https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/issue/feedRevista Geográfica de América Central2021-03-12T18:37:40-06:00Lilliam Quirós-Ariaslquiros@una.crOpen Journal Systems<p><strong>ISSN impresa: 1011-484X / ISSN en línea: 2215-2563<br></strong>Es una publicación en línea e impresa, dirigida por la Escuela de Ciencias Geográficas, Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, de la Universidad Nacional, Costa Rica y editada semestralmente por la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA) desde el año 1974.<br>El <strong>objetivo</strong> de la revista es difundir investigaciones y los trabajos geográficos y afines realizados en el ámbito nacional e internacional, así como promover la discusión y el aporte de los geógrafos a la sociedad de hoy. La publicación está dirigida a estudiantes y profesionales interesados en los estudios geográficos, del ordenamiento territorial, del manejo de los recursos naturales y las tecnologías asociadas a estos campos. La revista esta indexada en: SCIELO, LATINDEX, REDALYC, DIALNET. La Revista Geográfica de América Central no cobra por ingreso, publicación de artículos.<br><strong>Contactos:<br></strong>Lilliam Quirós-Arias (Directora e editora) / Email: <a href="mailto:lquiros@una.cr">lquiros@una.ac.cr<br></a>Consuelo Alfaro-Chavarría (Editora) / Email: <a href="mailto:calfaro@una.cr">calfaro@una.ac.cr<br></a><strong>Revista Geográfica de América Central</strong> /Email: <a href="mailto:revgeo@una.cr">revgeo@una.ac.cr</a></p>https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/14801Presentación2021-01-01T09:31:11-06:00Lilliam Quirós-Ariaslquiros@una.crConsuelo Alfaro-Chavarríacalfaro@una.cr<p><span class="fontstyle0">La </span><span class="fontstyle2">REVISTA GEOGRÁFICA DE AMÉRICA CENTRAL </span><span class="fontstyle0">es una publicación de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional, Costa Rica, publicada periódicamente por la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA) desde 1974. La revista está destinada a difundir la Ciencia Geográfica y temáticas afines en todos los ámbitos, por medio de la publicación de trabajos originales, informes inéditos, o adelantos de investigación que tengan especial relación con América Central, abordando temáticas propias de la Geografía: estudios regionales, problemáticas urbano/rural, ordenamiento territorial, recursos naturales y su relación con el medio geográfico, manejo de cuencas hidrográficas, ciencias de la información geográfica, análisis demográfico, temas relacionados con epistemología y la enseñanza de esta disciplina. Además, constituye un foro de expresión de la opinión profesional y de la discusión académica, y como tal, en él tienen cabida todos En esta oportunidad, corresponde a la publicación No.66 de la Revista Geográfica de América Central del I semestre de 2021 (enero - junio). Incluye 16 artículos ubicados en las diferentes secciones de la revista: teoría, epistemología, metodología y estudios de caso.</span></p>2020-11-25T15:51:15-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13318Aportes teóricos para la conceptualización de los espacios de representación de Henri Lefebvre2021-01-11T14:22:23-06:00Enrique de Jesús Castro-Martínezquiquecasmar88@outlook.es<p>Los espacios de representación comprenden a una dimensión de la teoría unitaria de la producción del espacio propuesta por Henri Lefebvre, se apela a que en esta dimensión espacial responde a múltiples interpretaciones debido a su carácter polivalente y polisémico. Por tal motivo, proponemos tres explicaciones que obedecen al símbolo como una interpretación de los espacios de representación: primero se sitúa los símbolos naturales que posteriormente el ejercicio del poder de la religión y las fuerzas políticas se han apropiado; segundo responde al advenimiento de la modernidad que los símbolos de la vida cotidiana son dominados por la técnica y por el ascenso del capitalismo; y, el tercero corresponde al contra-espacio que promueve la resistencia urbana que dotará la recuperación de colectividades producidas por el habitar.