Revista Ensayos Pedagógicos

Vol. XIII, No. 1 Enero-junio, 2018 (ISSN 1659-0104)

URL: http://www.revistas.una.ac.cr/ensayospedagogicos

De la página 11 a la 16 del documento escrito


EDITORIAL

La División de Educología, del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional se complace en presentar a los lectores de la comunidad universitaria y educadores costarricenses, el Volumen XIII No.1 de la Revista Ensayos Pedagógicos.

El trabajo que se presenta en esta edición reúne una variedad de temáticas que facilitan al lector una lectura diversa y de partida investigativa. Así en el preámbulo de esta edición se hace una sinópsis de los ensayos y artículos de los autores que a continuación se exponen:

Mauro Ramos Roa, en su ensayo denominado “El rol de la educación y su contribución en la construcción de una sociedad mejor”, manifiesta que analizar el rol de la educación y reexaminar su significado, así como el de sus principales conceptos es un buen primer paso y resulta de vital importancia en un contexto histórico donde los cambios sociales y la urgencia por una convivencia más sana y fraterna, hacen de este llamado uno perentorio. La formación política, el uso eficiente de las tecnologías y la recuperación de áreas claves del conocimiento en la formación ciudadana, tanto en la escuela como en la universidad, así como el respeto y la reconsideración social para con el maestro se vuelven llamados de primer orden. Llamados que como sociedad debemos atender urgentemente, si lo que de verdad buscamos es la construcción de una mejor sociedad y una más feliz.

Yors Guillermo Solís Vargas, en el ensayo “Sobre la necesidad de incluir la pedagogía crítica de corte latinoamericano en el sistema educativo público de Costa Rica”, se refiera a la pertinencia de incluir esta temática como uno de los fundamentos principales en el sistema educativo público de Costa Rica. Para el autor, la enseñanza en este país ha estado dominada por modelos de enseñanza de origen europeo que, aunque bien pueden ser acertados a la hora de implementarlos en este contexto, carecen de los planteamientos críticos, éticos, estéticos y políticos que puede brindar un enfoque pedagógico propiamente Latinoamericano.

Carlos Álvarez Bogantes en su artículo “Efecto del Programa “Un Paso Activo”, en los hábitos de movimiento de niños de primaria”, propone evaluar el efecto de la propuesta en 69 estudiantes de tercer grado de una escuela urbana pública del cantón central de San José, de los cuales 34 pertenecieron al grupo experimental (16 niños y 18 niñas) y 35 al grupo control (15 niños y 16 niñas), con edades promedio de 9.2 años. La intervención utilizó el acercamiento socio-constructivista de las lecciones de Educación dado por el MEP en la organización de las lecciones de Educación Física. Se aplicó un diseño cuasi-experimental durante 4 meses. Como resultados se obtuvo que los niños y niñas en el grupo experimental tuvieron un incremento significativo en el conocimiento, y en el tiempo reportado en actividad física a través del reporte dirigido (<.05). Se presentó un efecto positivo en el cambio de actitud hacia la actividad física de las mujeres del grupo experimental. El estudio concluye que la estrategia pedagógica dada por el MEP, mejoró el tiempo dedicado a la actividad física y el estado de cambio de los participantes en el grupo experimental, especialmente en las niñas.

Eduardo Chaves Barboza y Laura Rodríguez Miranda en su artículo “Análisis de confiabilidad y validez de un cuestinario sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), aplican un plan piloto a 56 estudiantes de la asignatura Tecnologías Aplicadas a la Educación de la Universidad de Granada, España, de un cuestionario (CPLE1, con 78 ítems tipo escala Likert referidos a los entornos personales de aprendizaje). Esto permitió analizar mediante el coeficiente alfa de Cronbach, la confiabilidad del instrumento y el efecto que tendría la eliminación de algunos de sus ítems sobre esa confiabilidad. Se realizó un análisis de la consistencia interna del instrumento mediante el índice de Homogeneidad Corregido. El estudio continuó con la aplicación de una guía para evaluar la validez de contenido del cuestionario (GV-CPLE1). Los resultados obtenidos con la aplicación de esta guía en diez expertos fueron analizados utilizando el índice de congruencia de Osterlind, y mediante procesos de codificación y categorización, lo que permitió que se incorporaran sugerencias y se construyera un segundo cuestionario validado (CPLE2). Este estudio expone cómo se tuvo lugar el acceso al campo, hace una caracterización de los estudiantes involucrados en la aplicación piloto y de los expertos participantes en el análisis de validez; asimismo se puntualizan los supuestos estadísticos y las metodologías que se aplicaron en los procesos de análisis del cuestionario.

