Una arqueología de las competencias básicas: la educación como protocolo para unas identidades predecibles

Autores/as

  • Ibán Martínez Cárceles Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, España

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.16-2.3

Palabras clave:

autonomía escolar, competencias básicas, identidad, prerrequisito social

Resumen

En este ensayo, desenmascararemos parte del paradigma ideológico del sistema competencial, el cual se está desarrollando en Cataluña de forma acrítica. Para ello, nuestra hermenéutica se desarrollará como una arqueología, es decir, no revisaremos toda la literatura académica sobre las competencias básicas, sino que haremos emerger los elementos que más claramente nos anuncian las mentalidades del tema que analizamos. De ese modo, describiremos el relato expuesto por los que ejercen el poder, al analizar cómo surge la motivación para desarrollar un sistema desde la idea de competencia; cómo, posteriormente, se ha canalizado esa motivación hacia la construcción de un campo epistemológico a partir de la idea de “vida moderna”, y, por último, nos adentraremos en la disputa de conceptos clave como los de “prerrequisitos sociales”, “éxito” y “autonomía”. Todo esto, con la intención de desvelar uno de los posibles fines del relato competencial: crear una narración sobre lo que debe ser una identidad social aceptable.

Biografía del autor/a

Ibán Martínez Cárceles, Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña

Etnomusicólogo (Escola Superior de Música de Catalunya), Doctor en Musicología y Historia del Arte (Universitat Autònoma de Barcelona).

Referencias

Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Tusquets.

Azzopardi, C. (2016). From Cultural Competence to Cultural Consciousness: Transitioning to a Critical Approach to Working Across Differences in Social Work. Journal of Ethnic and Cultural Diversity in Social Work, 25(4), 1-18.

Ben-Ari, A. y Strier, R. (2010). Rethinking cultural competence: What can we learn from Levinas? British Journal of Social Work, 40, 2155-2167.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Siglo XXI.

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Paidós.

Carbonell, N. (2011). La educación en habilidades psicosociales desde la orientación educativa: pautas para su implementación en el contexto de la formación profesional inicial en las universidades pedagógicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(27). https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2011i278.html

Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Comisión Europea. (2012). Un nuevo concepto de educación: Invertir en las competencias para lograr mejor resultados socioeconómicos. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Deakin, R. (2008). Key Competencies for Education in a European Context: narratives of accountability or care. European Education Research Journal, 7(3), 311-318.

Dyche, L. y Zayas, L. H. (1995). The value of curiosity and naiveté for the cross-cultural psychotherapist. Family Process, 34, 389-399.

Education Council. (2007). Council Conclusions on a Coherent Framework of Indicators and Benchmarks for Monitoring Progress towards the Lisbon Objectives in Education and Training. Council of the European Union.

Esteve, F., Adell J. y Gisbert, M. (2013). El laberinto de las competencias clave y sus implicaciones en la educación del siglo XXI. II Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE 2013).Tarragona. https://acortar.link/g50Rz

Fontal, P., Losada, O. y Zabala, J. M. (2018). El ecosistema de las TIC desde las perspectivas de género en Barcelona. Eticas foundation. https://eticasfoundation.org/wp-content/uploads/2020/03/MAQEcosistema_Tic_Barcelona_Castella.pdf

Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (1971). El orden del discurso. Editorial Fábula Tusquets.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. Siglo XXI.

Freire, P. (1967). Educaçao como practica do libertade. Paz e Terra.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidós.

Goodman, P. (1971). Compulsory Miseducation. Horizon Books.

Greimas, A. J. (1987). On meaning: selected writing in semiotic theory. Pinter.

Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Paidós.

Haste, H. (2001). Ambiguity, Autonomy and Agency. En D. Rychen y L. Salganik. (Ed.), Defining and Selecting Key Competencies (pp. 222-227). Hogrefe and Huber.

Hoskins, B. (2008). The Discourse of Social Justice within European Education Policy Development: the example of key competences and indicator development towards assuring the continuation of democracy. European Education Research Journal, 7(3), 319-330. https://doi.org/10.2304/eerj.2008.7.3.319

Illich, I. (1974). After Deschooling, What? Writers’ and Readers’. Publishing Corporation.

Inglis, T. (1997). Empowerment and emancipation. Adult Education Quarterly, 48, 99-107.

Kipling, R. (2016). “If-“ and Other Poems. Michael O’Mara.

Lynch, K. y Baker, J. (2005). Equality in education: an equality of condition perspective. Theory and Research in Education, 3(2), 131-164.

Martínez, J. (2012). El problema del conocimiento en el triángulo entre capitalismo, crisis y educación. Investigación en la Escuela, 76, 7-22.

Morín, E. (1984). Problemas de uma epistemologia complexa. O problema epistemológico da complexidade (pp. 13-34). Publicaçoes Europa-America.

OCDE. (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. OECD

Pikkarainen, E. (2014). Competence as a key concept of educational theory: a semiotic point of view. Journal of Philosophy of Education, 48(4), 621-636.

Postman, N. y Weingartner, C. (1969). Teaching as a Subversive Activity. Delacorte Press.

Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. FCE.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Ediciones Trotta.

Ricoeur, P. (2008). Los justo 2: Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Trotta.

Said, E. (1990). Figures, Configurations, Transfigurations. Race and Class, 32(1), 1-16.

Soler, P., Planas, A., Ciraso-Calí, A., y Ribot, A. (2014). Empoderamiento en la comunidad. El diseño de un sistema abierto de indicadores a partir de procesos de evaluación participativa. Pedagogía Social - Revista Interuniverstária, 24, 49-77.

Taylor, C. (1989). Sources of the Self. Harvard University Press.

The SCANS. (1991). What work requires of schools. A Scans report for America 2000. The Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills U.S. Departament of Labor.

Thompson, J. B. (1995). The Media and Modernity: A Social Theory of the Media. Polity.

UNESCO. (2015). Repensar l’educació: vers un bé comú mundial? Publicación digital UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244219

Vallory, E. (2016). Reflexió a partir de l’informe de la UNESCO “Repensar l’educació - Vers un bé comú mundial”. En Ismael Peña-López (Presidencia). La educació com un bé comú. Conferencia llevada a cabo en el Congreso Debats d’Educació, Barcelona. http://www.debats.cat/ca/leducacio-com-un-be-comu

Vásquez, J. (2010). Subjetividades juveniles y discurso del éxito: entre la emancipación y la institucionalización de las prácticas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 3(1), 36-57.

Williams, C. C. (2006). The epistemology of cultural competence. Families in Society, 87, 209-220.

Publicado

2021-11-10

Cómo citar

Martínez Cárceles, I. (2021). Una arqueología de las competencias básicas: la educación como protocolo para unas identidades predecibles. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(2), 43-61. https://doi.org/10.15359/rep.16-2.3

Cómo citar

Martínez Cárceles, I. (2021). Una arqueología de las competencias básicas: la educación como protocolo para unas identidades predecibles. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(2), 43-61. https://doi.org/10.15359/rep.16-2.3

Comentarios (ver términos de uso)