</p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13325Violencia e inseguridad en el espacio urbano: un enfoque analítico basado en el marco ecológico para la violencia.2021-01-11T14:22:23-06:00Natalia García-Cervantesnatgcervantes@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La violencia y la inseguridad se han generalizado en las zonas urbanas, particularmente en América Latina, donde este fenómeno representa un obstáculo para el desarrollo. Con el objetivo de contribuir a una comprensión más matizada de la violencia urbana y la inseguridad, este artículo presenta un marco analítico para organizar y comprender los diferentes niveles de factores de riesgo que interactúan para la aparición de violencia en zonas urbanas. Basado en el estudio de caso de Culiacán, Sinaloa, el artículo presenta un análisis de la naturaleza interrelacionada de la violencia, las diferentes manifestaciones y los factores de riesgo que conducen a su proliferación, con un enfoque en el espacio urbano. Si bien la causalidad de la violencia es difícil de precisar, este marco permite no solo considerar la violencia de una manera más estructurada, sino también considerar las relaciones entre estos fenómenos en diferentes niveles de factores de riesgo. </span></p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/12493Situación de los Sistemas de Información Territorial para la gestión municipal: caso de la GAM, Costa Rica, 20182021-01-11T14:22:23-06:00Douglas Guillén Monterodougm1230@gmail.comJacqueline Vargas-Bogantesjakyvargasb@gmail.comOscar Antonio Núñez-Románoscarnuz1986@gmail.comLuis Mauricio Vega-Ramírezlumavera@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Cuando se habla de un Sistema de Información Geográfica -SIG- Municipal es básicamente el mismo principio de un SIG Corporativo, es decir, un sistema que se ha diseñado para cumplir múltiples objetivos de diversos departamentos de una misma organización. Para que un SIG Municipal sea exitoso es importante, que la organización planifique los alcances que tendrá con la implementación de dicha herramienta y los resultados esperados, a partir de objetivos reales. Este artículo muestra la situación en la que se encuentran los 31 municipios de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, en cuanto al desarrollo de los Sistemas de Información Territorial -SIT- para la gestión de los diferentes procesos municipales y de qué manera, se ha logrado o no vincular la información no solamente geográfica sino de diversa índole de interés institucional dentro del SIG Municipal, de acuerdo con el sondeo realizado entre los meses de mayo a octubre del 2018. Para este estudio, se considera la delimitación geográfica establecida por el Plan GAM 82, el cual a pesar de que cuenta con propuestas posteriores para su reforma, no han sido oficializadas. Dicho Plan, se mantiene como documento de consulta e incluso figura como instrumento de ordenamiento territorial en aquellos municipios, que no cuentan con plan regulador o cuentan con uno parcialmente aprobado.</span></p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13830Depósitos eólicos del trópico húmedo: caso de la franja marino-costera del este de la Península de Azuero, Panamá.2021-01-11T14:22:23-06:00Jaime Alberto Rivera-Solísjaimeriverasolis@gmai.com<p><span style="font-weight: 400;">La pesquisa tuvo por objeto demostrar la incidencia del viento como agente morfogenético, a través de la correlación de los clastos de arenas que constituyen las geofacies marino costeras. Se seleccionó la teoría que discute los limites morfoclimáticos y se compilan los datos de temperatura, precipitación y vientos; en campo, se clasifican las geoformas de acumulación, erosión y se realiza el muestreo de arenas por geofacies. Las muestras de arena (453 g), son tamizadas para separar sus componentes y obtener el tamaño de los clastos, seguidamente, expuestas al estereomicroscopio para determinar redondez y esfericidad por comparación visual. Posteriormente, la muestra de la planicie costera (1 g), se trata 1N (K2Cr2O7) y (H2SO4), para la reducción de materia orgánica y determinar su génesis. Finalmente, utilizando las arenas del mesolitoral como variable independiente para evidenciar la correlación entre éstas y el origen de los depósitos eólicos por geofacie, se comprueba que, con las dunas litorales existe una correlación lineal positiva y coeficiente perfecto (ρ ± 0,98), con las dunas nebkha una correlación lineal positiva de coeficiente perfecto (ρ ± 0,98), y con respecto al manto de arenas una