Reflexiones sobre la formación de competencias transversales y digitales en las instituciones de educación superior de México

Autores/as

  • Uzziel Japhet Vega Cadena Universidad de Quintana Roo, México
  • Mariana Figueroa de la Fuente Universidad de Quintana Roo, México
  • Francisco del Real Medina Universidad de Quintana Roo, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.12-1.1

Palabras clave:

competencias digitales, competitividad económica, educación superior, enseñanza, formación profesional

Resumen

La educación en el siglo XXI enfrenta el gran reto de formar profesionales que puedan encarar las necesidades laborales contemporáneas en un entorno globalizado y altamente tecnificado. Por lo que se requiere que la educación superior fomente el desarrollo de competencias laborales y digitales que permitan trabajar proyectos transversales e interrelacionados, para que el estudiantado tenga las herramientas necesarias para afrontar los cambios de la sociedad del conocimiento de forma competitiva. Por tanto, el objetivo del presente ensayo es reflexionar acerca del papel de la educación superior en México en la llamada sociedad del conocimiento, así como contribuir al análisis de las relaciones de las instituciones educativas con el Estado, la sociedad y el sector productivo. Para ello, en un primer apartado se abordan, de manera general, las políticas educativas vigentes en México; en un segundo apartado se realiza un acercamiento teórico a la definición de competencias; para finalmente revisar la importancia de las competencias digitales en la era actual. Por último, se presentan las conclusiones.

 

Biografía del autor/a

Uzziel Japhet Vega Cadena, Universidad de Quintana Roo

Maestro en Mercadotecnia, Maestro en Administración, Licenciado en Comunicación por el Tecnológico de Monterrey, Profesor investigador en la Universidad de Quintara Roo en Playa del Carmen, México.

Mariana Figueroa de la Fuente, Universidad de Quintana Roo

Especialista en Gestión e Innovación en la Industria Gastronómica por Universidad del Caribe; Especialista en Gestión, Mercadotecnia y Artes de Mesa, Fundation Turquois, Mónaco, Maestra en Tecnología Educativa del Tecnológico de Monterrey, México. Profesora investigadora de la Universidad Quintana Roo en Playa del Carmen, México.

Francisco del Real Medina, Universidad de Quintana Roo

Maestro en Economía y Administración Pública por la Universidad de Quintana Roo; Licenciado en Contaduría por la UNAM; profesor investigador en la Universidad de Quintana Roo en Playa del Carmen, México.

Referencias

Aguirre, J. (2010). Filosofía y ciencia de la educación: Relación constante entre filosofía y educación. Buenos Aires: Editorial Brujas.

Asociación Mexicana de Internet. (2014). Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2014. Recuperado de https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Internauta_Mexicano_2014_V_MD.pdf

Almada, A. I. (2000). Formación de los recursos humanos y competencia laboral. Boletín cinterfor, 149, 1-14. Recuperado de file:///C:/Users/UQROO/Downloads/formacion_recursos_humanos_competencia_laboral_ibarra.pdf

Altarejos, C. y Naval, F. (2011). Filosofía de la educación (3a. ed.) Madrid: EUNSA.

Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, 5-18. Recuperado de http://manarea.webs.ull.es/articulos/art16_investigacionescuela.pdf

Area, M. (2010). ¿ Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(2), 6. Recuperado de file:///C:/Users/UQROO/Downloads/Dialnet-PorQueFormarEnCompetenciasInformacionalesYDigitale-3912752%20(1).pdf

Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 11. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf

Cazares, L y Cuevas, J. (2007). Planeación y evaluación basadas en competencias, México: Trillas

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. (2016) Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. Recuperado de http://www.conocer.gob.mx/

De la Selva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: La brecha digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60 (223), 265-285. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182015000100010&script=sci_arttext

Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación, Informe para la Unesco sobre Educación Superior. Revista Galileo, 23, 103-110. Recuperado de http://www.ucuenca.ec/ojs/index.php/galileo/article/view/169

Denyer, M., Poulain, R., y Vanloubbeeck, G. (2004). Les compétences: où en est-on?: l’application du décret” Missions. En Communauté française de Belgique. Bruxelles: De Boeck.

Díaz, R. y Arancibia, V. (2011). Enfoque de las competencias laborales: Historia, definiciones y generación de un modelo de competencias para las organizaciones y las personas. Revista Psykhe, 11(2), 207- 214. Recuperado de file:///C:/Users/UQROO/Desktop/1%20Doctos%20Qroo/5%20Investigaci%C3%B3n/2016/investigaci%C3%B3n%20PyU/competencias%20laborales%20historia.pdf

Díaz-Barriga (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57. Recuperado de https://ries.universia.net/article/view/32/1304

Didou, S. (2014). La UNESCO y la educación superior, 2014-2017: Aportes de la Reunión de Cátedras UNESCO sobre la educación superior, las TIC en la educación y los profesores. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/UNESCO-summary-report-chairs-2014-1.pdf

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (2016). Enfoque centrado en competencias. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_centrado_competencias

Real Academia Española. (2014). Definición de competencia. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=A0fanvT|A0gTnnL

Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: an analysis of Frameworks. Seville: JRC IPTS.

