Identificación espacial del riesgo por deslizamiento de tierra en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, México
Resumen
El municipio de Autlán presenta problemas de cambio de uso de suelo y erosión que favorecen los deslizamientos de tierra. La identificación espacial de este fenómeno (5 clases de riesgo) muestra que 3 localidades se ubican en riesgos altos y muy altos (Autlán, Ahuacapán y Mezquitán), debido principalmente a la influencia de los suelos Regosol, precipitación anual y máxima en 24 horas con una relación estadísticamente significativa de P < 0.05, R2 = 0.99, 0.66 y 0.86. El deslizamiento presenta un riesgo para la infraestructura y la población encontrando una relación significativa (α= 0.001) entre el número de viviendas y densidad de población por localidad solo para amenaza regular a alto al deslizamiento de tierra. Al no existir una planeación de uso de suelo por parte del municipio se plantea realizar actividades de atención y remediación principalmente en zonas urba- nas ubicadas en estructuras sensibles al deslizamiento tomando en cuenta los resultados obtenidos.
Citas
Alcántara, A. y Murillo, G. (2008). Procesos de remoción en masa en Mé- xico: hacia una propuesta de elaboración de un inventario nacional. Investigaciones geográficas, (66), 47-64.
Aceves-Quesada, J. F., Legorreta-Paulín, G., Hubp, J. L., Umaña-Romero, J., y Legorreta-Cuevas, H. A. (2016). Sistemas de Información Geográfica y cartográfica geomorfológica. Investigaciones Geográficas, (91), pp. 43-55.
Andrade,A. (2020). Formulación de un concepto de gestión del riesgo del cambio climático ajustado a las condiciones naturales de Colombia. https://repo- sitory.udca.edu.co/bitstream/11158/3654/1/MONOGRAF%C3%8DA_Lindy_Andrade.pdf.
Ayala–Carcedo, F. (2002). Riesgos Naturales. Editorial Ariel.
Becerra, M. (1999). Escorrentía, erosión y conservación de suelos. Univer- sidad Autónoma Chapingo.
Borja, B. y Alcántara A. (2004). Procesos de remoción en masa y riesgos aso- ciados en Zacapoaxtla, Puebla. Investigaciones Geográficas, (53), 7-26.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres [CENAPRED]. (2004). Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligro y riesgos. Secretaría de Gobernación.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres [CENAPRED]. (2016). Análisis de umbrales de lluvia que detonan deslizamientos y sus po- sibles aplicaciones en un sistema de alerta temprana por inestabilidad de laderas. Subdirección de Dinámica de Suelos y Procesos Gravita- ciones. https://www1.cenapred.unam.m /COORDINACION_AD- MINISTRATIVA/SRM/FRACCION_XLI_A/23.pdf.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres [CENAPRED]. (2018). Inestabilidaddeladeras:¿cómoinfluyenlaslluviasenestefenómeno?Centro Nacional de Prevención de Desastres. https://www.gob.mx/cenapred/ articulos/inestabilidad-de-laderas-como-repercuten-las-lluvias.
Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sen- sores Remotos. [CLIRSEN]. (2011). Metodología para la ela- boración de categoría planimétrica, generación de geoinfor- mación del territorio y valoración de tierras rurales del rio a nivel nacional. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA5/ NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/GUAYAS/MILAGRO/IEE/ BASE/METODOLOG%C3%8DA/METODOLOG%C3%8DA_ CARTOGRAF%C3%8DA_FINAL.doc.
Chacón, J. (2012). Movimientos de ladera: clasificación, descripción y evolución espacial y temporal. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, (28),73– 89.
Copons–Llorens, R. y Tallada–Masquef, A. (2009). Movimientos de lade- ra. Enseñanza de las Ciencia de la Tierra, 17 (3),284 – 294.
Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare [CORNARE]. (2012). Zonificación de riesgo por movimientos en masa inundación y ave- nidas torrenciales. Atención de áreas afectadas por eventos desastro- sos. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.
Cortés, T. (1991). Caracterización de la erosividad de la lluvia en México utilizando métodos multivariados. [Tesis de maestría]. Colegio de Postgraduados, Montecillos, México.
Cuanalo, C., Quezada P, Aguilar M., Olivan R. y Barona d. E. (2006). Sis- mos y lluvias, factores detonantes de deslizamientos de ladera en las regiones montañosas de Puebla, México. e-Gnosis, (4), 1–15.
Dumas, S. (2012). Riesgo de erosión hídrica en la cuenca hidrográfica del río mundo. [Tesis de maestría]. Universidad Complutense de Madrid.
Figueroa, S., Amante, O., Cortes T., Pimentel L., Osuna C., Rodríguez, O. y Morales F. (1991). Manual de predicción de pérdidas de suelo por erosión. SARH-CP.
Fraustro, M. (1999). Derrumbes, deslizamientos y expansión lateral del suelo provocados por la sismicidad en el graben de Cuautepec: re- gión sur de la Sierra de Guadalupe, en la Ciudad de México. Investi- gaciones geográficas, (38), 15-29.
