Sistema de Información Científica Redalyc
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Estudios de Casos

CIUDAD RURAL SUSTENTABLE DE JALTENANGO: ACIERTOS Y DESACIERTOS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SUSTAINABLE RURAL CITY OF JALTENANGO: PROS AND CONS FOR LAND PLANNING

Jaime Torres Fragoso
Universidad del Istmo, México
Álvaro Castañeda Arredondo
Universidad del Istmo, México
Enrique David Gallardo García
Investigador Independiente, México

CIUDAD RURAL SUSTENTABLE DE JALTENANGO: ACIERTOS Y DESACIERTOS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Revista Geográfica de América Central, vol. 1, núm. 56, 2016

Universidad Nacional

Recepción: 28 Agosto 2015

Aprobación: 09 Octubre 2015

Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar los resultados del Programa de Ciudades Rurales Sustentables (CRS) implementado por el Gobierno del Estado de Chiapas, México, tomando como referencia la Ciudad Rural Sustentable de Jaltenango (CRSJ), edificada en el municipio de Ángel Albino Corzo en el año 2012. El Programa tiene la finalidad de atender a la población en situación de riesgo ante desastres naturales, dispersión geográfica y marginación. En este trabajo se presentan los resultados de cuatro de los subsistemas que componen el Programa de CRS: demográfico-sociocultural, económico-productivo, urbano-territorial y gestión municipal. Entre los resultados obtenidos se encuentran tanto los beneficios como algunos efectos no esperados de la implementación de esta política, los cuales deben ser considerados en las revisiones y evaluaciones del Programa, para mejorar las decisiones que los actores involucrados deben tomar sobre los problemas públicos que se buscan solucionar.

Palabras clave: Ciudad Rural Sustentable, ordenamiento territorial, desarrollo regional, Chiapas, México.

Abstract: This article analyzes the results of the Sustainable Rural Cities Program (CRS, por its name in Spanish) implemented by the government of Chiapas. It refers to the Sustainable Rural City of Jaltenango, built in 2012, in the township of Angel Albino Corzo. The program aims at assisting the population at risk of natural disasters, geographic dispersion and marginalization. This paper presents the results from four subsystems of the CRS Program: socio-demography, economic productivity, urban-land, and municipal management. Results show the benefits and some unexpected effects of the implementation of this policy. These effects must be considered in the program reviews and assessment to improve the decisions that stakeholders should make if they look for solutions to public problems.

Keywords: Sustainable Rural City, land planning, regional development, Chiapas, México.

Introducción

No exento de polémica en torno a sus propósitos y resultados alcanzados, desde 2007 el Gobierno del Estado de Chiapas ha gestionado el proyecto denominado Ciudades Rurales Sustentables (CRS), con la misión de “abatir la dispersión poblacional, la pobreza extrema y la marginación, y ofrecer a sus habitantes servicios de calidad, equipamiento, oportunidades económicas, desarrollo social y humano, y que además se constituyan en centros de atracción para las comunidades cercanas” (CEDES, 2008: 15). Aunque inicialmente se planeó la construcción de 27 CRS (Reyes y López, 2011), a la fecha se han construido únicamente cuatro: Nuevo Juan de Grijalva (2009), Santiago el Pinar (2011), Ixhuatán (2012) y Jaltenango (2012).

Las posturas encontradas en relación con los estudios sobre este proyecto, generó la idea de realizar una investigación directa en la Ciudad Rural Sustentable de Jaltenango (CRSJ), que permita describir la forma en que sus habitantes perciben la vida en su interior. Además, el hecho de ser una CRS de reciente creación representa una oportunidad para enriquecer los estudios sobre esta política pública. En tal sentido, el objetivo general trazado para este trabajo es el conocer la apreciación, respecto a sus condiciones de vida, de los habitantes de la CRSJ.

Para presentar los resultados de la investigación, el artículo se compone de cinco partes que a continuación se describen brevemente. Primeramente, se presentan los elementos más importantes de la creación de la CRSJ. En el segundo apartado, se exponen algunos referentes teóricos de la política. En el tercer apartado, se describe la metodología utilizada. En la cuarta parte, se presentan los resultados de la investigación. Por último, se exponen las conclusiones generales. Cabe apuntar que el presente trabajo se origina por un proyecto de investigación ejecutado al interior del Cuerpo Académico en Gestión Pública, adscrito al Departamento de Administración Pública de la Universidad del Istmo, México, al cual pertenecen sus autores.

Marco conceptual: Creación de la Ciudad Rural Sustentable de Jaltenango (CRSJ)

La Ciudad Rural Sustentable de Jaltenango nace con el Decreto 277 publicado el 4 de diciembre del 2013 en el Diario Oficial del Estado. Se ubica al norte del municipio chiapaneco de Ángel Albino Corzo1 (ver Figura I), ocupa un predio de 80 hectáreas, en el que se desarrollaron 625 viviendas con las que se buscó reubicar a 2,813 personas provenientes de los poblados de Nueva Colombia, Nueva Independencia, Nueva Palestina, Plan de Ayutla, Querétaro, Salvador Urbina, Siete de Octubre, Santa Rita, Barrio el 9 y Jerusalén, todas pertenecientes al municipio Ángel Albino Corzo, así como Piedra Blanca, Monterrey, Plan de Libertad, Nueva Alemania y 20 de noviembre, pertenecientes al municipio de La Concordia (Gobierno del Estado de Chiapas, 2013). Algunas de estas comunidades se encontraban en situación de riesgo, después que los derrumbes del miércoles 29 de septiembre del 2010, cobraran la vida de 16 personas y generaran cuantiosos daños materiales en las viviendas y en las cosechas (Mariscal y Flores, 2010).

En el mismo Decreto se contempla

la arborización y áreas verdes para el sembrado de árboles en vialidades, parques, centros vecinales y áreas recreativas, Centro Asistencial Infantil de Desarrollo Comunitario (CAIC), construcción de locales comerciales (tortillería y molino de nixtamal, tienda Súper Chiapas y panadería, construcción de cafetería y refresquería, construcción del corredor comercial en su modalidad de mercado, construcción de cancha de usos múltiples, construcción de módulo de vigilancia, construcción del kiosco y plaza cívica, construcción de centros vecinales, proyecto para la construcción del sistema de agua potable, proyecto para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario, proyecto para la construcción del sistema de saneamiento, obra exterior e instalación de planta prefabricada, proyecto para el suministro y colocación del sistema de alumbrado público fotovoltaico, proyecto de edificios católico y adventista; proyecto de terminal de transportes regional tipo “C” y proyecto del corredor microindustrial (herrería, carpintería, bloquera y área exterior). (Gobierno del Estado de Chiapas, 2013: 3).