Ferrater, M. J. (2003). Diccionario de Filosofía (Tomo II). Barcelona: Editorial Ariel.

Fromm, E. (2012). The sane society. London: Routledge.

González, J., Wagenaar, R., y Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: Un proyecto de las universidades. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 151-164. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Robert_Wagenaar2/publication/28078676_TuningAmrica_Latina_un_proyecto_de_las_universidades/links/0deec53c579b1998b4000000.pdf

World Economic Forum. (2016). Estos países enfrentan el mayor déficit de habilidades. Recuperado de https://www.weforum.org/es/agenda/2016/09/estos-paises-enfrentan-el-mayor-deficit-de-habilidades?utm_content=buffer7b739&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Instituto Mexicano para la competitividad. (2014). Las reformas y los Estados. La responsabilidad de las entidades en el éxito de los cambios estructurales. Índice de Competitividad Estatal 2014. Recuperado de http://imco.org.mx/indices/#!/competitividad_estatal_2014/resultados/generales

Kezar, A. (2001). Understanding and facilitating organizational change in the 21st century. ASHE-ERIC higher education report, 28(4), 1-162. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/aehe.2804/abstract

Naismith, L., Sharples, M., Vavoula, G. y Lonsdale, P. (2004). Literature review in mobile technologies and learning. Futurelab Series,11, 1- 42. Recuperado de http://telearn.archives-ouvertes.fr/docs/00/19/01/43/PDF/Naismith_2004.pdf

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2012). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA)- Resultados. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-mexico-ESP.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Definition and Selection of Competencies (DeSeCo). Recuperado de http://www.oecd.org/edu/skills-beyond-school/definitionandselectionofcompetenciesdeseco.html

O’Malley, C., Vavoula, G., Glew, J., Taylor, J., Sharples, M. y Lefrere, P. (2003).Guidelines for learning/teaching/tutoring in a mobile environment. MOBIlearn, 4(1), 2-57 Recuperado de: http://www.mobilearn.org/download/results/guidelines.pdf

Parametría. (2016). Peña y Mancera, con los niveles de aprobación más bajos de los últimos tres sexenios. Investigación estratégica, análisis de opinión y mercado. Recuperado de http://www.parametria.com.mx/DetalleParMedios.php?PM=1154

Peña, E. (2014). Las reformas transformadoras de México. Revista de Administración Pública, 49(1), 29. Recuperado de www.inap.org.mx

Presidencia de la Republica. (2012). Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018. Recuperado de http://pnd.gob.mx/

Presidencia de la República. (2015). Reformas. Recuperado de http://www.gob.mx/presidencia/archivo/reformas

Quintero, A. (2016). Renuncia de Peña. ¿Ya lo pensaste bien? Nexos. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=29618

Ramírez, M. S. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. Monterrey, México: Editorial digital del Tecnológico de Monterrey.

Rodrigues, P., Peralta, M., y Nunes, C. (2011). Avaliação das aprendizagens no ensino superior: percepção de estudantes do Instituto de Educação da Universidade de Lisboa. 23º Coloquio Internacional de ADMEE-Europe. Recuperado de http://www.ie.ulisboa.pt/pls/portal/docs/1/333275.PDF

Secretaria de Educación Pública. (2016). El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114501/Modelo_Educativo_2016.pdf

Secretaría de Gobernación. (2013). Introducción y visión general del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013

Spencer, L. y Spencer, S. (1991) Evaluación de competencias en el trabajo: Modelos para un desempeño superior. Boston: McBer and Company.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. Grupo Cife, 1-30. Recuperado de http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM-16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n).pdf

Universitat Oberta de Catalunya. (2013). ¿Son importantes las competencias transversales en un proceso de selección? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4wWgXfAMesU

Videgaray, L. (2014). El camino para transformar a México: Las reformas estructurales a un año de gobierno. Revista de Administración Pública,49, (1), 54. Recuperado de www.inap.org.mx.

Von Schelling, F. (2005). Sistema del idealismo trascendental. Barcelona: Anthropos Editorial.

Publicado

2017-07-07

Cómo citar

Vega Cadena, U. J., Figueroa de la Fuente, M., & del Real Medina, F. (2017). Reflexiones sobre la formación de competencias transversales y digitales en las instituciones de educación superior de México. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(1), 17-38. https://doi.org/10.15359/rep.12-1.1

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Vega Cadena, U. J., Figueroa de la Fuente, M., & del Real Medina, F. (2017). Reflexiones sobre la formación de competencias transversales y digitales en las instituciones de educación superior de México. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(1), 17-38. https://doi.org/10.15359/rep.12-1.1

Comentarios (ver términos de uso)