La práctica docente en el área secretarial: un ejercicio decisivo para minimizar la tasa de deserción universitaria
Resumen
Estudio de caso realizado bajo la metodología de corte cualitativo y sobre lo vivenciado en el curso de práctica profesional. Se buscó conocer la percepción del grupo estudiantil respecto: a) la pertinencia de los aprendizajes promovidos y su correspondencia con las necesidades de aprendizaje del colectivo estudiantil como punto clave para minimizar la tasa de deserción, b) al valor otorgado al desarrollo del conocimiento y c) a la puesta en marcha de iniciativas de innovación que motiven al estudiante a concluir sus estudios. Se concluye que los cursos de práctica profesional deben transformarse en espacios para la construcción del conocimiento del cual se derive un perfil profesional acorde con las demandas de significancia, autonomía y pertinencia que desafía la sociedad contemporánea. Todo esto como parte de las iniciativas de formación dirigidas a minimizar las tasas de deserción universitaria.
Descargas
Citas
Canales, A y Ugalde, A. (2007). Algunas razones asociadas a la deserción universitaria en el nivel de licenciatura: El caso de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información. Bibliotecas, XXV (2), pp. 41-70.
Caporossi, A. (2011). La construcción del conocimiento profesional de la práctica docente in situ: construyendo conocimientos articulados y contextuados. Universidad Nacional de Rosario, Argentina; en Soubiron, E; Rodríguez, D; Sanz, V; Conde, A. (coords.) (2011). La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje. Seminario Internacional. Montevideo, Uruguay.
Delors, J. (1994). Informe de la UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Díaz, F. (2010). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Gráficas Muriel. España. Recuperado de http://www.frasecelebre.net/Frases_De_Educacion.html
España, A. (2012). Los ateneos didácticos como dispositivos de formación y socialización de las prácticas en Sanjurjo, L. (2012), Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Ediciones Homosapiens. Santa Fe, Argentina.
Fallas, H y Ross, A (20014). Deserción estudiantil. Recuperado de
http://www.nacion.com/gnfactory/especiales/2014/desercionestudiantil/index.html?sk=sanluisgonzaga
Guerrero, E. (2013). Deserción estudiantil: el punto negro tras las vacaciones de medio periodo. Recuperado de http://www.crhoy.com/desercion-estudiantil-el-punto-negro-tras-las-vacaciones-de-medio-periodo/
Pérez, A. I. (1997). Socialización profesional del futuro docente en la cultura de la institución escolar: el mito de las prácticas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29, 125-140. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/117950.pdf
Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2013). Informe Estado de la Educación. Cuarto informe. Recuperado de: http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/5-Cap-1.pdf.
Martínez, H. (2011). Docentes del siglo XXI: Innovar o innovar; en Soubiron, E; Rodríguez, D; Sanz, V; Conde, A. (coords.) (2011). La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje. Seminario Internacional. Montevideo, Uruguay.
Sepúlveda, M.P. (2005). Las prácticas de enseñanza en el proceso de construcción del conocimiento profesional. Departamento de Didáctica y Organización Escolar Universidad de Málaga.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoresas puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carolina España Chavarría, La incidencia de las competencias del profesorado universitario en la calidad de la educación promovida , Revista Electrónica Educare: Vol. 15 Núm. 1 (2011): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- Carolina España Chavarría, El idioma inglés en el currículo universitario: importancia, retos y alcances , Revista Electrónica Educare: Vol. 14 Núm. 2 (2010): Revista Electrónica Educare (julio-diciembre)
- Carolina España Chavarría, Fundamentos teóricos de la Educación Universitaria, sus artífices e incidencias en el currículo promovido , Revista Electrónica Educare: Vol. 13 Núm. 2 (2009): Revista Electrónica Educare (julio-diciembre)
- Carolina España Chavarría, Desarrollo social y educación superior , Revista Electrónica Educare: Vol. 15 Núm. 2 (2011): Revista Electrónica Educare (julio-diciembre)
- María Isabel Araya Muñoz, Carolina España Chavarría, La autonomía profesional. Competencia clave para el docente en Educación Comercial , Revista Electrónica Educare: Vol. 16 Núm. 2 (2012): Revista Electrónica Educare (mayo-agosto)
- Carolina España Chavarría, Xinia Corrales Escalante, UN ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR , Revista ABRA: Vol. 34 Núm. 49 (2014): Revista ABRA (Cierre al 31 de diciembre)
- María Eugenia Ugalde Villalobos, Alba Canales García, El liderazgo académico, comunicación asertiva y motivación , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 11 Núm. 2 (2016): Julio-diciembre
- Alba Canales García, Marvin Fernández Valverde, Gaby Ulate Solís, Aprender y enseñar con recursos TIC: experiencias innovadoras en la formación docente universitaria , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 15 Núm. 1 (2020): Enero-junio