Revista Ensayos Pedagógicos https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos <p style="text-align: justify;"><strong>EISSN:</strong>&nbsp;2215-3330&nbsp;<strong>ISSN:</strong> 1659-0104&nbsp;<br> <strong>La Revista </strong><em><strong>Ensayos Pedagógicos</strong>,</em> cuyo primer número se publicó en el año 2002, nació con el propósito de convertirse en un collage de voces y cosmovisiones, en un espacio en el que convergen experiencias de diferente índole educativa, pedagógica y didáctica que traspasan los muros de la universidad y del ámbito nacional. El principal objetivo de nuestro proyecto editorial electrónico de acceso abierto es la difusión de ensayos y artículos científicos que, desde una perspectiva crítica y emancipatoria, analicen distintos aspectos de la realidad educativa y la cultura costarricense, la latinoamericana y la universal y generen conocimiento pertinente para la comunidad educativa nacional e internacional. La revista se encuentra indizada en: <a href="https://doaj.org/toc/2215-3330?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221659-0104%22%2C%222215-3330%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=22042" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a>, <a href="http://oaji.net/journal-detail.html?number=8084" target="_blank" rel="noopener">OAJI</a>, <a href="http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g10.htm" target="_blank" rel="noopener">Actualidad Iberoamericana</a>, <a href="https://biblat.unam.mx/es/revista/ensayos-pedagogicos" target="_blank" rel="noopener">Biblat</a>, <a href="https://core.ac.uk/search?q=%22Ensayos%20pedag%C3%B3gicos%22" target="_blank" rel="noopener">CORE</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=24022" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="https://app.dimensions.ai/discover/publication?search_mode=content&amp;search_text=%22Revista%20Ensayos%20Pedag%C3%B3gicos%22&amp;search_type=kws&amp;search_field=full_search&amp;utm_source=ds-search-block" target="_blank" rel="noopener">Dimensions</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=497027" target="_blank" rel="noopener">ERIHPLUS</a>, <a href="http://ezb.uni-regensburg.de/ezeit/searchres.phtml?bibid=FHRT&amp;colors=7&amp;lang=en&amp;jq_type1=QS&amp;jq_term1=ensayos+pedag%F3gicos" target="_blank" rel="noopener">EZB</a>, <a href="http://journalseek.net/cgi-bin/journalseek/journalsearch.cgi?field=issn&amp;query=1659-0104" target="_blank" rel="noopener">Genamics</a>, <a href="https://www.journaltocs.ac.uk/index.php?action=browse&amp;subAction=pub&amp;publisherID=1724&amp;journalID=37130&amp;pageb=1&amp;userQueryID=&amp;sort=&amp;local_page=1&amp;sorType=DESC&amp;sorCol=2" target="_blank" rel="noopener">JournalTOCs</a>, <a href="http://www.journals4free.com/link.jsp?l=30013404" target="_blank" rel="noopener">Journals for Free</a>, <a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/ensayos-pedagogicos" target="_blank" rel="noopener">LatinREV</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/1659-0104" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>, <a href="https://explore.openaire.eu/search/find?qf=true&amp;fv0=Revista%20Ensayos%20Pedag%C3%B3gicos&amp;f0=q&amp;active=result&amp;page=1" target="_blank" rel="noopener">OpenAire</a>, <a href="https://www.scilit.net/journal/2476889" target="_blank" rel="noopener">Scilit</a>,&nbsp;<a href="https://redib.org/Record/oai_revista1405-ensayos-pedag%c3%b3gicos" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/28909" target="_blank" rel="noopener">SHERPA/Romeo</a>, <a href="http://olddrji.lbp.world/JournalProfile.aspx?jid=2215-3330" target="_blank" rel="noopener">DRJI</a>&nbsp;y <a href="https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/biblioteca-digital-boletin-de-novedades-numero-268-junio-2020#cr" target="_blank" rel="noopener">OEI</a><strong><br>Entidad editora:</strong>&nbsp;Universidad Nacional, División de Educología, Centro de Investigación y Docencia en Educación <strong><br>Periodicidad:</strong> Semestral (enero-junio y julio-diciembre) <strong><br>Áreas y descriptores:</strong>&nbsp;Didáctica, docencia, educación, emancipación, investigación educativa, pedagogía, pedagogía crítica, pensamiento crítico<br> <strong>Correo de contacto:</strong> <a href="mailto:ensayosped@una.ac.cr">ensayosped@una.ac.cr</a></p> <!-- [if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!-- [if !mso]><object classid="clsid:38481807-CA0E-42D2-BF39-B33AF135CC4D" id=ieooui></object> <mce:style><! st1\:*{behavior:url(#ieooui) } --><!--[endif] --><!-- [if gte mso 10]> <mce:style><! /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} --><!--[endif] --><!-- [if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!-- [if !mso]><object classid="clsid:38481807-CA0E-42D2-BF39-B33AF135CC4D" id=ieooui></object> <mce:style><! st1\:*{behavior:url(#ieooui) } --><!--[endif] --><!-- [if gte mso 10]> <mce:style><! /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} --><!--[endif] --><!--[endif] --><!-- [if gte mso 10]> <mce:style><! /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} --><!