, lo que a la larga atenta, más bien, contra la capacidad de valorización del capital. Tampoco es probable que dicho salto en la rentabilidad se fundamente en una prolongación de la actitud depredatoria hacia la naturaleza, pues ello pondría a la Humanidad ante la inminencia de un suicidio colectivo. Pero dado que el capitalismo busca necesariamente una salida a su actual período de lento crecimiento en las principales economías industrializadas, intentará seriamente -en realidad ya lo está haciendo- llevar a cabo la subsunción real del trabajo general, esto es, someter a la ciencia y a sus aplicaciones productivas a un proceso de “industrialización” similar al que inició con el trabajo inmediato a partir de la revolución industrial de finales del siglo XVIII.Descargas
Citas
Arrighi, Giovanni; "Costumbre e innovación: ondas largas y estadios de desarrollo capitalista", Zona Abierta 4344, 1987.
Billadout, Bernard y André Gauron; Crecimiento y crisis, Ed. Siglo XXI, México, 1987.
Braverman, Harry; Trabajo y Capital Monopolista, Ed. Nuestro Tiempo, México, 1978.
Drucker, Peter; "The theory of the Business", Harvard Business Review. september-october 1994.
Drucker, Peter; La sociedad postcapitalista, Grupo Editorial Norma, Colombia, 1994.
Figueroa, Victor; Reinterpretando el Subdesarrollo, Ed.Siglo XXI, México 1986.
Guadarrama, Roberto; "La tercera revolución científico-tecnológica de la Humanidad", Estudios Políticos, UNAM, vol. 7, enero-marzo, México, 1988.
Hammer, Michael y James Champy; Reingeniería, Ed. Norma, Colombia, 1994.
Hay, Edward; Justo a Tiempo, Ed. Norma, Colombia, 1991.
Hermida, Jorge y Roberto Serra; Administración y Estrategia, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1989.
Lipietz, Alain y Daniele Leborgne; “Después del fordismo y su espacio”, Ciencias Económicas, Vol. IX, Números 1 y 2, 1989, San José, Costa Rica.
Mandel, Ernest; El Capitalismo Tardío, Ed. ERA, México, 1979.
Marx, Karl; Contribución a la crítica de la economía política, Ediciones de Cultura Popular, México, 1976.
Marx, Karl; El Capital, Ed. Siglo XXI, México, 1981.
Mertens, Leonard y Laura Palomares; "Nuevas tecnologías y movimiento sindical", Nueva Sociedad, NoviembreDiciembre 1990.
Morgan, Gareth; Imágenes de la organización, Alfaomega, México 1991.
Napoleoni, Claudio, Lecciones sobre el capítulo sexto (inédito) de Marx, Ed. ERA, México, 1979.
O'Neal, Charles y Kate Bertrand, Marketing Justo a Tiempo, Ed. Norma, Colombia 1993.
Quintar, Aida; "Flexibilidad laboral. ¿Requerimiento de las nuevas tecnologías o fragmentación del movimiento obrero?", Desarrollo Económico 138, julio-setiembre 1990.
Rojas, Fernando; "Tecnología de la información: una nueva estrategia capitalista de subordinación de los trabajadores", Cuadernos de Economía 11, Vol. VIII, segundo semestre, bogotá 1987.
Schaff, Adam; "La crisis de la civilización industrial", Leviatán, 29-30, 1987.
Schonberger, Richard; Manufactura de Categoría Mundial, Ed. Norma, Colombia 1991.
Stankiewicz, Fracois; (editor), Las Estrategias de las Empresas Frente a los Recursos Humanos. El posttaylorismo, HVMANITAS, Buenos Aires, 1991
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia