https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/issue/feedRevista Geográfica de América Central2023-07-07T15:18:13-06:00Meylin Alvarado-Sánchezmeylin.alvarado.sanchez@una.crOpen Journal Systems<p><strong>ISSN impresa: 1011-484X / ISSN en línea: 2215-2563<br></strong>Es una publicación en línea e impresa, dirigida por la Escuela de Ciencias Geográficas, Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, de la Universidad Nacional, Costa Rica y editada semestralmente por la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA) desde el año 1974.<br>El <strong>objetivo</strong> de la revista es difundir investigaciones y los trabajos geográficos y afines realizados en el ámbito nacional e internacional, así como promover la discusión y el aporte de los geógrafos a la sociedad de hoy. La publicación está dirigida a estudiantes y profesionales interesados en los estudios geográficos, del ordenamiento territorial, del manejo de los recursos naturales y las tecnologías asociadas a estos campos. La revista esta indexada en: SCIELO, LATINDEX, REDALYC, DIALNET. La Revista Geográfica de América Central no cobra por ingreso, publicación de artículos.</p> <p><strong>Contactos:</strong> <a href="mailto:calfaro@una.cr"><br></a>Meylin Alvarado-Sánchez (Directora e editora) / Email: meylin.alvarado.sanchez@una.cr<a href="mailto:calfaro@una.cr"><br></a>Revista Geográfica de América Central /Email:<strong><a href="mailto:calfaro@una.cr"> </a></strong><a href="mailto:revgeo@una.cr">revgeo@una.ac.c</a><a href="mailto:calfaro@una.cr"><br></a><a href="mailto:calfaro@una.cr"><br></a></p>https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/18791Presentación2023-07-07T15:18:13-06:00Meylin Alvarado-Sánchezmeylin.alvardo.sanchez@una.cr<p>La REVISTA GEOGRÁFICA DE AMÉRICA CENTRAL es una publicación impresa y en línea, dirigida por la Escuela de Ciencias Geográficas (Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar) de la Universidad Nacional, Costa Rica y editada periódicamente por la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA) desde el año 1974. El enfoque y alcance es difundir investigaciones y los trabajos geográficos y afines realizados en el ámbito nacional e internacional, así como promover la discusión y el aporte de los geógrafos a la sociedad de hoy. La publicación está dirigida a estudiantes y profesionales interesados en los estudios geográficos, del ordenamiento territorial, del manejo de los recursos naturales, estudios regionales y las tecnologías asociadas a estos campos. La revista gestiona la publicación de artículos en español, inglés y portugués. En esta oportunidad, corresponde a la publicación No.71 de la Revista Geográfica de América Central del II semestre de 2023 (julio - diciembre). Incluye 7 artículos ubicados en las diferentes secciones de la revista: teoría, epistemología y metodología.</p>2023-07-07T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/17019Patrimonialización y turistificación de humedales en el espacio rural: actores, discursos y tensiones en la Reserva Natural e Histórica Querla Lobo (Buenos Aires, Argentina)2023-07-07T10:48:14-06:00Andrés Pinassiandres.pinassi@uns.edu.ar<p>El objetivo del trabajo fue analizar los procesos de patrimonialización y turistificación de un caso en el espacio rural argentino, a la luz de determinadas dinámicas socio-territoriales contemporáneas. Específicamente, se aborda la configuración de la Reserva Natural e Histórica Querla Lobo (Buenos Aires) como patrimonio y atractivo turístico. El enfoque metodológico propuesto es de carácter mixto. Se aplicaron entrevistas a informantes clave y cuestionarios a residentes y ex habitantes del lugar. Asimismo, se indagaron los discursos construidos en los instrumentos normativos y en los medios de divulgación. Entre los principales resultados, se destaca un escenario de tensión en relación a los actores y a los relatos patrimoniales y turísticos estructurados. A pesar de que desde la narrativa prevalece una visión romántica de la naturaleza, la territorialización de propuestas evidencia un uso utilitario del humedal, el que es “acondicionado” para su puesta en valor.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/16914La percepción de la inseguridad en la ciudad de Clorinda (Argentina)2023-07-07T10:48:14-06:00Patricia Gabriela Pastorpatriciagabrielapastor@hotmail.comRicardo Omar Contericardoomarconte@gmail.comRodrigo Javier Morelrodrigomorel892@gmail.comDanice Anahy Tokarchuk Scheloverdanicetokarchuk@gmail.com<p>Este artículo es parte de los resultados obtenidos del proyecto de investigación de cátedra Geodimensionando al delito. La ciudad de Clorinda y los territorios de la inseguridad, llevado a cabo en la Carrera de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa. Tiene como objetivos conocer la percepción de la inseguridad que los vecinos de Clorinda poseen de su ciudad, determinar sectores considerados topofóbicos e identificar lugares puntuales donde el temor al delito es mayor que en el resto de la ciudad. Esto se ha estimado utilizando un cuestionario estructurado como instrumento de recolección de datos mediante la técnica de encuesta. Se ha utilizado una escala de análisis que permite la diferenciación de los barrios con base en la sensación de inseguridad de los vecinos, y que posibilita clasificar los barrios en referencia de alta, media o baja percepción de la inseguridad. Luego de ello, se identificaron barrios sometidos a estigmatización residencial por parte de los vecinos. Clorinda es un caso de especial interés, por ser una ciudad de frontera que además se encuentra muy próxima a la capital de otro país, la ciudad de Asunción en la República del Paraguay, que favorece un movimiento permanente de personas de uno a otro lado de la frontera.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/17237Sistema de sesmarias y la fundación de la colonialidad del territorio en Piauí2023-07-07T10:48:15-06:00Paulo Gustavo de Alencarpgalencar@yahoo.com.brGiovana Mira de Espindola, Profa. Dra.giovanamira@ufpi.edu.brMaria Sueli Rodrigues de Sousa, Profa. Dra.mariasuelirs@ufpi.edu.br<p>Este estudio tiene como objetivo caracterizar el primer momento de construcción de la subjetividad de la tierra como mercancía en el estado de Piauí, una de las marcas de la colonialidad conceptualizada por Aníbal Quijano. Se utilizó la investigación bibliográfica y la investigación documental. El régimen de sesmarias fue la política utilizada como mediadora en los principales conflictos entre colonizadores, ya través de la cual se garantizaba la apropiación de tierras y casi todas las riquezas del territorio de los pueblos originarios y la destrucción de territorialidades. La ganadería fue la unidad territorial más importante en el Piauí colonial, porque trasciende la importancia de la sesmaria como lastre documental, transformándose en la territorialidad que sustenta la apropiación sobre grandes áreas sus- tentada en la imprecisión de los límites de la unidad productiva. En el período colonial, la función de la tierra aún era incompatible con la función de la mercancía, pero el régimen de las sesmarías fue la institución transportada desde la metrópoli para impregnar las simbologías subyacentes del colonizador como algo indiscutible, borrando las demás simbologías no reconocidas o despreciadas.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/16962Transformaciones en los espacios agropecuario y forestal en el este de la provincia de Salta (Argentina) entre los años 2000 y 20212023-07-07T10:48:15-06:00Fernando Ariel Bonfantifbonfanti1976@gmail.comMatías Emanuel Sánchezmatias_141190@yahoo.com<p>En este artículo se indagó sobre las transformaciones tanto en el ámbito forestal como agropecuario que han ocurrido en el este de la provincia de Salta, Argentina, (región conocida como Chaco Salteño) entre los años 2000 y 2021. A través de un método cuantitativo basado en la recopilación y análisis de datos, se evidenció que durante las últimas dos décadas existió un rápido avance de la frontera agropecuaria para la producción agrícola y ganadera empresarial, lo que devino en la ocupación de territorios que, hacia fines de siglo XX, todavía eran considerados marginales. Para efectuar gran parte de los cambios en el uso del suelo en dicho territorio, se incrementó la deforestación en importantes extensiones de tierras, lo que permitió entrever que el agronegocio capitalista se llevó adelante a expensas de la destrucción de gran parte del bosque nativo, ocasionando importantes transformaciones en el territorio a causa de un modelo productivista que originó concentración de la tierra y una tendencia a desarticular la agricultura familiar.