El proyecto de creación de la CRSJ asume los propósitos del Decreto, pero va más allá al proponerse la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, una ciclopista, dos canchas de usos múltiples, un Centro de Educación Básica (CEBECH) y una biblioteca pública. En la parte económico productiva a los propósitos del Decreto, el proyecto se propone la edificación de una planta procesadora de lácteos, cuatro granjas avícolas, diez invernaderos, laboratorio y banco de germoplasma, una finca de café, una planta torrefactora de café, un módulo apícola, una planta procesadora de miel, una planta empacadora hortofrutícola y una planta procesadora de la cereza del café para uso cosmético.

El modelo de gestión con el cual fueron concebidas las CRS es el enfoque sistémico, en tal sentido, sus componentes o subsistemas son el físico-biótico, el demográfico sociocultural, el económico-productivo, el urbano territorial y el de gestión municipal, cada uno con sus correspondientes componentes y objetivos (ver tabla 1).2 Entre los objetivos generales para la constitución de las Ciudades Rurales Sustentables (CRS) en Chiapas destacan los siguientes:

  1. 1. Combatir la dispersión de los asentamientos humanos, promoviendo la reubicación de comunidades dispersas y con menor índice de desarrollo humano […], preferentemente con cien habitantes o menos, que no cuenten con los servicios básicos como agua potable, alcantarillado, drenaje y electrificación.
  2. 2. Mantener y ampliar la base económica de la región, mediante la preservación y promoción de actividades competitivas y multifuncionales y la diversificación de la economía con la incorporación de nuevas actividades en la Ciudad Rural […].
  3. 3. Mejorar la calidad de vida de la población de las Ciudades Rurales Sustentables y elevar los niveles de bienestar de sus habitantes, asegurando servicios públicos básicos adecuados, suficientes y sustentables (Periódico Oficial del Estado de Chiapas, 2010).

Asimismo, se subraya que las políticas en torno a las CRS deben orientarse, entre otros aspectos, a dotarlas de las infraestructuras y los equipamientos públicos elementales, particularmente en materia de transportes, energía, agua y telecomunicaciones, siendo sujetos vinculados con la aplicación de la referida ley, el Poder Ejecutivo, el Congreso del Estado, así como los Ayuntamientos, con base a lo que corresponda a su ámbito de competencia. En forma específica, corresponde a los Ayuntamientos Municipales prestar los servicios públicos que las CRS necesiten, de acuerdo a lo previsto en la legislación federal y estatal aplicable.

Tabla 1
Subsistemas del Programa Ciudades Rurales Sustentables
Subsistemas del Programa Ciudades Rurales Sustentables
Fuente: CEDES (2008).

Referencias teóricas

El diseño e implementación del Programa de Ciudades Rurales Sustentables (CRS), se basó en los Referentes para la Formulación del Plan Maestro para las Ciudades Rurales Sustentables (2008), elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) de la Universidad Autónoma de Chiapas. Aunque el documento contiene un apartado de marco conceptual-metodológico, en ningún momento se define el concepto de Ciudad Rural Sustentable o cuáles son sus antecedentes o sustentos teóricos, sólo indica que se tomaron como referentes el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012. Además de estos elementos se exponen los marcos legal, político y socioeconómico de Programa de CRS.

En la búsqueda de otros elementos para comprender el Programa de CRS, Elías (2011) destaca dos tipos de antecedentes de las CRS: la creación de reducciones o congregaciones de indígenas durante la conquista española y la construcción de asentamientos estratégicos en países con conflictos armados. Por su parte, Aguilar, López y Echavarría (2013) indican que este proyecto, justifica la expropiación de las tierras campesinas y la liberación de sus propietarios como mano de obra barata al servicio de los intereses de las empresas internacionales. Además, según estos mismos autores, los pobladores de la CRS Nuevo Juan de Grijalva experimentan enclaustramiento y subordinación forzosa, junto a la pérdida de espacios de hábitat amplios y tradiciones culturales.

Para Arévalo (2012), esta misma ciudad no ha alcanzado sus objetivos ni cubierto plenamente las necesidades de sus pobladores y, en vez de combatir la pobreza, ha contribuido a aumentarla, ya que no ha generado suficientes empleos, y menos con una remuneración económica adecuada, ante ello, sus habitantes (fundamentalmente los hombres) se ven obligados a seguir trabajando las tierras en sus comunidades de origen. De acuerdo a esta autora, la política pública que sustenta la creación de las CRS supone además de control social y político, una nueva forma de colonización.

Además de los estudios académicos mencionados, otras publicaciones periódicas han cuestionado el modelo y desenvolvimiento de las CRS. Hernández (2011) menciona que, en el marco de la realización del Primer Encuentro sobre Ciudades Rurales Sustentables, diversas organizaciones de la sociedad civil y académicos rechazaron el modelo de CRS para el estado de Puebla, ya que a su juicio no promueve el desarrollo y atenta contra la identidad de las comunidades campesinas. En el mismo tenor, para Estrada (2014), el proyecto de CRS está colapsado dada la carencia de servicios básicos y el abandono de las viviendas. Este autor indica que en el caso específico de Jaltenango, una cuarta parte de las casas están vacías, principalmente por falta de empleo y carencia de agua potable.

Desde otro punto de vista, para investigadores como Reyes y López (2011) las CRS representan formas emergentes de reorganización territorial, con el que se pretende abatir la distancia entre la ubicación de centros de servicios y el acceso de la gente a ellos por medio de la implementación de un modelo de planificación urbana que permita crear comunidades equilibradas y sustentables. López y Ocampo (2010) indican que las CRS buscan incidir en el desarrollo regional y ordenamiento territorial para enfrentar los problemas de marginación, pobreza y dispersión poblacional, desarrollando centros de población con servicios y equipamiento de calidad, además de oportunidades de desarrollo social y humano. Mientras que para Torres (2012) la CRS Nuevo Juan del Grijalva representa un caso de innovación gubernamental a nivel local con enfoque en el ciudadano, incorporando como estrategia básica la calidad y reconceptualización de los servicios.