Herrera–Castañeda, S. (2002). Regionalización de los deslizamientos en México. Academia de Ingeniería. http://www.ai.org.mx/revista/nu- mero_tres/regionalizacion_de_los_deslizamientos_en_mexico.html.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco [IIEG] (2017). Autlán de Navarro; Diagnostico del municipio. http://iieg.gob.mx/ contenido/Municipios/AutlandeNavarro.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco [IIEG, 2019]. (2019). Diagnóstico del municipio de Autlán de Navarro. https:// iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2019/06/Autl%C3%A1n-de- Navarro.pdf.
Instituto Espacial Ecuatoriano [IEE]. (2013). Análisis de amenaza por tipo de movimiento en masa Cantón Tosagua. Memoria técnica.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua [IMTA]. (2016). Extractor rá- pido de información climática Eric III 3.2.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Cartografía topográ- fica escala 1:50,000. https://www.inegi.org.mx/datos/?t=0150.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de población y vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/.
Kramer, S. (1996). Geotechnical Earthquake Engineering. Editorial Pren- tice Hall.
Mardones, M. y Vidal, C. (2001). La zonificación y evaluación de los ries- gos naturales de tipo geomorfoló - gico: un instrumento para la planificación urbana en la ciudad de Concepción. EURE 27 (81) 97-122.
Mergili, M., Marchant, S. y Moreiras, S. (2014). Causas, características e impactos de los procesos de remoción en masa, en áreas contrastantes de la región Andina. Revista Colombiana de Geografía, 24 (2), 114–131.
Montes, L., Uribe, A. y García, C. (2011). Mapa nacional de erosión poten- cial. Tecnología y Ciencia del Agua, 2 (1), 5–7.
Moore, I. y Burch, G. (1986). Modelling Erosion and Deposition: Topo- graphic Effects. Trans. ASAE 29,1624-1630.
Mora, S. y Vahrson, W. (1994). Macrozonation methodology for landslide hazard determination. Bulleting of the Association of Engineering and Geologist, 31 (1), 49-58.
Mora, S. y Vahrson, W. (1996). Determinación a priori de la Amenaza de Deslizamientos sobre grandes áreas, utilizando Indicadores Morfo- dinámicos. In Alzate, J.B. (ed) Memoria sobre el primer simposio internacional sobre sensores remotos, sistemas de información Geo- gráfica (SIG), para estudios de Riesgos naturales. IGAC. 259 – 273.
Moreno-Jiménez, A. (2006). Sistemas y Análisis de la información Geográfica. Alfaomega. México.
Olguín-López, J., Guevara–Gutiérrez, L., Ramírez–Romero, J. y Álvarez–Rodríguez, M. (2012). Los efectos de “Jova” en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, México: un caso histórico. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4 (2), 1–19.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta- ción. (1980). Metodología provisional para la evaluación de la de- gradación de los suelos. Roma.
Quesada-Román, A. y Barrantes-Castillo, G. (2016). Procesos de ladera cosísmicos del terremoto de Cinchona (Costa Rica) del 8 de enero de 2009 (Ms= 6.2). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25 (1), 217–232.
Quesada-Román, A. y Barrantes-Castillo, G. (2017). Modelo Morfométri- co para determinar áreas susceptibles a procesos de ladera. Investi- gaciones Geográficas, 94, 1–12.
Quesada-Román, A., Falla–López, B., Hernández–Espinoza, K., Stoffel, M. y Ballesteros–Cánovas, J. (2019). Relaciones entre terremotos, huracanes y deslizamientos en Costa Rica. Deslizamientos de Tierra, 16,1539–1550.
Quesada-Román, A., y Feoli–Boraschi, S. (2018). Comparación de la me- todología Mora–Vashrson y el método morfométrico para determi- nar áreas susceptibles a deslizamientos en la microcuenca del río Macho, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, (61), 17–45.
Quesada-Román, A. y Zamorano-Orozco, J. (2019). Zonificación de pro- cesos de ladera e inundaciones a partir de un análisis morfométrico en la cuenca alta del río General, Costa Rica. Investigaciones Geo- gráficas, 99, 1– 9.
Renard, K. Foster, G., Weesies, G., Mccool, D. y Yoder, D. (1997). Pre- dicting Soil Erosion by Water: A Guide to Conservation Planning With the Revised Universal Soil Loss Equation, US Department of Agriculture, Agricultural Research Services. Agricultural Han- dbook 703.
Salgado, M. (2005). Análisis integral del riesgo a deslizamiento e inun- dación en la microcuenca del río Gila, Copán, Honduras. [Tesis de maestría]. CATIE.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (2013). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales. Indicadores Clave y de Desempeño Ambiental. Edición 2012.
Servicio Sismológico Nacional [SSN]. (2021). Catálogo de sismos http:// www2.ssn.unam.mx:8080/catalogo/.
Suárez-Díaz, J. (1998). Caracterización de los movimientos. En: Suárez, J. (ed.). Deslizamiento y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos pp. 1-30. Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos.
Trujillo P., Ospina L., y Parra, L. (2010). Los terremotos: una amenaza natural latente. Scientia Et Technica, 16 (45), 303–308.

Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.