Carlos Arguedas Matarrita y Eric Herrera Molina en su artículo denominado “Un canal en You Tube como herramienta de apoyo a un curso de física en educación a distancia”, presentan un estudio que permitió la puesta en práctica de un canal en YouTube para el apoyo del curso Física I para la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Se indagó el potencial uso educativo de esta herramienta en estudiantes de la carrera Enseñanza de las Ciencias Naturales. A partir de los resultados, se diseñó un canal con video-tutoriales para apoyar dicho curso. YouTube fue elegido por las ventajas de usabilidad, accesibilidad y ubicuidad que ofrece, cuestiones esenciales en educación a distancia. Hasta el momento se puede considerar que el canal ha cumplido con la finalidad para la cual se diseñó, ya que tiene un gran número de visualizaciones.

Mariana Figueroa de la Fuente, David Reyes Coronado, Natalia Fiorentini Cañedo, autores del artículo “El aprendizaje Basado en la Investigación (ABI) como un factor para el fortalecimiento de los programas educativos de la Universidad Quintana Roo en Playa del Carmen, México”, analizan las características del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI), con el objetivo de abordar cómo la articulación de la docencia con la investigación puede ser un factor para el fortalecimiento de los programas educativos en Educación Superior, concretamente en la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Playa del Carmen (UAPC). Para ello, bajo un enfoque mixto de investigación utilizaron la revisión de documentos significativos y bibliografía especializada como técnicas cualitativas iniciales. El análisis de esta fase contribuyó al diseño de un cuestionario estructurado para llevar a cabo una encuesta en la parte cuantitativa, que permitió conocer la disposición y los obstáculos para implementar el ABI. Entre los principales hallazgos destacan el interés del profesorado por fortalecer sus capacidades investigativas, capacitarse en conocimientos teóricos sobre el ABI e incluir a los alumnos en las investigaciones, para poder con todo ello hacer frente a la necesidad de formar profesionistas creativos, con capacidad de analizar, pensar críticamente, escribir y expresarse con eficacia, resolver problemas complejos, sintetizar entre otros retos de la realidad educativa del siglo XXI.

Guiselle Arias Chacón, Vivian Carvajal Jiménez, Luis Elías Cascante Arrieta, Maricela Corrales Naranjo, Mónica Quesada Mora y Juan Carlos Zamora Montero, exponen una experiencia participativa (2016-2017) surgida de un trabajo final de graduación -en la modalidad de Seminario- para obtener el grado de Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural para I y II ciclos de la Universidad Nacional; la cual tuvo como objetivo analizar las contribuciones de la teoría de la disciplina positiva en la formación de las familias de una comunidad rural del sur de Costa Rica: La Maravilla, en San Vito de Coto Brus. En este caso, se plantea la necesidad de fortalecer conocimientos y prácticas para disciplinar y formar a los hijos con disciplina positiva, dado que es sabido por los miembros de esta comunidad que en nombre de la educación de hijos e hijas, ha habido tanto casos de maltrato como de falta de límites. Para abordar el tema, se estudiaron textos e investigaciones que dan cuenta de la efectividad de la disciplina positiva como alternativa a las formas de crianza tradicionales, se entrevistó a expertos en el tema y el equipo investigador recibió capacitación de distintas organizaciones. Finalmente, se desarrollaron talleres educativos con la comunidad involucrada y se generó un compendio de estrategias para apoyar el uso de la disciplina positiva en los hogares rurales.