Más allá de los aspectos planteados en este apartado, no se pudo encontrar ninguna otra política o perspectiva que aporte otros referentes teórico-conceptuales del Programa de CRS, lo cual puede representar una oportunidad para el desarrollo de nuevos enfoques de estudio en relación con la implementación de este tipo de políticas públicas.

A partir de los elementos proporcionados por su documento base (CEDES, 2008), las CRS se pueden definir como aquellos asentamientos humanos diseñados para el logro del desarrollo y bienestar de las personas de acuerdo a los principios de sustentabilidad, equidad de género, participación social, reconocimiento de la diversidad, además del fortalecimiento institucional municipal y social. Su objetivo consiste en atender problemas como la marginación, pobreza, dispersión poblacional y los bajos niveles de los índices de desarrollo humano, a través de la política pública donde convergen las acciones de los representantes de los tres órdenes de gobierno, actores locales, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil. Sus ámbitos de acción comprenden el ordenamiento territorial, la educación y cultura, la salud, la nutrición y seguridad alimentaria, el impulso a la actividad económica, la vivienda y la infraestructura social básica, que incluye agua, caminos, saneamiento, electrificación, telecomunicaciones, espacios y mejoramiento urbano. Aunque los resultados de esta investigación constatan que la realidad valida esta definición, existen ciertas disonancias que son abordadas en la discusión de los mismos.

Marco metodológico

Como base de toda investigación, a continuación se presenta la pregunta de investigación, los objetivos, la hipótesis, la metodología y el diseño de los instrumentos, elementos que orientaron el proceso para lograr los objetivos propuestos.

Pregunta de investigación: ¿Cuál es la valoración de los habitantes de la Ciudad Rural Sustentable de Jaltenango (CRSJ) acerca de sus condiciones de vida?

Objetivo general: Conocer la apreciación de los habitantes de la CRSJ acerca de sus condiciones de vida, a partir de los objetivos planteados en el Programa de CRS.

Objetivo específico: Analizar las condiciones imperantes de los subsistemas demográfico-sociocultural, económico-productivo, urbano-territorial y gestión municipal en la CRSJ.

Hipótesis de trabajo: La valoración de los habitantes de la CRSJ es positiva, por lo que los propósitos establecidos en su plan maestro se han cumplido en lo general.

Metodología

De acuerdo con el planteamiento de Hernández, Fernández y Baptista (2010), esta investigación sigue un enfoque mixto, ya que recoge y analiza datos de tipo cuantitativo y cualitativo. Del primer grupo se diseñó una encuesta con 17 preguntas (ver tabla 2), para conocer y evaluar la realidad económica, social, territorial y de gestión municipal de las CRSJ, a partir de la recolección de información sobre los aspectos definidos en los Referentes para la Formulación del Plan Maestro para las Ciudades Rurales Sustentables (2008). Del método cualitativo se utilizan las perspectivas del diseño narrativo y fenomenológico, con base en la realización de entrevistas orientadas a algunos habitantes, líderes y otros actores locales representativos de la CRSJ con el propósito de conocer sus percepciones y experiencias en torno al fenómeno.

Posteriormente se procedió a realizar el estudio de campo que consistió en una serie de actividades que comenzaron con el contacto con funcionarios del Instituto de Población y Ciudades Rurales Sustentables del Gobierno del Estado de Chiapas, para obtener el respaldo institucional de la visita a la CRSJ. Esta visita se realizó en los días 27 y 28 de marzo de 2015, en los cuales se hizo un recorrido guiado por los propios funcionarios del Instituto y se realizaron las entrevistas a vecinos, distintos actores sociales y profesores de diversos niveles educativos. Por último, se levantaron las encuestas a través de visitas domiciliarias.

Elaboración y diseño de encuesta

Los reactivos que integraron la encuesta fueron resultado de la discusión y selección de los ítems de cada uno de los componentes de los cuatro subsistemas del Programa de CRS. Es importante mencionar que, debido al enfoque de los subsistemas económico-productivo y de gobierno municipal, la encuesta solo considera a los habitantes adultos en edad de trabajar y por su condición de ciudadanos.

Además, esta investigación se enriqueció con un análisis bibliohemerográfico que sirvió como referencia para ubicar la historia y el origen de la CRS así como conocer sus sustentos teóricos, sus propósitos y objetivos. Habrá que mencionar que por tratarse de una CRS de reciente creación, la información documental al respecto es relativamente limitada.

Para definir el tamaño de la muestra y de acuerdo con Mendenhall, Wackerly y Scheaffer (1994), se aplicó una prueba piloto de 30 encuestas a igual número de viviendas de la CRSJ, con el propósito de calcular el margen de error y la probabilidad (p) de éxito o proporción esperada. Esta prueba se basó en la pregunta 16 del cuestionario, la cual hace referencia a la valoración de la población acerca de sus condiciones de vida, obteniéndose una calificación de 8.1. Con base en ello, se determinó una p igual al 80% y un margen de error del 5.9 %.

Según Aguilar (2005) y Torres, Paz y Salazar (2006) en las investigaciones donde la variable principal es de tipo cualitativo, la muestra para población finita se calcula a través de la fórmula


1

En donde N es el tamaño de la población o universo; Z es la constante que depende del nivel de confianza asignado, d es el error máximo posible en términos de proporción; p es la probabilidad de éxito, o proporción esperada; q es la probabilidad de fracaso y, finalmente n es el tamaño de la muestra.(ver formula) Empleando esta fórmula y considerando un nivel de confianza de 90%, un error del 5.9%, un universo de población de 563 viviendas, y suponiendo un 10% de viviendas vacías, los cuales serían sustituidas, se obtuvo un tamaño de muestra igual a 100. Por lo tanto, se seleccionaron aleatoriamente 100 de las 563 viviendas, y en éstas se realizó la encuesta.

En las respuestas de las preguntas, los valores asignados varían de acuerdo con el tipo de pregunta. De esta manera para las preguntas 7, 9, 10, 11, 12, 13, 16 y 17, se esperaba un valor (calificación) que va de una escala del 1 al 10, mientras que para las preguntas 3 y 8, las respuestas podían ser: peor, igual o mejor. En el caso de las preguntas 1, 5, 14 y 15 las respuestas tenían que ser positivas (Sí) o negativas (No). Y, finalmente, para las preguntas 4 y 6, las opciones podían ser: suficientes, iguales o insuficientes, y suficiente, insuficiente y no es importante, respectivamente. En el caso de la pregunta 2, la información a obtener se enfocó en el número de adultos, sexo, edad, escolaridad, ocupación y lugar de trabajo.