--[endif] --> es-ES <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/vigilsoui/Creative_commons.png" alt=""></a></p> <p>La Revista <em>Ensayos Pedagógicos</em> está suscrita a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (<em>post print</em>) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la&nbsp;Revista <em>Ensayos Pedagógicos&nbsp;</em>declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.</p> <p>&nbsp;</p> ensayosped@una.ac.cr (Universidad Nacional, Costa Rica) revista@una.ac.cr (Área UNAWEB) Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 OJS 2.4.8.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/19252 <p>La División de Educología, del Centro de Investigación y Docencia en Educación, de la Universidad Nacional, se complace en presentar a la comunidad nacional e internacional, el volumen XVIII, número 1, de&nbsp;<span class="Italica">Ensayos Pedagógicos.&nbsp;</span>La presente edición consta de cinco ensayos y once artículos.</p> Juan Pablo Zúñiga Vargas ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/19252 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 Conciliación paradigmática: la investigación holística https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17315 <p class="Resumen">Al iniciar un estudio, es probable que un investigador se encuentre con el dilema de seleccionar el paradigma y enfoque científico que más se adecue a sus requerimientos y, más aún, conociendo que la literatura disponible hace énfasis en investigaciones suscritas a los paradigmas cuantitativo, cualitativo y mixto. En contraposición, se presentan una serie de reflexiones sobre la investigación holística que, amparada en el supuesto de una conciliación o integración de paradigmas, permite a los investigadores noveles encontrar una opción válida para la construcción del marco metodológico, especialmente en lo que concierne a la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de información adecuados que coadyuven al logro de los objetivos inicialmente trazados. Es por demás relevante considerar, dentro de esta discusión, diversas aportaciones que autores hacen en torno a los modelos epistémicos y la integralidad que se consigue con la investigación holística, en cuanto al abordaje de eventos de interés para el investigador, al asumir una actitud integradora, explicativa y contextual de los procesos, y evitar, al máximo, caer en el reduccionismo científico que caracteriza los paradigmas de preferencia, más allá de una simple combinación de sus técnicas características o habitualmente usadas en investigación, bajo el denominado enfoque mixto.</p> Emilio José Arrieta García, Oscar Eliecer Pérez Romero, Robin Mario Naranjo Manchego ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17315 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 Cartografía social: definiciones y alcances para la práctica educativa e investigativa https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17035 <p class="Resumen">Este ensayo busca aproximarse a la definición de cartografía social y sintetizar líneas de aplicabilidad de esta práctica en la docencia y la investigación educativa. A partir de su lectura, quien lea reconocerá antecedentes de la cartografía social, experiencias académicas con respecto al uso de esta en áreas como la investigación sobre percepciones sociales en conflictos territoriales, amenazas naturales, la deforestación, el análisis del discurso en temas políticos, así como en la educación en derechos humanos y la educación para la resolución alternativa de conflictos.</p> Andrés Ignacio Chacón Solís ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17035 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 Modificaciones implementadas a los laboratorios de química debido a la pandemia por COVID-19 a nivel internacional y nacional, el caso de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica en 2020-2021 y sus aciertos o deficiencias https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17456 <p class="Resumen">Este ensayo aborda la problemática enfrentada por docentes que imparten laboratorios de química ante la pandemia por COVID-19; las medidas de contingencia ejecutadas para continuar con los cursos de laboratorio en virtualidad, como lo fueron los simuladores químicos en línea y la aplicación de prácticas caseras de laboratorio; las recomendaciones realizadas por equipos expertos, así como algunas impresiones del estudiantado ante las medidas implementadas por el profesorado. Además, se discuten algunas modificaciones realizadas por dos de las universidades estatales de Costa Rica para hacer frente a esta situación fuera de lo común. Si bien los estudios consultados coinciden en que ante la virtualidad se pierde la esencia de un curso de laboratorio, al no tenerse la posibilidad del manejo de equipos e instrumentación, se considera que la utilización de herramientas virtuales y tecnológicas es un buen complemento para el apoyo del aprendizaje de discentes y que su inclusión es importante para el desarrollo, en el estudiantado, de diferentes capacidades vinculadas con el aprendizaje de la química.