Educación, comunidad y liberación. Comentarios a partir del pensamiento pedagógico de Paulo Freire y Alejandro Cerletti: aportes a la enseñanza de la filosofía
Resumen
En el siguiente escrito daremos algunos criterios sobre la importancia de lo comunitario como un hecho total social necesario para alcanzar una educación que, además de crítica y rigurosa sea, a su vez, pertinente, significativa y transformadora. Para eso se analizan las propuestas de Paulo Freire y Alejandro Cerletti de problematizar la realidad mediante la emergencia del/de la otro/a, o de aprender mediante nuestras preguntas, considerando a los discentes desde una relación sujetos-sujetos y no como objetos de la educación, quienes desde su realidad y necesidades pueden asumir lo educativo como un proceso de liberación donde la filosofía juega un papel fundamental.
Descargas
Citas
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Argentina: Nueva Visión.
Bazán, D. (2008). El oficio del pedagogo. Aportes para la construcción de una práctica reflexiva en la escuela. Argentina: HomoSapiens.
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Argentina: EFE.
Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder; teorías sobre la sujeción. España: Cátedra
Cerletti, A. (2015). Didáctica aleatoria de la filosofía, dialéctica del aprendizaje filosófico. En A. Cerletti y A. Couló (edit.), Didácticas de la filosofía Entre enseñar y aprender a filosofar (pp. 15-32). Argentina: Novedades educativas.
Cerletti, A. (2016). Repetición, novedad y sujeto en la educación: un enfoque filosófico y político. Argentina: Serie del Estudiante.
Dussel, E. (2015). Filosofía del Sur: Descolonización y transmodernidad. México: Akal.
Freire, P. (2003). El Grito Manso. Argentina: Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Quincuagésima sexta edición. México: Siglo XXI.
Freire, P. y Faundez, A. (2013). Pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Argentina: Siglo XXI.
Hegel, G. (2008). Fenomenología del espíritu. México: EFE.
Heidegger, M. (2012). El ser y el tiempo. Argentina: EFE.
Kant, I. (2012). Contestación a la pregunta: ¿qué es la ilustración? México: Taurus.
Lévinas, E. (2009). Descubriendo la existencia con Hursserl y Heidegger. España: Editorial Síntesis.
Marx, K. (1981). El Capital. Tomo I. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. Novena edición. México: Siglo XXI.
May, R. (2004). Ética y medio ambiente: hacia una ética sostenible. Costa Rica: DEI.
Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. España: LAERTES
Singer, P. (1999). Liberación animal. España: Trotta.
Singer, P. (2003). Un solo mundo: la ética de la globalización. España: Paidós.
Skliar, C. (2007). La educación (que es) del otro: argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Argentina: Novedades Educativas.
Žižek, S. (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. España: Paidós.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoresas puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan Rafael Gómez Torres, Pedagogía intercultural: ¿un eufemismo para tranquilizar conciencias o una alternativa para la transformación? , Revista Electrónica Educare: Vol. 14 Núm. 1 (2010): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- Juan Rafael Gómez Torres, La interculturalidad en la formación de profesores de enseñanza de la filosofía: Un encuentro con la comunidad de Kcha'bli , Revista Ensayos Pedagógicos: 2018: Edición especial: Indisciplinando la didáctica
- Juan Rafael Gómez Torres, Omar Josué Ureña Soto, La enseñanza de la filosofía desde nuestra realidad latinoamericana: El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica , Revista Ensayos Pedagógicos: 2018: Edición especial: Indisciplinando la didáctica
- Juan Rafael Gómez Torres, Adrián Mata Calderón, Omar J. Ureña Soto, Conclusiones o cierres abiertos sobre la enseñanza de la filosofía en Costa Rica: indisciplinando a la didáctica para alcanzar la liberación del sujeto educativo , Revista Ensayos Pedagógicos: 2018: Edición especial: Indisciplinando la didáctica