Tabla 2
Encuesta para el estudio de la Ciudad Rural Sustentable de Jaltenango
Encuesta para el estudio de la Ciudad Rural Sustentable de Jaltenango
Fuente: elaboración propia

Para complementar la información de la encuesta, como en el caso de las preguntas 10, 16 y 17 de la encuesta, que miden el nivel de satisfacción por vivir en la CRSJ, grado de felicidad y las condiciones de vida respectivamente, se diseñaron cuatro formatos de entrevistas, con preguntas abiertas y cerradas con el propósito de comprender la percepción de los habitantes sobre las condiciones de vida en la ciudad en sus distintos rubros.

Una vez presentada la metodología, en el siguiente apartado se presentan los resultados obtenidos en cada uno de los subsistemas.

Resultados de la investigación

En lo que respecta a los objetivos y propósitos plasmados en el Decreto y proyecto de creación de la CRSJ, en la visita de trabajo se pudo constatar que se cuenta con la siguiente infraestructura y servicios: una escuela primaria rural, una telesecundaria y un telebachillerato (estas últimas funcionan en las misma edificación), las cuales cuentan con la planta docente e instalaciones básicas para operar: salones de clase, andadores, baños, áreas comunes, así como televisores y proyectores (en el caso de la telesecundaria). Asimismo, se construyó una excelente infraestructura vial y se desarrolló la red de alumbrado público fotovoltaico (la cual desgraciadamente se encuentra destruida y saqueada), una plaza cívica, dos canchas de usos múltiples, dos templos religiosos, un parque urbano, un módulo de vigilancia y una terminal de transporte público tipo regional, aunque estos últimos prácticamente abandonados debido a la falta de policías y orden vial.

Por otra parte, existe un fuerte déficit en el abasto de agua potable, no se ha construido la planta de tratamiento de aguas residuales, la biblioteca pública ni el Centro de Atención Infantil Comunitario (CAIC); además, en las escuelas faltan equipos de cómputo y video, televisores, sillas y escritorios.

Para las actividades económico-productivas, se construyeron el mercado, la panadería, el módulo de nixtamalización, la tortillería y la cafetería, los cuales, de acuerdo a los planes trazados, deberían ser administrados por los propios habitantes de la ciudad rural. A excepción de la tortillería, ninguno de estos establecimientos funciona por falta de agua potable y electricidad. Aún falta construir dos tiendas Súper Chiapas.

De la infraestructura económico productiva propuesta en el Decreto y en el proyecto de creación, hasta la fecha de la visita solo se han construido dos invernaderos, los cuales, a decir de los entrevistados, fueron abandonados por el Gobierno del Estado y destruidos o saqueados por las propias personas encargadas de su cuidado y mantenimiento. Los resultados de los cuatro subsistemas estudiados se detallan en los siguientes apartados:

Subsistema demográfico-sociocultural

En relación con el subsistema demográfico-sociocultural, sustentado en los conceptos de desarrollo social tales como la salud, educación, cultura, alimentación-nutrición y vivienda, la percepción de los habitantes de la CRSJ) fue la que se explica a continuación.

Servicios de salud y educación

Al evaluar los servicios de salud en la CRSJ, la calificación promedio obtenida fue de 6.8, la cual, a pesar de ser aprobatoria, no es tan alta debido a que aún no se cuenta con las instalaciones propias de una clínica o centro de salud, tal como se contempla en el proyecto original. Actualmente, el servicio es brindado por el centro de salud provisional que funciona en una de las viviendas de la CRSJ y donde se prestan diversos servicios médicos básicos como la toma de peso y talla de las niñas y niños, la aplicación de vacunas del cuadro básico de salud, la orientación para la atención de las necesidades médicas de las familias de la CRSJ, entre otros. Esta valoración positiva se manifiesta también por los beneficios de la cercanía con la cabecera municipal, pues a pesar de que a veces enfrentan algunos obstáculos administrativos y burocráticos por razones jurisdiccionales de las propias instituciones, es más fácil acceder a los servicios hospitalarios ya que cuando vivían en sus comunidades de origen no sólo representaban un alto costo en esfuerzo, tiempo y dinero, sino que era determinante para una situación de vida o muerte para aquellos pacientes que necesitaban urgentemente alguna atención médica.

Por otra parte, relación a los servicios educativos, la percepción de los habitantes en general presenta valoraciones muy altas, de manera que el promedio fue de 8.3. Destaca el hecho de que alrededor del 60% de los encuestados adjudicó a los servicios educativos calificaciones de 9 y 10. Esta valoración se debe en gran medida a que la CRSJ tiene un espacio exclusivo que concentra los servicios educativos desde el nivel preescolar hasta el nivel bachillerato, de tal forma que los niños y jóvenes no tienen que trasladarse a distancias alejadas para recibir educación.

La calidad de la educación recibida por los niños y jóvenes también se ha modificado al estudiar en grupos acordes a sus grados de estudio y atendidos por un profesor para cada grupo o por materia (en el caso de la educación básica), ya que en las comunidades de origen, los alumnos tomaban clases en escuelas del CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo), las cuales funcionan con jóvenes becarios que imparten clases a grupos multigrado, que además enfrentan la carencia de infraestructura y materiales didácticos adecuados.

Alimentación

Como uno de los aspectos fundamentales que se busca mejorar con la implementación de las CRS, la percepción de los habitantes de la CRSJ se refleja en que el 63% considera que su alimentación mejoró, mientras que un 23% de los encuestados considera que empeoró y el restante 13% opinó que no hubo cambio alguno.

En el caso de las personas que consideraron que mejoró su alimentación, atribuyeron este cambio a la cercanía y acceso a una mayor diversidad de alimentos que se ofertan en los centros de distribución y los mercados en la cabecera municipal, aunque también ha implicado que tengan que gastar más dinero en alimentos, pues carecen del espacio suficiente para cultivar o proveerse de los alimentos que les proporcionaba sus tierras de cultivo y espacios de traspatio en sus comunidades de origen. Este último argumento es también la principal razón para aquellos que consideran que su alimentación empeoró, pues dado que aunque la diversidad de alimentos es más accesible, no cuentan con los recursos económicos para adquirirlos, por lo que la falta de ingresos suficientes ha repercutido en la calidad de la alimentación.