</p> Yorleni Corrales González ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17456 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 Deconstruir la Universidad: un análisis con enfoque de género desde la socioformación https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17516 <p class="Resumen">La universidad como institución es el espacio idóneo para generar una transformación en los patrones socioculturales de perpetuación de las diferencias de género que promueva la desnaturalización de las violencias y discriminación. El presente ensayo pretende argumentar, con perspectiva de género, cómo histórica y culturalmente se han construido los patrones patriarcales desde la colonialidad en la formación del conocimiento; además, se plantea la necesidad de transitar desde el componente teórico a una acción integrada mediante el modelo educativo de la socioformación para proponer una transversalización del enfoque de género en las funciones sustantivas, docencia, vinculación e investigación, y, sobre todo, en la misma forma de hacer, pensar y sentir la universidad.</p> Irina Freire Muñoz, Francisco Xavier Dillon Pérez, Orlando David Rojas Londoño ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17516 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 UNA reflexión sobre el perfil del estudiantado del Bachillerato en la Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos, en relación con el contexto rural de la escuela unidocente en Costa Rica https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17592 <p class="Resumen">Este ensayo académico pretende generar una reflexión en torno al perfil del estudiantado de la carrera Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos de la Universidad Nacional, en relación con la escuela unidocente, como un contexto particular educativo en Costa Rica. Para ello, se comienza con una reseña histórica, a modo de contextualización, relacionada con la importancia de que la carrera incorpore la atención de dicha tipología de escuela en la formación de su estudiantado universitario. Posteriormente, se mencionan las competencias pedagógicas, en el nivel de profesorado y de bachillerato, como perfil del estudiantado de la carrera. Además, se incluye una descripción de las características particulares de la escuela unidocente, que deben ser consideradas entre la formación y sensibilización profesional del alumnado. Para finalizar, se menciona cómo la carrera ha ido fortaleciendo el perfil profesional de sus personas estudiantes, mediante&nbsp;<span class="Italica">The Umbrella English Teaching Project</span>, el trabajo interunidades entre la División de Educación Básica (DEB) y la División de Educación Rural (DER), y la participación del estudiantado en actividades pedagógicas de formación didáctica e investigativa.</p> Karla Fabiola Fonseca Benavides, Isabel Badilla Zamora, Carolina Carrillo Artavia, Jessenia Rivera Solano ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17592 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación con futuros docentes de matemática https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/16970 <p class="Resumen">En este artículo, se reportan los resultados de implementar el aprendizaje basado en proyectos (ABP) en tres cursos de la carrera Enseñanza de la Matemática con Entornos Tecnológicos (MATEC) del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), a saber: Didáctica de la Geometría, Didáctica de la Estadística y la Probabilidad y Didáctica del Álgebra y Funciones. En total, participaron 60 estudiantes universitarios que conformaron 15 grupos de trabajo para impartir talleres a docentes de primaria. La experiencia mostró resultados muy positivos y los alumnos pudieron poner en práctica competencias que implementarán como profesionales, lo cual les permitió reafirmar su vocación hacia la enseñanza, al desarrollar habilidades como la toma de decisiones y el trabajo en equipo. Además, se logró poner de manifiesto la teoría de estos cursos, cumpliendo con los lineamientos que establece la carrera MATEC. En cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se aprendieron aplicaciones tecnológicas y cómo generar, con ellas, propuestas didácticas. Estas últimas provocaron un impacto positivo en los docentes en ejercicio que recibieron los talleres.</p> Carlos Alberto Monge Madriz, Zuleyka Suárez Valdés-Ayala ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/16970 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 Análisis guiado de sentencias mediante aprendizaje colaborativo: una estrategia para el desarrollo del razonamiento jurídico https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17141 <p class="Resumen">En el presente artículo, se documentan los resultados de la aplicación del análisis guiado de sentencias como estrategia para el aprendizaje colaborativo, en el curso de Razonamiento Jurídico II de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste, durante el II ciclo de 2021. A fin de promover una visión crítica y situada del fenómeno jurídico, se examina cualitativamente la