La investigación como una oportunidad para valorar la práctica profesional docente
Resumen
El análisis de la práctica pedagógica debe ser una actividad continua y sistemática, en procura del mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación de dichas prácticas es una excelente forma de analizar estos procesos. A través de ella, los(as) docentes llevan a cabo una introspección de todo lo que hacen, de cómo se sienten y cómo están conceptualizando su labor. Todo esto a través de una reflexión sobre y en la acción en la que pueden visualizar los aciertos y desaciertos de su trabajo; así como todo lo que se debe mejorar. En este artículo se detallan algunas técnicas como una forma de acercamiento a la investigación de aula y de investigación acción, como formas de valorar la labor docente en el contexto de la práctica "dirigida" como es el caso de la que se lleva a cabo en la División de Educología, de las prácticas en las carreras en la enseñanza, con excepción de la enseñanza del inglés.
Descargas
Citas
Barrantes, R. (1999). Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. San José, Costa Rica: EUNED.
Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Morín, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Sandin, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: Mc Graw-Hill.
Shön, D. El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Paidós.
Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid, España: Morata.
Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.
Wittrock. M. (1989). La investigación de la enseñanza. Barcelona, España: Paidós.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoresas puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Marlene Aguirre Chaves, Experiencias en la formación inicial de la carrera de la Enseñanza del Español de la UNA: un diálogo necesario entre formador y formadores , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 10 Núm. 1 (2015): Enero-junio
- Marlene Aguirre Chaves, Editorial , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 10 Núm. 2 (2015): Julio-diciembre
- Marlene Aguirre Chaves, Editorial , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 11 Núm. 1 (2016): Enero-junio
- Marlene Aguirre Chaves, Editorial , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 11 Núm. 2 (2016): Julio-diciembre
- Marlene Aguirre Chaves, Editorial , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 12 Núm. 1 (2017): Enero-junio
- Marlene Aguirre Chaves, Editorial , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 12 Núm. 2 (2017): Julio-diciembre
- Marlene Aguirre Chaves, Editorial , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 13 Núm. 1 (2018): Enero-junio