Seguridad pública y seguridad ante riesgos naturales

En este apartado se preguntó a los pobladores su percepción respecto a qué tan seguros se sienten al vivir en la CRSJ, tanto en lo que corresponde a seguridad pública (que incluyó la valoración de situaciones como asaltos, robos y otros delitos) como a seguridad ante riesgos de desastres naturales (que incorporó la apreciación ante fenómenos como deslaves, inundaciones, sismos, etc.), pues esta última es una de las causas por las que fueron reubicados en este espacio.

En cuestiones de seguridad pública, aunque el promedio de la calificación es de 5.4, el 12.9% de los encuestados otorgaron la máxima calificación (10) a la seguridad pública, el 52.7% le dio una calificación entre 7 y 9, y un 34.4% otorgó una calificación entre 0 y 6. Estas calificaciones se dieron gracias a que no ha habido situaciones de inseguridad que representen algún nivel de gravedad, pues los casos presentados se limitan al robo de las lámparas del alumbrado público y los riesgos de atropellamientos y choques por los autos y mototaxis que circulan de manera desordenada en la CRSJ ya que se carecen de señales de tránsito y vialidad adecuados, sumados a la imprudencia de los conductores.

En el tema de la seguridad ante riesgos de desastres naturales, el 83.7% de los encuestados otorgaron calificaciones entre 8 y 10 pues consideran que al vivir en la CRSJ no están expuestos a los riesgos de deslaves que enfrentaban cuando vivían en sus comunidades de origen, aunque no descartan los efectos de algún fenómeno natural como las lluvias torrenciales, los sismos o el desborde del río que pasa a un lado de la CRSJ.

Vivienda

Siendo la vivienda un elemento fundamental en la política de las CRS´s, se incluyó una pregunta acerca del nivel de satisfacción de los habitantes de la CRSJ sobre la vivienda que les fue otorgada como parte del Programa. En ese sentido y a pesar de que algunos encuestados manifestaron que el espacio es insuficiente para el número de personas que las habitan, además de la falta de terreno para las actividades que normalmente se desarrollan en el área de traspatio, el 98.9% de los encuestados le dio una calificación entre 8 y 10, dando un promedio de 9.4. Incluso, el 63.2% de los encuestados le dio una calificación de 10 a su vivienda. Algunas personas entrevistadas manifestaron que otorgaron esta calificación porque no representó ningún costo para ellos sino que fue un “regalo del gobierno”.

De esta manera, en el subsistema demográfico-sociocultural destacan las altas valoraciones positivas de los servicios educativos, la alimentación, la seguridad ante riesgos de desastres naturales, así como de sus viviendas, mientras que los servicios de salud y la seguridad pública representan aspectos con valoraciones medias debido a las carencias y deficiencias expuestas en los apartados anteriores.

Subsistema económico-productivo

En el subsistema económico-productivo, la encuesta se enfocó en la obtención de información de los años de escolaridad, la ocupación y los cambios en los ingresos para comprender el funcionamiento de la CRSJ en este componente.

Considerando que en las entrevistas se obtuvo información acerca de que algunos miembros de algunas familias han regresado a vivir en sus lugares de origen o han migrado a otros lugares de manera temporal o definitiva, se incluyó una pregunta acerca de si todos los miembros de la familia viven en la vivienda en la CRSJ, por lo que los resultados indican que en el 80 por ciento de los hogares, todos los miembros de la familia viven en la casa; sin embargo, se pudo observar que las viviendas no cuentan con el espacio suficiente para albergar a todos los miembros de las familias, en la medida en que estas son numerosas, con un promedio de 8 miembros.

En lo que respecta al sexo de sus habitantes, las encuestas indicaron que el 50.4 por ciento son mujeres y el 49.5 hombres. Como se comentó en la metodología, la encuesta considera a los habitantes adultos a partir de los 18 años. En ese sentido, los resultados arrojaron que el promedio de edad de estos habitantes de la CRS es de 38 años, con edades que oscilan entre los 18 y 94 años. Lo anterior implica que existe una gran cantidad de PEA en busca de oportunidades de trabajo y desarrollo profesional. El promedio de años de escolaridad es de 1.4; es decir, que en la CRS los habitantes cuentan con un pobre nivel de escolaridad, lo cual implica la ausencia de un capital humano con los conocimientos suficientes para incorporarse adecuadamente al sector productivo.

En lo que respecta a la ocupación, las dos ocupaciones que predominan son en el campo y en el hogar, con el 36.8 y 39.9 por ciento respectivamente. Si se considera que la ocupación del hogar, es una actividad no remunerada, se puede decir que no obstante su traslado a una ciudad, prácticamente el 80 por ciento de sus habitantes continuan dependiendo de los ingresos generados en sus parcelas, de las que fueron reubicados. Respecto con su nivel de ingreso, solo el 12.5 por ciento de los habitantes manifestó que su ingreso ha mejorado. Para el restante 85.5 por ciento, sus ingresos han sido iguales o han empeorado a partir de su llegada a la CRSJ.

Ante la pregunta de si considera que sus ingresos han sido insuficientes, iguales o suficientes para la adquisición de alimentos y otros bienes, el 83.5 por ciento de los habitantes contestó que eran insuficientes; es decir, que la pobreza con la que vivían en la zona rural de la que son originarios continua en la CRSJ, esto debido a que por no tener espacio no pueden cultivar productos de traspatio y todo lo tienen que comprar.

En la pregunta acerca de si en el espacio de traspatio asignado a su vivienda tiene alguna producción, el 10 por ciento contestó que no producía nada bajo los argumentos de que la tierra no sirve, no hay suficiente agua, no hay espacio suficiente, molesta a los vecinos y no hay dinero para sembrar. Mientras que el 90 por ciento contestó que lo utilizaba para sembrar arbolitos, para secar café, para vivero, así como para la producción de pollos y gallinas.

Subsistema urbano-territorial

En el subsistema urbano-territorial los componentes a considerar son los siguientes: estructura urbana, infraestructura, equipamiento, vialidad y transporte, vivienda e imagen urbana (CEDES, 2008:58), los cuales se sintetizan en dos categorías analizadas en las encuestas que se aplicaron en la CRSJ y que se presentan en los siguientes apartados.