pertinencia de esta táctica para fomentar el aprendizaje de los elementos sobre la interpretación y argumentación jurídica mediante la colaboración entre pares. Se concluye que esta última incidió positivamente en el aprendizaje de cada participante. La estrategia propicia un abordaje integral de las temáticas que permite vincular la teoría, la práctica y el contexto, para la construcción significativa de conocimientos. También, fomenta el desarrollo de diversas habilidades y actitudes relacionadas propiamente con los contenidos, así como con la investigación, el aprendizaje continuo, entre otros. Por tanto, como corolario de la experiencia, puede concluirse que se trata de un mecanismo idóneo para propiciar el aprendizaje activo y crítico del razonamiento jurídico.</p> Jose Daniel Baltodano Mayorga ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17141 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 Actitudes hacia la educación inclusiva en docentes y futuros docentes: una revisión de la literatura de tres instrumentos https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/16935 <p class="Resumen">La forma de medir las actitudes hacia la educación inclusiva que tienen los docentes y futuros docentes no es uniforme, ya que se cuenta con diversos instrumentos para llevar a cabo este procedimiento, entre los cuales, tres escalas presentan las propiedades psicométricas más adecuadas: MATIES, SACIE-R y TAIS. El objetivo del estudio es sintetizar y comparar los hallazgos de las publicaciones científicas mundiales de los últimos cinco años, en cuanto a las actitudes de los docentes y futuros docentes hacia la educación inclusiva, considerando los mencionados instrumentos. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, con diseño de revisión narrativa, que incluyó 23 artículos originales de revistas indexadas, publicados entre enero de 2018 y julio de 2022, identificados en el buscador de Google Académico. Los resultados destacan el uso más frecuente de la SACIE-R, especialmente en España, debido a su menor número de ítems, mientras que, la MATIES es la que analiza mejor las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual de las actitudes. Además, se encontraron diferencias entre las actitudes, según las características de los docentes; fueron más favorables en quienes se dedican exclusivamente a la educación especial, los que tienen menos años de experiencia y los que perciben haber sido más capacitados en materias de inclusión educativa. Se concluye que MATIES, SACIE-R y TAIS son herramientas válidas y útiles para medir las actitudes del profesorado en torno a la educación inclusiva.</p> Emilio Oswaldo Vega Gonzales, Edith Gissela Rivera Arellano ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/16935 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 Competencias socioemocionales en el máster de profesorado de secundaria en España https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17391 <p class="Resumen">La educación secundaria avanza en un mundo complejo y cambiante, donde las emociones del alumnado y profesorado cada vez juegan un papel más relevante. En España, el Máster Oficial de Formación del Profesorado, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, habilitante para la docencia, creado tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Educación (LOE), en el 2006, no incluye contenido específico sobre la labor docente, las competencias socioemocionales o las herramientas tecnopedagógicas actuales, en un entorno de aprendizaje que implica que el estudiantado adopte un papel más activo y que la docencia actúe como guía o facilitadora de ese proceso. Este estudio recoge la opinión de 220 docentes de secundaria, en activo, sobre su formación específica en dichas habilidades y la necesidad de incluirlas en la oferta regular del máster, lo que corrobora la ausencia de esa instrucción y la necesidad de incluirla. Estos datos respaldan el uso efectivo de metodologías activas en el aula, así como de las teorías que indican lo urgente de incorporar la competencia socioemocional en la preparación docente; de igual modo, ofrecen la perspectiva del profesorado y algunas ideas sobre por qué esa competencia es esencial con alumnado de secundaria, para su futuro desarrollo personal y laboral.</p> Amalia Herencia Grillo ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17391 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 Educación de III Ciclo de la Enseñanza General Básica y Diversificada Académica: análisis comparativo de las estructuras curriculares bajo la mirada de la inclusión, exclusión y desigualdad educativa https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17417 <p class="Resumen">En el marco de la propuesta de investigación realizada desde el programa&nbsp;<span class="Italica">Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense&nbsp;</span>del CIDE<span class="Italica">,&nbsp;</span>Universidad Nacional, Costa Rica, se realizó un análisis comparativo de los planes de estudio que existen en el sistema educativo público con respecto<span class="Italica">&nbsp;</span>a factores socioeducativos y escenarios de inclusión-exclusión en la oferta de Educación Media en el nivel nacional. Para ello, se analizaron los planes de estudio de la educación pública secundaria tomando como referente lo dispuesto en el Ministerio de Educación Pública y en el documento denominado&nbsp;<span class="Italica">Compendio de ofertas y servicios del Sistema Educativo Costarricense 2016.