correlación lineal positiva de coeficiente perfecto (ρ ± 0,96). </span></p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13334Evaluación de corredores biológicos en Costa Rica: estructura de paisaje y procesos de conectividad fragmentación2021-01-11T14:22:23-06:00Carlos Morera-Beitacmorera@una.crLuis Fernando Sandoval-MurilloLuis.sandoval.murillo@una.crLuis Diego Alfaro-Alvaradoluis.alfaro.alvarado@una.cr<p><span style="font-weight: 400;">En el planeta, durante los últimos años, los corredores biológicos han proliferado como respuesta al proceso acelerado de fragmentación de los ecosistemas naturales. Basada en esta estrategia, Costa Rica desde la década de 1990, ha implementado corredores biológicos como espacio de conectividad de las áreas protegidas que funcionan como paso entre áreas núcleo. Durante los últimos años, se han establecido 40 corredores biológicos que cubren el 38% de la superficie de Costa Rica. A pesar de su popularidad, no existen investigaciones que evalúen su funcionalidad como espacios de conectividad. Basada en esta necesidad, este artículo analiza los corredores biológicos de Costa Rica desde la perspectiva de: área, estructura del paisaje, funcionalidad ecológica y niveles de conectividad-fragmentación. Se utiliza la base de datos del Programa Nacional de Corredores y se complementa con análisis de coberturas usando imágenes Landsat del 2010 y 2015. Se concluye que los corredores biológicos, en Costa Rica son diversos en áreas, formas</span><strong>,</strong><span style="font-weight: 400;"> como funcionalidad ecológica y niveles de conectividad-fragmentación. Posterior a su establecimiento la mayoría de los corredores biológicos han recuperado parte importante de la cobertura natural, sin embargo la fragmentación se ha incrementado. La abundancia de corredores biológicos evidencia una falta de política de priorización, que es fundamental para avanzar en la consolidación de estas estrategias de conectividad en el país.</span></p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13357Análisis de la sensibilidad ambiental de la costa de Paraty (Estado de Rio de Janeiro, Brasil) a posibles derrames de petróleo.2021-01-11T14:22:23-06:00Ana Beatriz Pinheiroana_pinheiro@id.uff.brAndré Luiz Carvalho da Silvaandrelcsilvageouerj@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio tiene como objetivo comprender el grado de sensibilidad ambiental de la costa de Paraty a posibles eventos de derrames de petróleo y sus consecuencias para los ecosistemas de la región. Se llevaron a cabo seis trabajos de campo para la caracterización morfológica y sedimentaria de seis playas en Paraty y el mapeo de ambientes costeros para la aplicación del índice de sensibilidad costera (ISC) a los eventos de derrames de petróleo. Como resultado, se encontraron los siguientes ISCs a la contaminación por hidrocarburos: ISC 1 y 2, atribuidos a costas rocosas de pendiente baja y alta, respectivamente, ubicadas en las entradas e islas; ISC 4, para las playas de Taquari, Prainha y São Gonçalinho; ISC 5, para las playas de Jabaquara (sector sur), Barra de Corumbê y São Gonçalo; ISC 6, para depósitos de talus y relleno rocoso y, ISC 10, correspondiente a áreas de manglares. El estudio de sensibilidad ambiental apunta a la existencia de diferentes niveles de vulnerabilidad a lo largo de la región útiles para evaluar la susceptibilidad de Paraty a la contaminación por petróleo, relevante desde la perspectiva de los ecosistemas marinos y el desarrollo de actividades económicas como el turismo y la pesca.</span></p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13388Impactos ambientales en el Parque Natural Municipal de Cabedelo – Estado de Paraíba, Brasil.2021-01-11T14:22:23-06:00Wendel Pereira de Limawendel140800@hotmail.comHenrique Elias Pessoa-Gutierreshepg86@hotmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Para la geografía, el estudio de las unidades de conservación es fundamental para comprender las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Este documento tiene como objetivo analizar las actividades humanas y los impactos ambientales identificados dentro y alrededor del Parque Natural Municipal de Cabedelo, que alberga un importante patrimonio natural de restinga, enclavado en el área urbana de Cabedelo, estado de Paraíba, Brasil. Región noreste de Brasil. A través del método geosistémico, los procedimientos metodológicos adoptados consistieron en análisis bibliográfico, investigación documental en agencias públicas, trabajo de campo para la ejecución de registros fotográficos, observaciones in situ y la aplicación de cuestionarios a los residentes. El sitio ha sido objeto de varias acciones impactantes como resultado de actividades antropogénicas y la falta de gestión por parte del gobierno municipal, lo que ha reforzado la percepción, por parte de la población local, de que la situación del parque ha empeorado.