Servicios urbanos

Los servicios urbanos que se evaluaron fueron los siguientes: calles, energía eléctrica, agua entubada, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, alumbrado público y limpieza. Aunque en la planeación de las CRS se incluyen los servicios de telefonía y televisión por cable, se decidió descartar ambos servicios porque no existen en la CRSJ. Sólo se cuenta con señal de telefonía celular, el cual no tiene infraestructura dentro de la CRSJ y es el principal medio de comunicación de sus habitantes.

Los servicios que no han presentado mayores problemas y que obtuvieron las mejores calificaciones promedio fueron las calles (9), energía eléctrica (8.9), alcantarillado sanitario (8.9) y alcantarillado pluvial (8.8). Por otra parte, el servicio de agua potable ha presentado problemas de escasez en gran parte de la CRSJ ya que el suministro de agua no es constante, los cortes son cada vez más frecuentes y la cantidad ha disminuido gradualmente, por lo cual obtuvo una calificación promedio de 6.6. Este problema es atribuido por los habitantes a la conexión de la tubería que suministra a la CRSJ a otra tubería que desvía el agua a la cabecera municipal. Sin embargo y de acuerdo con las autoridades locales de la CRSJ, se está buscando otro manantial, del cual se espera hacer otra toma para asegurar el suministro del vital líquido.

En el caso del servicio de limpieza, en la práctica no existe un servicio proporcionado por el municipio, sino que los propios habitantes realizan trabajo comunitario cada dos semanas, los días sábado, para limpiar los espacios públicos, por lo cual consideraron otorgar una calificación aceptable (6.8) a las condiciones de limpieza de la CRSJ. El único servicio que el municipio les brinda en relación con este rubro, es el de la recolección de la basura, con el cual han tenido algunos problemas, dado que a veces el camión no pasa y la basura se acumula en las viviendas.

Otro de los servicios que presenta graves problemas es el alumbrado público, ya que a pesar de que todas las calles cuentan con postes y lámparas para dicho servicio, el robo de estas últimas ha afectado el alumbrado de algunas zonas que se han convertido en foco rojo por los riesgos que representa para la seguridad pública. Estas deficiencias en el servicio repercutieron en una baja valoración para los habitantes de la CRSJ al otorgarle una calificación promedio de 4.8.

Infraestructura urbana

Los elementos que se evaluaron en este rubro fueron los siguientes: infraestructura educativa (salones, canchas, etc.), lugares de esparcimiento (cultura, recreación y deportes), infraestructura de salud (clínicas y laboratorios), infraestructura comercial (comercio y abasto) e infraestructura de gobierno (casa municipal, lugar de asambleas).

De acuerdo con los resultados de las encuestas, la infraestructura educativa y los espacios de esparcimiento obtuvieron las mejores valoraciones al obtener 7.7 y 7.5 de calificación promedio, respectivamente. Estas calificaciones se explican por los espacios asignados a los distintos niveles educativos y las canchas y otros lugares de esparcimiento. No se alcanzaron mejores calificaciones ya que aún hay carencias en la infraestructura educativa, como en el caso del telebachillerato (actualmente funciona en los espacios de la escuela telesecundaria), y otros lugares de recreación y cultura que requiere la población de la CRSJ.

La infraestructura urbana peor evaluada corresponde a los servicios de salud, el comercio y de gobierno. Esto se debe a que actualmente los servicios médicos se prestan en una vivienda rentada al carecer de un edificio propio para la clínica de la CRSJ. En cuanto al comercio, se cuenta con la infraestructura para el mercado de la ciudad, sin embargo, no ha funcionado debido a una serie de deficiencias en el sistema eléctrico, en el suministro de agua potable y la falta de interés de los propietarios por utilizar estos espacios, además de que los intentos que se han realizado han fracasado debido a la competencia que representa la cercanía con los servicios comerciales brindados en la cabecera municipal.

La infraestructura correspondiente al gobierno local prácticamente no existe, pues la CRSJ no tiene una estructura de gobierno, sólo cuenta con diversos comités y representantes vecinales sin reconocimiento oficial, incluso el estatus de la misma CRSJ pareciera estar en el limbo, pues no hay un sentido de pertenencia hacia el municipio al cual les corresponde, ni las autoridades municipales atienden las necesidades y demandas de los habitantes de esta ciudad.

Subsistema Gestión Municipal

En lo que corresponde al Subsistema Gestión Municipal, los resultados a destacar se enfocan en la opinión sobre el gobierno municipal, la participación ciudadana y una valoración general de las condiciones de vida de las personas en la CRSJ.

De manera específica, la calificación promedio referente a la actuación del gobierno en la atención de las demandas o problemas planteados por la población, es de 4.13

Los encuestados manifestaron, mayoritariamente, participar en las asambleas comunitarias, alcanzando un 85% las respuestas positivas (Sí) y casi el 15% las negativas (No). En cambio, poco más del 57% de los ciudadanos de la CRSJ señaló que no participa en actividades de planeación y evaluación inherentes al gobierno municipal, mientras que casi el 43% sí lo hace.

En cuanto a la calidad de vida percibida (pregunta 16), la calificación promedio de las condiciones de vida de los propios pobladores de la CRS de Jaltenango es de 7.9. Mientras que la valoración del nivel de felicidad (pregunta 17) alcanzó una calificación de 8.6 en promedio.

Con la presentación de los resultados de cada uno de los cuatro subsistemas, se obtiene un panorama general de la percepción de los habitantes de la CRSJ sobre los diversos elementos que componen esta política. En el siguiente apartado se exponen las conclusiones de la investigación.

Discusión de resultados y recomendaciones

El Programa de CRS representa una alternativa de solución de los problemas que aquejan a las poblaciones para las cuales fue creado, sin embargo, los resultados de la investigación señalan algunos retos que deben atenderse oportuna y eficazmente para lograr los objetivos del Programa. En el caso de la CRSJ, en el subsistema demográfico-sociocultural aún existen carencias en dos aspectos: los servicios de salud y la seguridad pública.

En el caso de los servicios de salud, es indispensable una atención adecuada proporcionando los espacios, el personal, los insumos y demás requerimientos, ya que el número actual de habitantes de la CRSJ y el crecimiento de la población incrementarán la demanda de estos servicios.

