Uso de redes sociales digitales entre estudiantado universitario: Comunicación, socialización y colaboración

  • Verónica Marini Munguía Universidad Veracruzana, México
  • Nancy Jácome Ávila Universidad Veracruzana, México
  • Rocío López González Universidad Veracruzana, México
Palabras clave: Desarrollo tecnológico, dispositivos digitales portátiles, redes sociales digitales, educación abierta, estudiantado universitario

Resumen

Este artículo describe resultados sobre el uso de redes sociales digitales en actividades de comunicación, socialización y colaboración. Es parte de una investigación en proceso, cuyo propósito es analizar el uso que le da el estudiantado universitario a los dispositivos digitales portátiles (DDP) –laptop, tableta y teléfono inteligente–. Para recolectar la información se aplicó un cuestionario diseñado en el marco del proyecto Brecha digital entre estudiantes y profesores de la Universidad Veracruzana: Capital cultural; trayectorias escolares y desempeño académico; y grado de apropiación tecnológica. La muestra es de 329 estudiantes del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. Se destaca que los mensajes de texto SMS empiezan a ser sustituidos por aplicaciones como WhatsApp; redes sociales y correo electrónico son utilizados con mayor frecuencia para compartir y publicar información; se realizan pocas actividades de creación y colaboración con regularidad y Facebook es la red social más utilizada para comunicarse con docentes y pares. Se identificó cierta relación entre el género y algunas de las actividades que realizan en redes sociales, tales como establecer relaciones amorosas, usar mensajes de texto y comunicarse con compañeros y compañeras, y profesorado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Verónica Marini Munguía, Universidad Veracruzana

Licenciada en Pedagogía por la Universidad Veracruzana. Maestra en Educación Virtual de la Universidad Veracruzana.

Nancy Jácome Ávila, Universidad Veracruzana

Académica del Programa de Investigación e Innovación en Educación Superior de la Universidad Veracruzana.

Rocío López González, Universidad Veracruzana

Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora del Programa de Investigación e Innovación en Educación Superior de la Universidad Veracruzana.

Citas

Aguilar, J. L., Ramírez, A., y López, R. (2014). Literacidad digital académica de los estudiantes universitarios: Un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 11, 123-146. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1257

Alarcón, E. A. (2012). La experiencia escolar en el Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana (Maestría). Universidad Veracruzana, Xalapa de Enríquez, Veracruz, México. Recuperado de http://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Tesis_Exciani.pdf

Cantillo, C., Roura, M., y Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación Digital Magazine, 147, 1–21.

Carrera, M., Sapién, A. L., y Piñón, L. C. (2013). Uso del teléfono inteligente con fines académicos: Caso de estudio: FCA de la UACH. Presentado en el XVI Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas. Recuperado de http://www.fca.uach.mx/apcam/2013/11/22/p64_UACH.pdf

Castells, M., Fernández, M., y Galperin, H. (2011). Síntesis de resultados y conclusiones. En M. Fernández, H. Galperin y M. Castells, Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina (pp. 319–350). España: Ariel, Fundación Telefónica y Planeta. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/95

Cobo, C. (2011). Casos y experiencias para aprender. En C. Cobo y J. W. Moravec, Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación (pp. 107–140). Barcelona: Col.lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Recuperado de www.aprendizajeinvisible.com

Constante. A. (Coord.). (2013). Las redes sociales. Una manera de pensar el mundo. México:Autor.

Crovi, D. (2008). Diagnóstico acerca del acceso, uso y apropiación de las TIC en la UNAM. Anuario Ininco, 20(1), 79–95.

Crovi, D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas. Diagnóstico en la UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Plaza y Valdés.

Cuen. C., y Ramírez, J. L. (2013). TIC: Usos y efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una licenciatura en ciencias de la comunicación. Presentado en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, Guanajuato, México.

Fombona, L., Pascual, M. A., y Madeira, A. F. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Pixel-Bit: Revista de Medios Y Educación, 41, 197–210.

Fundación Telefónica, y Fundación Encuentro. (2013). Un nuevo escenario. En D. Reig y L. F. Vílchez, Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: Tendencias, claves y miradas (pp. 9–19). España: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/182

INEGI. (2014). Usuarios de internet por equipo principal utilizado para conectarse a internet, 2010-2013. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=19007

Javier, A. E., Romero, L. C. y Ricoy, C. M. (2012). El uso e impacto de las TIC en los estudiantes del nivel superior: Un estudio en las carreras de Derecho y Sociología de la UJAT. Perspectivas Docentes, 50, 5–11.

Navarro, M. (2012). El m-learning y los usos de tablets y celulares en el aula de clase, ¿distractores o dinamizadores del aprendizaje? En M. Navarro y R. Edel, Las TIC en la educación, un abordaje integrador (pp. 111–139). México: Red Durango de Investigadores Educativos. Recuperado de http://redie.mx/librosyrevistas/libros/coleccionlibro4.pdf

Organista, J., Serrano, A., McAnally, L., y Gilles, L. (2013). Apropiación y usos educativos del celular por estudiantes y docentes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 139–156.

Ortiz, G. (2011). Jóvenes, computadoras e internet: Usos, apropiaciones y sentidos. El caso de las y los jóvenes estudiantes del Tec y de la UIN (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México. Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=16291&docs=UAMI16291.pdf

Ramírez, A., y Casillas, M. A. (2014). Saberes digitales: Hojas de trabajo. Recuperado de http://www.uv.mx/blogs/brechadigital/2014/08/24/hojas_saberes_digitales/

Ramírez, M. S. (2014). Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (Mlearning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: Implementaciones e investigaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(2).

Tepetla, J. (2008). Hacia un proyecto educativo alternativo en la carrera de Sociología-SEA. En J. Tepetla, G. Díaz y N. J. León, Sociología, educación y nuevas tecnologías (1a ed., pp. 35–56). Xalapa, México: Universidad Veracruzana.

Urresti, M. (2011). Las cuatro pantallas y las generaciones jóvenes. En A. Artopoulos (Coord.), La sociedad de las cuatro pantallas. Una mirada latinoamericana (pp. 3–29). España: Ariel, Fundación Telefónica y Planeta. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/169

Publicado
2016-08-30
Cómo citar
Marini Munguía, V., Jácome Ávila, N., & López González, R. (2016). Uso de redes sociales digitales entre estudiantado universitario: Comunicación, socialización y colaboración. Revista Ensayos Pedagógicos, 131-149. https://doi.org/10.15359/rep.esp-16.7
Sección
Artículos científicos e investigaciones

Comentarios (ver términos de uso)