Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense
Resumen
Durante muchos años se ha buscado optimizar la experiencia educativa con el fin de mejorar la transposición pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto llevó al desarrollo de diversas teorías de aprendizaje, entre ellas el conductismo, cognitivismo, constructivismo, socio-constructivismo, conectivismo, entre otras. Cada una de ellas, basada en su epistemología, fomenta el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de una manera especializada. El objetivo del presente análisis se fundamenta en una descripción de las teorías de aprendizaje mencionadas y cómo se relacionan con la educación ambiental en el sistema educativo costarricense. Mediante el estudio bibliográfico y el análisis de algunas actividades educativas socioambientales, se relacionó el uso de estas teorías, con el desarrollo de diversas habilidades enfocadas en promover la importancia de los recursos naturales y la conservación de estos para su uso racional por las futuras generaciones.
Descargas
Citas
Alonso, C. (2008). Estilos de aprendizaje. Presente y futuro. Journal of Learning Styles, 1(1). 45-63.
Altamirano, A. y Salinas, Z. (2016). La práctica dicente-investigativa desde la tecnología educativa y el socioconstructivismo [The researching practice of learners based on educational technology and socio-constructivism]. Ciencia Unemi, 9(17), 118-1124.
Aparicio, J., Rodríguez, C., Beltrán, J. y Sampedro, L. (2014). Transversalidad del eje medio ambiente en educación superior. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(1), 163-172.
Bravo, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Revista Folios, 21, 33-45.
Castañon, G. (2017). O cognitivismo é um humanismo. Psicologia Argumento, 25(48), 51-64.
Cejudo, M. y Almenara, J. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 25-36.
Chinchilla, J. (2017). Bandera azul ecológica, Costa Rica. Recuperado de http://banderaazulecologica.org/
Craveri, A. M. y Anido, M. (2014). El aprendizaje de matemática como herramienta computacional en el marco de la teoría de los estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 2(3), 110-125.
Delgado, J. y Alvarado, M. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes, 17(36), 48-60
Fernández, E. (2016). Aprendizaje constructivista para el análisis de estructuras mediante el uso de un entorno virtual [Constructivist learning for the analysis of structures by using a virtual environment]. Revista Tecnocientífica URU, 9, 41-50.
Francisco, T. y González, J. (2017). Cognición contextualizada: Una propuesta didáctica y psicopedagógica socioconstructivista para la enseñanza-aprendizaje del derecho. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 4(2), 40-63.
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: Conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista educación y tecnología, 1, 111-122.
Hilario, Y. (2015). Una evaluación epistemológica de la psicología como ciencia. Horizonte de la ciencia, 5(8), 47-54.
Labra, O. (2016). Positivismo y constructivismo: Un análisis para la investigación social. Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, 7, 12-21.
Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista Tecnología en Marcha, 18(1), 8-17.
Mata, A. (2013). Informe final. Tema: Educación ambiental en Costa Rica. Programa de Mejoramiento del Ambiente Urbano y Conservación del Medio Ambiente Natural. San José: Agencia para la Cooperación Internacional del Japón. Recuperado de http://www.pnuma.org/educamb/reunion_foro_internacional/Informe_Final-Educacion_Ambientalen_Costa_Rica_JICA(3).pdf
Martín, G., Martínez, R., Martín, M., Nieto, M. y Núñez, S. (2017). Acercamiento a las teorías del aprendizaje en la educación superior. UNIANDES EPISTEME, 4(1), 48-60.
Novo, M., y Zaragoza, F. (2006). El desarrollo sostenible: Su dimensión ambiental y educativa. México. Pearson.
Pérez, L., Miguelena, R., y Diallo, A. (2016). La efectividad de la formación en ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior. Campus Virtuales, 5(2), 10-17.
Picazzo, E., Gutiérrez, E., Infante J. y Cantú, P. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: Hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Estudios sociales, 19(37), 253-279.
Pozo, J. (2016). La psicología cognitiva y la educación científica. Investigaçoes em ensino de cièncias, 1(2), 110-131.
Rojas, D., Rojas, C. y Fernández, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 55-63.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivismo.pdf
Sierra, C., Morales, J. y Barrios, R. (2014). Mapas conceptuales como estrategia de enseñanza-aprendizaje en las ciencias ambientales. Itinerario Educativo, 28(64), 163-176.
Sobrino, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta educativa, 42, 39-48.
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson Educación.
Torrenteras, J. (2015). Las teorías de aprendizaje y la formación de herramientas técnicas. Revista de Educación a Distancia, 34, 25-31.
Villalobos, E. (2002). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. México: Editorial Trillas.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Luis Diego Mesén Mora, Una mirada a la epistemología latinoamericana y la mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias en general , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 16 Núm. 1 (2021): Enero-junio