En el tema de la seguridad pública, se necesita ordenar las vialidades para la adecuada circulación vehicular con el fin de prevenir accidentes. En la actualidad no ha habido casos graves de inseguridad, empero, es indispensable implementar acciones de vigilancia por parte de los cuerpos policiacos para garantizar la seguridad de los habitantes.

Aunque actualmente no se percibe mayor problema relacionado con la vivienda, el crecimiento poblacional representa una amenaza para la CRSJ, puesto que muchas familias viven en condiciones de hacinamiento por los espacios reducidos de las viviendas otorgadas por el Programa. Por ello, es necesario que las autoridades de los distintos órdenes del gobierno propongan e implementen políticas públicas que prevengan las consecuencias de la sobrepoblación y las generaciones venideras no contribuyan al hacinamiento y las implicaciones que conlleva.

En el mismo sentido, el régimen de propiedad de la vivienda en la actualidad es de incertidumbre, dado que los habitantes no cuentan con las escrituras correspondientes, por lo cual es urgente la realización de las acciones jurídicas para garantizar la seguridad de las personas y su derecho humano de gozar de una vivienda digna.

En el caso del subsistema económico-productivo, la población de la CRSJ enfrenta un difícil proceso de integración y transición económica de un contexto rural a uno urbano o suburbano, en la medida que las nuevas generaciones tienden a insertarse al sector terciario y secundario de la economía, dejando atrás lo aprendido en la montaña y en el campo.

Los objetivos y propósitos en términos de sustentabilidad económica plasmados en el decreto de creación, por lo menos hasta el momento de la realización de la investigación, no se han alcanzado. En ese sentido, a falta de empleo muchos hombres han optado por emigrar a otras entidades de la república o a los Estados Unidos, en busca de un empleo que los ayude a solventar sus gastos y los de sus familias que los esperan en la comunidad. Otros mantienen las actividades agrícolas en sus comunidades de origen a las que concurren de forma regular, en un trayecto de dos o tres horas de camino, y algunos más, han optado por buscar empleo en el municipio de Ángel Albino Corzo.

Los resultados de la encuesta arrojan como uno de los principales problemas de los ciudadanos la falta de empleo. Por tal motivo se requiere que el Gobierno del Estado de Chiapas en coordinación con el Gobierno Federal, implemente políticas públicas para generar empleo suficiente para una población en crecimiento. Se requiere reactivar los proyectos plasmados en el decreto de creación, de lo contrario, en el corto plazo la ciudad podría incurrir en serios problemas sociales y económicos, convirtiéndose en una colonia del municipio Ángel Albino Corzo, con un elevado índice de pobreza y marginación.

En el subsistema urbano-territorial, a pesar de los resultados positivos en relación con la infraestructura y los servicios públicos con que se cuentan, aún existen pendientes que se tienen que resolver comenzando con el reconocimiento jurisdiccional de la CRSJ como parte del municipio de Ángel Albino Corzo, lo que conllevará el establecimiento de su propia estructura de gobierno, lo cual es indispensable para el funcionamiento adecuado de la ciudad. Como resultado de esta seguridad jurídica y de gobierno, se podrán canalizar las demandas y necesidades de los habitantes de la CRSJ acerca de las carencias de los servicios públicos e infraestructura urbana actual, para solucionar y prevenir muchos problemas que ponen en riesgo no solo a la CRSJ sino a todo el municipio en su conjunto. Además, esto se reflejará en el éxito del Programa de Ciudades Rurales Sustentables, que puede constituir un referente importante para el desarrollo en diversas regiones del país.

En este mismo sentido, en lo que corresponde al Subsistema Gestión Municipal la percepción de los habitantes es claramente reprobatoria, hecho que se explica a partir de la existencia de situaciones no contempladas originalmente en la implementación de esta importante política pública. Debido a una serie de irregularidades y vacíos de carácter legal, la CRS de Jaltenango, a pesar pertenecer al municipio de Ángel Albino Corzo en materia política y administrativa, en la práctica se encuentra casi desvinculada de él. Lejos de percibir una relación empática, los habitantes de esta ciudad rural manifiestan que el gobierno municipal “no aparece en este lugar”. A pesar de que la mayoría de la población señaló participar en asambleas comunitarias, éstas suelen ser de carácter informal. Esto se corrobora de alguna manera con el hecho de que, a falta de capacidad o voluntad de convocatoria, la ciudadanía no suele participar en tareas de planeación, capacitación o evaluación promovidas por el gobierno municipal. Como se ha indicado, este “vacío de gobierno” es cubierto a través de representantes vecinales que no gozan de un formal reconocimiento.

Lo anterior no permite cumplir con uno de los objetivos fundamentales del Subsistema Gestión Municipal, que es la capacidad de atender eficazmente las demandas que plantea la ciudadanía y establecer con ella relaciones armónicas. Lo encontrado apunta justamente en sentido contrario. Complementariamente, la pretensión de generar participación ciudadana en los asuntos públicos centrales de la ciudad, por medio de estrategias como la contraloría social o el observatorio ciudadano, está lejos de alcanzarse. Ejemplo de este desapego entre gobierno y sociedad (que contraviene al decreto de creación de la CRS de Jaltenango, que establece que el municipio de Ángel Albino Corzo será responsable de garantizar su desarrollo urbano y la prestación de los servicios públicos que se necesiten) es la práctica de mecanismos de presión social de parte de los habitantes de esta CRS, como el cierre de carreteras o la toma de las oficinas de la presidencia municipal, para obtener ciertas respuestas a sus peticiones.

Si se realiza un análisis general de los subsistemas que conforman este programa, reconociendo que en todos hay fortalezas muy estimables así como evidentes debilidades, se puede afirmar que el demográficosociocultural, al igual que el urbano territorial, presentan una valoración positiva de parte de la población, mientras que en el caso del económico productivo y el de gestión municipal la calificación es negativa. No obstante, los habitantes mencionan que, respecto a sus comunidades de origen, tiene mejores condiciones de vida y que es más feliz en la CRS de Jaltenango. Lo anterior nos podría indicar que se trata de un proyecto viable que es necesario apuntalar. Siguiendo la metodología propuesta por el PNUD para el cálculo del Índice de Desarrollo Humano, esta ciudad rural ofrece una notable mejoría en materia de educación y salud, mientras que, el componente de ingreso, representa por el momento su principal reto en los años por venir. La atención adecuada de las necesidades y demandas que aún existen en la CRSJ garantizan no sólo el éxito de la política pública sino la prevención de otros problemas que van a requerir de nuevas decisiones y sus implicaciones en términos sociales, económicos y políticos.