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/16911Areniscas del Cretácico inferior al sur del Perú2023-07-07T10:48:16-06:00Cynthia Yauli Cuadradocynthiayauli@gmail.comSteven Serret Trejosserrettrejo@gmail.comEder Villarreal Jaramilloeder.villarreal@gmail.com<p>El Cretácico inferior en el Perú tuvo como principal característica la sedimentación intensa, centrado en Apurímac donde se observan diversas formaciones geológicas. La investigación tuvo como objetivo la revisión de los yacimientos y ocurrencias minerales ubicados en la región entre la formación de Hualhuani con influencia del Batolito de Andahuaylas-Yauri. La descripción de contexto geológico, la presencia de los depósitos de Utupara, Antilla, Tumipampa, Trapiche y la ocurrencia mineral de Pataypampa han puesto en evidencia una mineralización con stock de cuarzo-monzonita dentro de la formación de Hualhuani, estas areniscas se relacionan con la presencia de depósitos de oro y cobre. Asimismo, se realiza una comparación con la formación de Lo Prado y Veta Negra en Chile, donde se percibe una geología similar, con la cual se pretende dar soporte a las posteriores guías de exploración al sur del país.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/17549Percepción ciudadana sobre la seguridad y visitación de los espacios públicos: un estudio exploratorio sobre parques públicos regionales en Costa Rica2023-07-07T10:48:16-06:00Nidia Cruz Zuniganidia.cruz@ucr.ac.crErick Centeno Moraerick.centenomora@ucr.ac.crKarla Barrantes Chaveskarla.barrantes@ucr.ac.cr<p>El objetivo del presente artículo es indagar la relación del uso, dinámicas y percepciones de seguridad de las personas usuarias de los tres parques regionales urbanos del área metropolitana de Costa Rica. Mediante un abordaje exploratorio, se recopiló de información de la consulta directa a quienes visitaban el parque mediante una encuesta cerrada y un análisis predominantemente cuantitativo. Entre los principales hallazgos se destaca que cerca del 60% de las personas encuestadas los visitan al menos una vez al mes y que proceden de diversos cantones vecinos, especialmente aquellos cantones que son huéspedes del parque. Además, la percepción de seguridad influye en los patrones de visitación, en especial en los horarios de uso. Aspectos tales como el sexo y la edad tienen una incidencia en esta percepción de seguridad. Finalmente, se concluye que existe evidencia que liga la percepción de seguridad y los patrones de visitación a este tipo de espacios. Se requiere profundizar más este tipo de estudios para tener insumos adecuados para la planificación y diseño de ciudades, en especial América Latina.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/17440Índices y modelos para la predicción de la ocurrencia de incendios forestales: una revisión para México2023-07-07T10:48:16-06:00Ignacio González Gutiérrezignaciogzg@gmail.comMichelle Farfán Gutiérrezfarfanmichel@gmail.comLuis Miguel Morales Manillamoraman@ciga.unam.mxDiego Rafael Pérez Salicrupdiego@cieco.unam.mxJuan José Garza Saldañajjgarza@docentes.uat.edu.mxArturo Medina Puentearmedina@docentes.uat.edu.mx<p>En México la protección de bosques y selvas se presenta a través de un conjunto de prácticas y esfuerzos encaminados a prevenir las actividades que los afectan. Estas prácticas se dividen dentro del manejo de fuego en tres; prevención cultural, prevención física y protección jurídica. Dentro de la prevención cultural sobresalen los estudios en torno a índices y modelos de probabilidad de ocurrencia de incendios. El objetivo planteado en este trabajo ha sido presentar las diferentes propuestas metodológicas de índices y modelos que se han desarrollado en México en la predicción de la ocurrencia de incendios forestales, analizando sus enfoques metodológicos y variables utilizadas. Se realizó una búsqueda del material bibliográfico digital e impreso desde finales del siglo XX hasta el año 2018. En total, se logró identificar 38 modelos e índices. Sobresalen los estados de Durango y el estado de México con más de tres estudios cada uno. Estos resultados hacen evidente la carencia de sistemas de peligro en vastas regiones forestales de este país.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##