</span>&nbsp;Para el análisis, se realizó una valoración de las características curriculares, en cuanto a materias y número de lecciones, de cada plan curricular y la descripción de cada uno de ellos se comparó utilizando como punto de referencia el plan de estudio de los colegios académicos tradicionales, con el propósito de identificar si las distintas mallas curriculares podrían ser generadoras de inclusión, exclusión y desigualdad educativa desde los procesos de formación del estudiantado en los distintos planes de estudio de la educación pública costarricense.</p> Giannina Seravalli Monge ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17417 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 Empleo de las tecnologías de información y comunicación como herramienta, por parte del personal docente de primaria, para la materia de Estudios Sociales https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17593 <p class="Resumen">Entre las principales características de la era digital está la inclusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las diferentes facetas de la cotidianidad, particularmente, en la educación y la dinámica del aula. A partir de esto, se presenta una propuesta de estrategias educativas a través del empleo de herramientas tecnológicas para el abordaje de la materia de Estudios Sociales de cuarto año de primaria. Para ello, se utilizó el enfoque cuantitativo, buscando diagnosticar el nivel de conocimiento sobre las TIC como herramienta en el proceso educativo, por parte del personal docente de cuarto año de primaria de la asignatura de Estudios Sociales, durante el I semestre de 2019, y la percepción del estudiantado de cuarto año sobre el uso de dichas herramientas tecnológicas dentro del aula. Se logró detectar carencias en los saberes sobre TIC, la frecuencia de uso, la metodología empleada, las estrategias utilizadas, los tipos de herramientas, roles y enfoques de enseñanza. A su vez, destacan aspectos como el uso esporádico de herramientas tecnológicas, entre las cuales resaltan el televisor, valiéndose de un modelo conductista, y el bajo conocimiento de las TIC por parte del cuerpo docente. Los resultados obtenidos se tomaron como base para diseñar la propuesta.</p> Johana Chaves Choza, Max Zúniga Fallas ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17593 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 Murales multimedia para el trabajo colaborativo en estudiantes de una maestría en línea https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17656 <p class="Resumen">La creación de postgrados en línea se ha expandido gracias al avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En la modalidad virtual, el logro de aprendizajes significativos se sustenta en el aprovechamiento efectivo de las distintas herramientas que ofrece la&nbsp;<span class="Italica">web</span>. La experiencia que se presenta describe los resultados de una buena práctica dirigida a fomentar el trabajo colaborativo en los estudiantes de la Maestría en Gestión del Aprendizaje mediado por TIC de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), mediante la utilización de murales multimedia generados en distintas herramientas tecnológicas. Se aplicó en cuatro asignaturas con un total de 226 estudiantes del primer y segundo nivel durante los años 2021 y 2022. La metodología didáctica se corresponde con el&nbsp;<span class="Italica">flipped classroom</span>&nbsp;o aula invertida. Se concluye que, el uso de estos recursos resultó de gran apoyo para el desarrollo de las videoclases, porque propicia el aprendizaje colaborativo y la construcción de conocimientos en red.</p> Amilcar Antonio Arenas Arredondo, Judith Inmaculada Francisco Pérez, María Susana Harringhton Martínez, Nélcar Thaís Camacho Salas ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17656 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 La práctica docente del profesorado novel de educación primaria en su ingreso al servicio profesional https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17672 <p class="Resumen">En este artículo, se propone describir las dificultades de la práctica docente, así como las estrategias de afrontamiento que experimentan, al ingresar al servicio, especialistas de educación primaria en México. El estudio es cualitativo con enfoque fenomenológico hermenéutico, lo cual permitió contar con narrativas obtenidas de entrevistas semiestructuradas de cinco docentes nóveles. Los resultados se presentan desde una perspectiva de teorías y creencias de la práctica educativa en cuatro dimensiones: contexto escolar, previsión, conducción y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se identifica que el profesorado descarga las planeaciones elaboradas de Internet, de lo cual derivan las dificultades en los tres momentos de la enseñanza, por ser la planeación el punto de partida para anticipar vivencias y orientar las acciones tanto de intervención como de evaluación. Respecto a las estrategias de afrontamiento, estas tienen como referencia la experiencia docente.