La enseñanza de la filosofía desde nuestra realidad latinoamericana: El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
Para iniciar este ensayo, acudimos a la vieja pregunta ¿hay filosofía en América Latina? Según Estermann, el saber de los pueblos indígenas es sin duda filosofía, al menos en un sentido amplio, ello si se concibe a la filosofía latinoamericana como “el esfuerzo humano para entender el mundo” (2009, p. 22), mediante la especulación cosmogónica y el cuestionamiento o si se le ve como un proceso de estetización gnoseológico, metafísico, ético y político (por supuesto, estos términos hay que relativizarlos al referirnos al mundo indígena), que tiene al mito como punto de partida y a la cosmogonía como unidad compleja que condensa los vínculos míticos (Cassirer, 2012).
Descargas
Citas
Bracho, J. (2008). Narrativa e identidad. El mestizaje y su representación historiográfica. Revista Latinoamericana, 48, 55-86.
Cassirer, E. (2012). Antropología Filosófica: Introducción a una filosofía de la cultura. Segunda edición. México. EFE.
Cerletti, A. (2003). La política del maestro ignorante: la lección de Rancière. Educação e Sociedade, 24(82), 299-308.
Cuellen, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Argentina: PAIDÓS.
Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional. (2000). Plan de Estudios del Bachillerato en Filosofía. Costa Rica: DFUNA.
Dussel, E. (2015). Filosofías del sur: Descolonización y transmodernidad. México: Ediciones AKAL.
Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional. (2014). Plan de Estudios del Bachillerato en Filosofía. Costa Rica: EFUNA.
Estermann, J. (2009). Filosofía Andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. Bolivia: ISEAT.
Fernández, R. (1972). Calibán: Apuntes sobre la cultura en Nuestra América. Argentina: PLEYADE.
Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Alemania: Raúl Fornet-Betancourt.
Fornet-Betancourt, R., Apel, K. O., y Dussel, E. (2012). Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2003). El grito manso. Argentina: Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Quincuagésima sexta edición. México: Siglo XXI.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tábula Rasa, 19, 31-58.
Hinkelammert, F. (1984). Crítica a la razón utópica. Costa Rica: DEI.
Hinkelammert, F. (2014). El sujeto y la ley: el retorno del sujeto reprimido. Costa Rica: EUNA.
Horkheimer, M., & Adorno, T. (2006). Dialética de la ilustración. España: Trotta.
Illich, I. (1977). Alternativas. México: Editorial Joaquín Mortiz.
INEC. (2011). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda: Resultados generales. Costa Rica: GDI/ICE.
Jiménez, A. (2012). Imaginarios, migraciones y formas de estar juntos. Convivencia, migración, e interculturalidad en Costa Rica. En Raúl Fornet Bentancourt (Hrsg.) La convivencia humana: problemas y posibilidades en el mundo actual. Una aproximación intercultural. Alemania: MVerlang Mainz.
Kant, I. (2012). Contestación a la pregunta: ¿qué es la Ilustración? México: Taurus.
Lyotard, J. F. (1991). La condición posmoderna: informe sobre el saber. España: Cátedra.
Martí, J. (2005). Nuestra América. Tercera edición. Venezuela. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Mora, M. (2015). Reflexiones desde la diáspora sobre la sociedad moderna, la razón y la espiritualidad. En Cuadernos Prometeo. Costa Rica: EUNA.
Morales, R. (2013). Entrevista realizada al Awà Ricardo Morales López de Kachabri, Talamanca. Efectuada por juan Gómez Torres el 23 de enero, en el marco del Proyecto de Alfabetización Crítica en la Cultura Escolar: Sociedad y Derechos Humanos. Costa Rica: División de Educología y Escuela de Sociología/UNA.
Olivé, L. (2004). Interculturalidad y justicia social. México: UNAM.
Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. México: EFE.
Platón. (1988). El Parménides. España: Gredos.
Rancière, J. (2003). El maestro ignortante. España: Laertes.
Salazar, A. (1988). ¿Existe una Filosofía de Nuestra América? Undécima edición. México: Siglo XXI.
Sánchez, A. (1992). Invitación a la estética. México: Editorial Grijalbo.
Santos, B. (2006). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Cuba: CASA, Fondo Editorial Casa de las Américas.
Solórzano, N. (2007). Crítica de la imaginación jurídica: una mirada desde la epistemología y la historia al Derecho Moderno y su ciencia. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Vasconcelos, J. (1948). La raza cósmica. Segunda edición. Argentina: ESPASA-CALPE.
Zea, L. (1977). La Filosofía americana como filosofía sin más. Quinta edición. México: Siglo XXI.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan Rafael Gómez Torres, Pedagogía intercultural: ¿un eufemismo para tranquilizar conciencias o una alternativa para la transformación? , Revista Electrónica Educare: Vol. 14 Núm. 1 (2010): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- Juan Gómez Torres, Adrián Mata Calderón, Omar J. Ureña Soto, Introducción: la enseñanza de la Filosofía en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) , Revista Ensayos Pedagógicos: 2018: Edición especial: Indisciplinando la didáctica
- Juan Rafael Gómez Torres, La interculturalidad en la formación de profesores de enseñanza de la filosofía: Un encuentro con la comunidad de Kcha'bli , Revista Ensayos Pedagógicos: 2018: Edición especial: Indisciplinando la didáctica
- Juan Rafael Gómez Torres, Educación, comunidad y liberación. Comentarios a partir del pensamiento pedagógico de Paulo Freire y Alejandro Cerletti: aportes a la enseñanza de la filosofía , Revista Ensayos Pedagógicos: 2018: Edición especial: Indisciplinando la didáctica
- Omar J. Ureña Soto, Adrián Mata Calderón, ¿Qué sabemos que se enseña en filosofía?: El currículo oculto de una formación filosófica , Revista Ensayos Pedagógicos: 2018: Edición especial: Indisciplinando la didáctica
- Juan Rafael Gómez Torres, Adrián Mata Calderón, Omar J. Ureña Soto, Conclusiones o cierres abiertos sobre la enseñanza de la filosofía en Costa Rica: indisciplinando a la didáctica para alcanzar la liberación del sujeto educativo , Revista Ensayos Pedagógicos: 2018: Edición especial: Indisciplinando la didáctica
- Juan Rafael Gómez Torres, Las tecnologías digitales educativas:¿fines de mercado o medios al servicio del aprendizaje crítico? , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 17 Núm. 1 (2022): Enero-junio
- Juan Rafael Gómez Torres, Digital Educational Technologies: Market Ends or Means at the Service of Critical Learning? , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 17 Núm. 1 (2022): Enero-junio