Indicadores de Proximidad a Servicios Urbanos en la Ciudad de Heredia
Resumen
Esta investigación trata sobre la cuantificación del acceso que tienen los residentes de la ciudad de Heredia a algunos servicios básicos en la ciudad, a partir de la distancia a la que viven, calculando que porcentaje de la población reside a 100, 250, 500. 750, 1000 y más de 1000 metros de distancia de la ubicación de los servicios. Los resultados obtenidos muestran un acceso heterogéneo a los servicios por parte de los residentes de la ciudad, lo cual es lo esperado en un área urbana que ha crecido y evolucionado en función de intereses económicos y comerciales, sin la intervención de un ente que planifique y regule las actividades en función del bienestar de la población residente.
Citas
Ayuntamiento de Sevilla. (2008). Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla, Barcelona, España.
CAT-MED (Plataforma). (2009). Urban Empathy. Recuperado de http://www.catmed.eu/dic/es/61/proximidad-a-servicios-basicos.
Comisión Económica para América Latina. (CEPAL). (2000). Servicios urbanos y equidad en América Latina. Un panorama con base en algunos casos. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Santiago, Chile.
Chevalier, S., Choiniere, R. y Bernier, L. (1992). User guide to 40 Community Health Indicators. Ottawa, Community Health Division. Health and Welfare Canada. Ottawa, Canadá
Del Campo, A., García, F. y Flores, M. (2009). Proceso de Peatonización y Nueva Sociabilidad. Centro de Estudios Andaluces. Sevilla, España.
Ley 4240 de Planificación Urbana. (1962). República de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Organization for Economic Co-Operation and Development. (OECD). (2000). Competition in Local Services: Solid Waste Management. Competition Policy Roundtables, ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT.
Pérez-Foguet, A. (2005). Asentamientos Humanos e Infraestructuras de Servicios Urbanos. Associació Catalana d’ Enginyeria Sense Fronteras. Barcelona, España.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jossy Esteban Calvo-Villalobos, Licenciado, Tania Bermúdez-Rojas, Máster, Hannia Vega-Bolaños, Licenciada, Dinámica de uso de suelo y sitios prioritarios para la restauración forestal del Corredor Biológico Río Tibás, Costa Rica. , Revista Geográfica de América Central: Vol. 1 Núm. 62 (2019): Revista Geográfica de América Central
- Marilyn Romero Vargas, Tania Bermúdez-Rojas, Alejandro Durán-Apuy, Marvin Alfaro-Sánchez, Sebastián Bonilla-Soto, Green Urban Areas, a Landscape and Biological Characterization Applied to a Micro-basin of the Great Metropolitan Area of Costa Rica , Revista Geográfica de América Central: Vol. 2 Núm. 69 (2022): Revista Geográfica de América Central