Referencias

Aguilar, M., López, P. y Echavarría, L. (2013). Cuerpos enclaustrados: el caso de las Ciudades Rurales Sustentables en Chiapas, México. En: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 5(13), 65-73.

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigación de salud. En: revista Salud en Tabasco, 11(1-2), 333- 338, Secretaría de Salud del Estado de Tabasco, México.

Arévalo, M. L. (2012). Prácticas espaciales y socioeconómicas en la Ciudad Rural Sustentable “Nuevo Juan del Grijalva”. Tesis de maestría no publicada, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) (2008). Ciudades Rurales Sustentables. Referentes para la Formulación del Plan Maestro. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Recuperado de https://ia902608.us.archive.org/5/items/PlanMaestro/ReferentesParaLaFormulacionDelPlanMaestro.pdf

Elías, M.F. (2011). Ciudades Rurales Sustentables en Chiapas (2007-2011): política pública del bienestar social, la realidad del malestar común. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2011/noviembre/0675214/0675214_A1.pdf

Estrada, H. (3 de septiembre, 2014). Colapsado el proyecto de ciudades rurales. Cuarto Poder, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Gobierno del Estado de Chiapas (2007). Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012.

Gobierno del Estado de Chiapas (2013). Periódico Oficial. Decreto por el que se crea la Ciudad Rural Sustentable de Jaltenango. Recuperado de http://www.poderjudicialchiapas.gob.mx/forms/archivos/3170indice-po-no-71-tercera-secc.4-dic-2013.pdf

Hernández, M. (5 de septiembre, 2011). Rechazan académicos y organizaciones modelo de Ciudades Rurales para Puebla. La Jornada de Oriente, Puebla, México, Sociedad y Justicia.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.

Instituto de Población y Ciudades Rurales del Gobierno del Estado de Chiapas (2013). Ciudad Rural Sustentable de Jaltenango. Mapas de ubicación. Recuperado de http://www.ciudadesrurales.chiapas.gob.mx/j_mapas

López, O. M. y Ocampo, R. E. (2010). San Juan del Grijalva de pueblo a Ciudad Rural Sustentable. En Congreso de la Red de Investigadores Parlamentarios en Línea (REDIPAL- Virtual III). Distrito Federal, México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Mariscal, A y Flores, E. (30 de septiembre, 2010). La Jornada, México, D.F. Deslizamiento de tierra Nueva Colombia. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2010/09/30/estados/034n1est

Mendenhall, W., Wackerly, D. y Scheaffer, R. (1994). Estadística matemática con aplicaciones (2ª Ed.). México, D.F., México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Periódico Oficial del Estado de Chiapas (2010). Decreto número 399 respecto a la emisión de la Ley de Ciudades Rurales Sustentables para el estado de Chiapas. Última reforma publicada en el P.O. del estado número 263, 05 de noviembre de 2010.

Reyes, M. E. y López, Á. F. (2011). Ciudades rurales en Chiapas: formas territoriales emergentes. En: revista Argumentos, 24(66), 121-152.

Secretaría de Desarrollo Social–Unidad de Microrregiones (2013). Cédulas de Información Municipal (SCIM). Municipios: ZAP Rural. Ángel Albino Corzo, Chiapas. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/zap/rezago.aspx?entra=zap&ent=07&mun=008

Torres, M., Paz, K. y Salazar, F. (julio 2006). Tamaño de una muestra para investigación de mercado. Universidad Rafael Landivar. Boletín electrónico, 2. Guatemala. Recuperado de http://www.tec.url.edu.gt/boletin/BOLETIN_ING_02.htm#URL_O2_BAS02

Torres, J. (2012). Innovación en los gobiernos locales en Iberoamérica. Posibilidades a partir de la nueva gerencia pública. Estudios Gerenciales, 28(123), 149-166.

Notas

1 El municipio de Ángel Albino Corzo cuenta con una población de 26,628 habitantes, de los cuales 21,925 viven en las comunidades de Ángel Albino Corzo (su cabecera municipal y que totaliza 10,427 pobladores), Francisco I. Madero, Libertad del Pajal, Nueva Colombia, Nueva Independencia, Nueva Palestina, Querétaro y Salvador Urbina. El municipio presenta un grado de marginación alto y el 89.73% de su población se encuentra en situación de pobreza, el 45.40% en pobreza extrema, a la vez que el 25.15% en pobreza extrema y sin acceso a alimentación. Asimismo, el 40.40% de sus habitantes presenta rezago educativo, el 45.25% carencia de acceso a los servicios de salud, el 95.83% carencia de acceso a la seguridad social, el 32.39% carencia de espacios de vivienda, el 64.47% carece de los servicios básicos en la vivienda y el 66.89% ocupa viviendas con algún grado de hacinamiento. Respecto a la educación, el 20.45% de la población de 15 años o más del municipio de Ángel Albino Corzo es analfabeta y el 68.34% tiene la educación básica incompleta. Con relación a la salud, la tasa de mortalidad infantil es del 26.67 y el porcentaje de la población que es derechohabiente llega únicamente al 44.96%. En cuanto a la economía, la población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos representa el 82.53%, siendo las actividades principales la agricultura y la ganadería, seguida muy lejanamente por el pequeño comercio y la construcción. Respecto al valor de la producción, los principales productos agrícolas son fundamentalmente el café cereza, además del maíz y el frijol; el ganado bovino, seguido del avícola y el porcino, además de la leche de vaca, son los más importantes productos pecuarios (Secretaría de Desarrollo Social, 2013).
2 Por así corresponder a los propósitos de esta investigación, se omite el subsistema físico-biótico, cuyo propósito es establecer las directrices para orientar la sostenibilidad del medio ambiente y la seguridad ante los efectos de los fenómenos de origen natural y de carácter antrópico.
3 Entre los resultados más notorios de las entrevistas con los pobladores, figura la baja valoración de la autoridad municipal. El día 28/02/2015 una señora procedente del Ejido Las Brisas externó que “no hay una buena respuesta del gobierno”, lo cual se origina en buena medida por la falta de un delegado municipal en la CRS. Ante ello, suelen usar mecanismos de presión social (como el cierre de carreteras o la toma de la presidencia municipal) para obtener cierta respuesta a sus demandas.
HTML generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R