Herminia Ramírez Alfaro y Ingrid Sánchez Alvarado, en su artículo “Proyecto Manejo Básico de Oficinas: Una intervención educativa para la formación de docentes de Educación Comercial”, evidencian el aporte como intervención educativa que permite la articulación entre las áreas estratégicas de la Universidad Nacional de Costa Rica, en este caso específico, la docencia y la extensión, en la formación docente. Se proponen cambios innovadores en el modelo de formación de docentes, convirtiéndolo en un currículo flexible, más práctico, más vivencial, contextualizado y acorde con los requerimientos de los estudiantes de Educación Comercial. Además, el modelo se enriquece al ampliar los espacios para realizar procesos de práctica y que los docentes en formación puedan ejercer su labor con diversas poblaciones, desde jóvenes, adultos y adultos mayores. Un punto fundamental, es cómo esta experiencia de formación docente se convierte a la vez en una intervención educativa, que busca por medio de la educación no formal brindar espacios de capacitación a poblaciones en desventaja social y con esto se favorece la posibilidad de superación personal, laboral y social. Por lo tanto, se pretende mostrar la importancia de una iniciativa que ha permitido innovar el currículo de formación docente.

Maynor Jiménez Castro, Karol Leitón Arrieta y Marvin Fernández Valverde, en su artículo “Lecciones aprendidas en el desarrollo de la carrera de Informática Educativa de la Universidad Nacional (UNA) en convenio con la la Universidad de Costa Rica (UCR), Sede del Atlántico, presentan los principales resultados, hallazgos y aprendizajes obtenidos de la ejecución del convenio interuniversitario entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA), gracias al cual fue posible impartir la carrera de Informática Educativa en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica. Esta iniciativa se llevó a cabo gracias al apoyo y financiamiento del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), cuyo respaldo permitió ofrecer la carrera en el período 2009-2015, logrando así la graduación de dos generaciones. Para la creación y desarrollo de este convenio, se contó con la participación activa y dinámica de diferentes instancias de ambas universidades, emprendiendo así una labor conjunta con el objetivo primordial de beneficiar a la población de la zona del Atlántico, específicamente los cantones de Turrialba, Paraíso y Guápiles, donde se amplió la oferta académica con la apertura de una carrera orientada a mejorar el uso de la tecnología en el sector educativo.

Por último, los autores Martín Gonzalo Zapico y Marcos Gabriel Zapico, en su artículo “La competencia léxico-productia como predictor del desempeño académico” manifiestan que es un tema de enorme profusión en términos tanto de teoría como práctica. Hay un acuerdo entre investigadores que dentro de lo difícil que es establecer factores predictivos, tres tienen un grado moderado, pero no concluyente de correlación: el desempeño previo en el nivel secundario, la motivación en todos sus matices y el juicio crítico. La hipótesis de este trabajo fue que el conocimiento léxico productivo de un sujeto, que puede ser evaluado en términos de sinonimia, un factor que determinará el rendimiento académico. Para dicho propósito, se realizó una comparación cuantitativa (estadística descriptiva y correlacional) en el desempeño obtenido por cuatro grupos de estudiantes de los Profesorados de Letras, Inglés, Educación Primaria e Historia en sus respectivas materias introductorias del Instituto de Formación Docente Continua (IFDC, situado en San Luis, Argentina), a los cuales previamente se les había administrado un test de sinónimos. Los resultados sugieren que el conocimiento léxico productivo, evaluado en términos de sinonimia, es un factor que permite predecir el rendimiento académico y, por ende, es pertinente considerar la implementación de programas orientados a la promoción de esta competencia en los cursos introductorios de las carreras de nivel superior.

El Consejo Editorial de la Revista agradece el esfuerzo académico de los autores que conforman esta edición, a la vez, los insta a seguir participando con sus valiosos aportes.

Licda. Marlene Aguirre Chaves

Directora

Revista Ensayos Pedagógicos

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

.