</span></p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13401La potencial contribución del Plan Regulador Territorial frente al desastre en la Ciudad de Upala, Provincia de Alajuela, Costa Rica, asociado al paso del Huracán Otto2021-01-11T14:22:23-06:00Gustavo Barrantes-Castillogustavo.barrantes.castillo@una.crJosé Francisco Valverde-Calderónjose.valverde.calderon@una.ac.crLuis Sandoval-Murilloluifersandoval@gmail.comArvin Romero-Romeroarvin.romero@gmail.comMax López-Lópezmaximilian.lopez.lopez@una.crAnnie Vargas-Hernándezavahe08@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Se ha especulado en los programas de opinión sobre los beneficios que pudo haber tenido el Plan Regulador del Cantón de Upala, elaborado por la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional, de haber sido aprobado unos años antes del paso del huracán Otto. En el presente artículo se describen los alcances que dicho plan tenía en materia de restricción del uso de suelo en la zona consideradas inundables, no sin antes hacer un análisis histórico ambiental de la relación de la comunidad de Upala con el río Zapote. Adicionalmente, por medio del levantamiento de evidencias en campo y el uso de Sistemas </span></p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13605Origen geográfico de los solicitantes de asilo y concesiones de Protección internacional en España entre 2008 y 20182021-01-11T14:22:23-06:00Rubén Camilo Lois-Gonzálezrubencamilo.lois@usc.esFco Javier García-Delgadofcogarci@uhu.esJesús Felicidades-Garcíajesusfe@uhu.esMaría de-la-Rosa-Martínezmariadelarosamartinez@outlook.com<p>En 2018 ACNUR cifró en 40 millones los desplazados internos, 25,4 millones los refugiados y 3,1 millones los solicitantes de asilo internacional (ACNUR-España, 2018), suponiendo la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Los flujos de desplazados, fundamentalmente de sur a norte y de este a oeste y en frontera, han aumentado en las dos últimas décadas, al tiempo que se han producido cambios en la legislación de los Estados receptores para limitar el derecho de asilo y la acogida de refugiados, como es el caso de los miembros de la UE. Las restricciones, factores y causas en origen (guerra, discriminación, persecución de parte de la población, etc.), han generado mudanzas en la procedencia de los solicitantes, pero también de las concesiones de figuras de protección internacional. En España es posible analizar a través de fuentes oficiales (Ministerio del Interior) los cambios habidos en la procedencia de las solicitudes de asilo y en las concesiones de protección internacional en el período 2008-2018, lo que permite establecer correlaciones entre causas y factores internos y externos. En su conjunto, se observan cambios en el origen de los solicitantes debido a la extensión de los conflictos armados (Siria, Irak), la crisis institucional (Venezuela) o las restricciones en países tradicionales de asilo (El Salvador, Honduras), y cómo están cambiando las preferencias de acogida en España como Estado receptor.</p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13192Comercio fronterizo: los circuitos de economía urbana en Guajará-Mirim (Estado de Rondônia, Brasil) y Guayaramerín (Departamento de Beni, Bolivia)2021-01-11T14:22:23-06:00Thiago Oliveira-Netothiagoton91@live.comRicardo José Batista-Nogueiranogueiraricardo@uol.comCarlos Eduardo Silva-Simões-Rafaeleduardo.simoes.rafael@gmail.comYuji Santos-Yanoyuji.yano@hotmail.com<p>El comercio fronterizo está compuesto por flujos y objetos fijos dentro de las ciudades o a lo largo de rutas de circulación, esto crea una dinámica basada en diferentes niveles de modalidades de comercio, que van desde la presencia de almacenes o mercados que forman parte de alguna "cadena", pequeñas tiendas (galpones) hasta el comercio informal. Para dilucidar el caso particular de las ciudades fronterizas de Guajará-Mirim y Guayaramerín, en la frontera entre Brasil y Bolivia, escogimos como marco teórico la propuesta de Santos (1979; 2004) para los circuitos de la economía urbana.