</p> Myriam Gómez-Solís ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17672 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 Gestión educativa para la promoción de entornos inclusivos en Costa Rica: análisis desde la política educativa https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17617 <p class="Resumen">La gestión educativa que implementan las personas directoras es fundamental para garantizar el cumplimiento de la política educativa; no es solo una obligación, sino una convicción en los centros educativos que aspiren a la promoción de entornos inclusivos y al respeto a la diversidad, la multiculturalidad, la formación integral, al trabajo en equipo, a la capacidad creativa, al pensamiento abstracto y al emprendedurismo social a través de espacios de convivencia equitativos y accesibles. Este estudio tiene como objetivo analizar el cumplimiento de la política educativa en materia de educación inclusiva desde la perspectiva de la gestión educativa. La investigación fue realizada desde un enfoque cualitativo, con la participación de seis personas directoras de educación primaria de Costa Rica, mediante la técnica de estudio de caso a través de una entrevista semiestructurada. Los hallazgos evidencian la existencia de situaciones que limitan la aplicación de la política educativa de manera particular en la promoción de entornos inclusivos orientados a la convivencia libre de prejuicios y respetuosa de la diversidad, así como en temas de formación permanente y la transformación institucional como parte de las orientaciones de la política pública en educación del país.</p> Evelyn Chen-Quesada, José Antonio García-Martínez, Warner Ruiz-Chaves ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17617 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 El sistema educativo colombiano: retos desde el currículo y el proceso de aprendizaje durante la pandemia https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17679 <p class="Resumen">Los últimos tres años han estado afectados fuertemente por una situación mundial, la pandemia por COVID-19, una crisis que marcó especialmente los procesos educativos y, de manera puntual, los aprendizajes del estudiantado. De ahí que, por medio de este escrito, se presentan los modelos curriculares vigentes en el sistema educativo colombiano, los documentos de referencia de calidad educativa en Colombia y un recorrido por las políticas públicas implementadas durante el confinamiento por la pandemia suscitada. Se muestra la posibilidad de identificar los retos que se han generado, por causa de la pandemia, en el ámbito educativo. De esta manera, a través de la información recopilada, se concluye que, Colombia, aunque no estaba preparada para afrontar esta situación, asumió el desafío de seguir con una educación de calidad y, pese a las brechas y barreras encontradas, el Gobierno impulsó políticas públicas que abarcaron todos los niveles formativos.</p> Isbelia Arlenys Mejía Cordero ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17679 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600 The Importance of Nonnative English Teachers in Costa Rica https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17398 <p class="Resumen">In Costa Rican society, learning English has become a valuable tool to increase job opportunities, which has caused more hiring of teachers of this language. However, some institutions manifest preferences toward native teachers being perceived as the ideal tutor with a target model for language learning. Unfortunately, this causes nonnative English teachers (NNESTs) to suffer from discrimination when they are compared to native English teachers (NESTs). This paper aims to raise awareness in society to consider teachers´ competences and qualities when choosing an English educator because teaching requires more than having a high level in the use of the language. In this literature review, it will be able to recognize the benefits of learning English from NNESTs. Additionally, the analysis of related research was used to exemplify some reasons to qualify NNESTs as educators with sufficient competencies to teach. The results from the literature review suggest that NNESTs are more aware of the students’ needs and the importance of providing feedback. Being in the same position as most of their learners allows them to previously recognize the difficulties when learning English. Sharing students’ cultural backgrounds permits NNESTs to teach and guide students regarding their functions as individuals in society</p> Katherine A. Salazar Jiménez, Raquel R. Calderón Rodríguez ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/17398 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 -0600