El acompañamiento ignaciano en el siglo XXI

Autores/as

  • María Angélica Arroyo Lewin Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador https://orcid.org/0000-0001-5102-1280
  • José Ángel Bermúdez García Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.15-1.7

Palabras clave:

acompañamiento ignaciano, postmodernidad, pedagogía, tecnología

Resumen

En los comienzos del siglo XXI, vivimos una época de incertidumbre y perplejidad histórica, dominada por la confusión, el desorden y la desesperanza. Ante este nuevo contexto, el acompañamiento ignaciano emerge como una esperanza y una propuesta pedagógica para orientar a los jóvenes actuales a quienes les toca vivir y afrontar una nueva realidad cultural. El objetivo de este ensayo es describir las características esenciales del acompañamiento ignaciano en el contexto contemporáneo. Las consideraciones que se alcanzaron son: el acompañante ignaciano es una persona de fe, íntegra y un maestro con un perfil particular; el acompañamiento conduce al educador y al educando en diálogo hacia una formación integral, humana y en la fe; y el acompañamiento ignaciano requiere hacer uso de las herramientas del mundo digital, para guiar al joven desde sus espacios naturales de relación cotidiana.

Biografía del autor/a

María Angélica Arroyo Lewin, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialidad en Docencia Primaria (Ecuador). Magíster en Educación, Mención en Gestión y Tecnología en Educación para el aula (Ecuador). Docente e investigadora en el Área de Pedagogía y Didáctica. Actualmente, profesora de la Facultad de Ciencias y coordinadora de las carreras de Educación Básica y Bachillerato; también coordinadora de tutorías integrales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). 

José Ángel Bermúdez García, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Licenciado en Teología, Universidad Católica Santa Rosa (Venezuela). Licenciado en Filosofía y en Educación, Mención en Filosofía, Universidad Católica Cecilio Acosta (Venezuela). Baccalaureum in Theologia, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Magíster en Educación, Mención Gerencia Educacional y doctor en Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela). Actualmente, profesor y coordinador de posgrados, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). 

Referencias

Barrera, F. (2000). Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores. Caracas: SYPAL.

Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Biblioteca Románica Hispánica.

Rambla, J. (2008). Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola: una lectura del texto (I). Barcelona: Cristianisme.

Fischl, J. (2002). Historia de la Filosofía. Barcelona: Herder.

Fonseca, J. (2015). Propuesta de una guía para el acompañamiento a los estudiantes de octavo nivel de educación básica del colegio San Gabriel desde la pedagogía ignaciana con miras a la formación integral. Quito: PUCE.

Galvís, P. (2004). El Fenómeno del Mundo en Martín Heidegger. Nexo. Revista de Filosofía, 2, 23-153.

González, A. (2012). El arte de acompañar. Recuperado de http://pastoraldeescucha.blogspot.com/2009/07/el-arte-de-acompanar-alvaro-gonzalez.html

Ivern, F. (2005). Proyecto educativo Común de la Compañía de Jesús en América Latina. Bogotá: Kimpres.

Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Noro, J. (2003). Filosofía. Historia, Problemas, Vida. Argentina: Didascalia.

Martínez, J. (2009). El acompañamiento a los estudiantes: una estrategia clave para hacer realidad la formación integral en el ámbito educativo. Colombia: Universidad Sergio Arboleda.

Meueler, E. (2010). El arte del acompañamiento. Recuperado de http://www.tutoria.unam.mx/sites/default/files/11-arteacomjunio3.pdf.

Morín, E. (1992). El Método. Las Ideas. Madrid: Cátedra.

Najmanovich, D. (2007). El Desafío de la Complejidad: Redes, Cartografías Dinámicas y Mundos Implicados. Utopía y praxis Latinoamericana, 12(38), 1-82.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2017). Modelo Educativo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de https://www.puce.edu.ec/intranet/documentos/Reglamentos/PUCE-Modelo-Educativo-06-03-2017.pdf

Ramírez, G. (2004). Manual para el acompañamiento familiar. Medellín, Colombia: Colegio San Ingacio.

Red ignaciana acompañamiento. (2013). ¿Qué significa acompañar? Recuperado de http://www.vocacionreligiosa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=135&Itemid=183

Salas, J. y Soliz, A. (2012). Aulas de Acompañamiento Personalizado basado en estilos de aprendizaje. Principios pedagógicos Ignacianos desarrollados en la experiencia. Recuperado de https://www.pedagogiaignaciana.com

Santana, L. (2000). Ética y Docencia. Caracas: FEDEUPEL.

Solís-Cortez, C. V. (2015). El acompañamiento ignaciano desde la gestión educativa (Tesis de Maestría). Universidad Jesuita de Guadalajara, Jalisco, México.

Tillard, J. (2007). Carne de la Iglesia, carne de Cristo: eclesiología eucarística de comunión. Salamanca: Sígueme.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Publicado

2020-05-06

Cómo citar

Arroyo Lewin, M. A., & Bermúdez García, J. Ángel. (2020). El acompañamiento ignaciano en el siglo XXI. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(1), 131-146. https://doi.org/10.15359/rep.15-1.7

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Arroyo Lewin, M. A., & Bermúdez García, J. Ángel. (2020). El acompañamiento ignaciano en el siglo XXI. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(1), 131-146. https://doi.org/10.15359/rep.15-1.7

Comentarios (ver términos de uso)