</p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13321Potencial ecoturístico en Áreas Naturales Protegidas. Caso: Reserva Biológica Tirimbina, Sarapiquí, Provincia de Heredia, Costa Rica.2021-01-11T14:22:23-06:00Mario Arroyo-Solórzanomario.arroyosolorzano@ucr.ac.crLincenth Rojas-Prendaslincenth28rp@gmail.com<p>En este artículo se describen los principales potenciales turísticos de la Reserva Biológica Tirimbina (RBT). Se determina un nivel de potencial ecoturístico con base en un análisis de variables de importancia y a partir de la descripción de las características de la RBT. La Reserva cuenta actualmente con múltiples programas de investigación natural y educativa, así como con una oferta llamativa de recorridos que propician la interacción y el aprendizaje del turista en la naturaleza. Con base en la metodología de ponderación propuesta se identificaron seis variables relevantes, las cuales se evaluaron con aspectos clave y se les asignó pesos específicos obteniéndose un potencial ecoturístico Alto para la RBT, siendo el senderismo la riqueza natural que se encuentra con mejor ponderación de los aspectos evaluados. La Reserva es fuente de empleo para los habitantes de la zona, contribuye a la protección ambiental, la educación y es un gran impulso para el turismo, con potencial para ligarse a otros encadenamientos turísticos más consolidados.</p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13676Geología, geomorfología y ocurrencia de deslizamientos en la cuenca alta del Río Virilla, Costa Rica2021-01-11T14:22:23-06:00José María Sequeira-Arguedasjose.sequeiraarguedas@ucr.ac.cr<p>El cerro Pico de Piedra constituye una estructura volcánica colapsada del Grupo volcánico Irazú, asociable con el vulcanismo del miembro Paraíso y conforma la cuenca alta del río Virilla. La interpretación por medio de sensores remotos, recopilación bibliográfica, levantamiento geomorfológico y visitas al campo permitieron identificar procesos erosivos intensos en la cuenca, inestabilidad de laderas y susceptibilidad del corredor vial La Holanda que comunica fincas productoras de leche y tubérculos con San Isidro de Coronado. La ocurrencia de deslizamientos y susceptibilidad se evaluó con el método Mora-Vahrson modificado y Probabilistic Infinite Slope Analysis (PISA), modelando diversos grados de saturación en los suelos volcánicos y diversos escenarios, entre ellos los de Patillos de 1952 y Cinchona en 2009. La zonificación geológica integrada en la cuenca sugiere conservar la cobertura forestal actual, controlar la erosión y respetar los retiros respecto a los cauces fluviales. Las áreas agropecuarias actuales son de uso conforme y las más estables en relación a su condición geomorfológica.</p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13667Cuantificación del carbono orgánico y materia orgánica en suelos no rizosféricos o cubiertos por Avicennia germinans (L.) y Conocarpus erectus (L.) emplazados en Boca de Uchire, laguna de Unare, Estado de Anzoátegui, Venezuela.2021-01-11T14:22:23-06:00Franklin Núñez-Ravelofranklingeove@hotmail.comMaría Ugas-Pérezmariaelenaugas_88@hotmail.comRossany Calderón-Castellanosmarietcalderon19@gmail.comFerney Rivas-Meriñofernneyrivas@gmail.com<p>El propósito fue evidenciar la diferencia significativa en el contenido de carbono orgánico (C) y materia orgánica (MO) en tres grupos de suelos: no rizosférico (<em>nr</em>), con presencia de <em>Avicennia germinans</em> (<em>Ag</em>) y <em>Conocarpus erectus </em>(<em>Ce</em>). Para este fin, se colectaron 54 muestras de suelo superficial (0-20 cm) en el sector Boca de Uchire, distribuidas en: 18 de<em> nr</em>, 18 de <em>Ag</em> y 18 de <em>Ce</em>. Se determinó el contenido de C a partir de la oxidación por dicromato de potasio, así como el % MO mediante el factor convencional de Bemmelen. Los datos obtenidos se trataron mediante análisis descriptivo, ANOVA y prueba de Tukey. Los resultados evidencian diferencias en los tres grupos de muestras para las variables en estudio, el C presentó valores promedios de nr =0,04%; <em>Ag</em>=0,08% y <em>Ce </em>=0,13%, mientras que la MO se estimó en promedios de nr =0,07%; <em>Ag</em>=0,15% y <em>Ce </em>=0,23%. Se reconoce que entre los grupos estudiados, el <em>Ce</em> presentan la mayor potencialidad forestal al aportar 2,73 Mg C ha<sup>-1</sup> al suelo.</p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13664Vulnerabilidad por erosión fluvial: caso del corregimiento de Palo de Agua, Municipio de Lorica, Departamento de Córdoba, Colombia.2021-01-11T14:22:23-06:00Jorge Villadiego-LorduyJorge.villadiegol@upb.edu.coOrlando Tordecílla-Correaetf@environmenttechnologyfoundation.orgRubén Darío Sepulveda-Vargasruben.sepulveda@upb.edu.coLilliana Piedra-Castrolilliana.piedra.castro@una.ac.crAna Michelle Gómez-Constanteetf@environmenttechnologyfoundation.orgJavier Sánchez-Castillojavier.sanchezc@upb.edu.co<p>El presente estudio evalúa la vulnerabilidad del centro poblado en el corregimiento de Palo de Agua, asentado a orillas del río Sinú perteneciente al municipio de Santa Cruz de Lorica, Colombia. Se aplica una metodología de enfoque mixto con técnicas de entrevista a actores claves y cálculos cuantitativos para evaluar la vulnerabilidad total, física, ambiental, económica y social, a partir del reconocimiento en campo y del análisis de procesos por erosión fluvial en puntos críticos; sin omitir las amenazas y la estimación del riesgo para el corregimiento en mención. Se infiere que la vulnerabilidad total media es la categoría de mayor predominancia con un 84%.</p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13736Características espectrales del arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de acamado por paja rugosa (Ischaemum rugosum Salisb.)2021-01-11T14:22:23-06:00Carlos Enrique Guillén-Garcíaguillencarlos41@gmail.comMirian Josefina Dávila-Albarránmiriandavila@gmail.comLuis Gerardo Guillén-Garcíalgguilleng@gmail.comLuis Alipio Guillén-Pérezlagp58@gmail.com<p>En Venezuela y el mundo, el arroz es uno de los principales cereales que cubre los requerimientos calóricos del ser humano. La productividad de este cultivo es afectada significativamente por las malezas, dentro de las que destaca la paja rugosa (Ischaemum rugosum Salisb.) por su capacidad de modificar la geometría del dosel, condición desventajosa llamada acamado. Esta modificación de la arquitectura de la planta es analizada y comparada con una plantación sana; a través del comportamiento espectral captado por las imágenes Sentinel 2A. Bajo condiciones de acamado la reflectancia de la plantación de arroz aumenta significativamente en la banda rojo (B4), mientras decrece en las del infrarrojo cercano; efecto que se detecta al inicio de la floración, aproximadamente a los 88 días después de la siembra. El uso de índices de vegetación (VIs), particularmente RVI y NDVI, permitieron diferenciar las plantaciones de arroz sanas y las afectadas por el acamado. Las bandas espectrales que más aportaron a la discriminación de las áreas afectadas son la B4 de la región del visible y la B11 y B12 de la región del infrarrojo medio.</p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/13719La (in) sostenibilidad de los megaeventos: regulación, autorregulación e injusticia ambiental del reciclaje de residuos en las principales fiestas brasileñas2021-03-12T18:37:40-06:00Dumara Regina Lima, Mestredumaralima@yahoo.com.brAndré Felipe Simões, Doutorafsimoes@usp.brSonia Seger Mercedes, Doutorasonia@nuclear.ufmg.brRamatis Jacinoramatis.j@ufabc.edu.br<p>Basado en los problemas socioambientales de los desechos en las grandes fiestas brasileñas, este documento analiza ISO 20121, un estándar internacional que presenta los requisitos para un sistema de gestión para la sostenibilidad de los eventos creados dentro del alcance de los megaeventos globales. A través del investigación bibliográfica, documental y la observación participante en tres grandes festivales populares en el período de 2016 a 2019, después del evento del ciclo de megaeventos mundiales con sede en Brasil (Juegos Panamericanos 2007/Juegos Olímpicos 2016), el trabajo discute la sostenibilidad de los megaeventos en la interfaz de regulación, autorregulación y justicia ambiental.</p> <p> </p> <p> </p>2021-01-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##