Visión geográfica de la percepción de riesgos por peligros hidrometeorológicos extremos en Cuba

Autores/as

  • Pablo Bayón-Martínez , Universidad de La Habana, Cuba
  • Lilia Susana Padilla y Sotelo Universidad Nacional Autónoma de México, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/rgac.64-1.6

Palabras clave:

peligros hidrometeorológicos, percepción de riesgo, vulnerabilidad social, formación cultural ambiental, educación geográfica

Resumen

El conocimiento geográfico es base para la construcción teórica y práctica del espacio como concepción de medio ambiente, así como para la necesaria formación cultural ambiental de los actores sociales en los contextos de producción y reproducción de la vida. La comprensión de las particularidades geográficas del espacio donde trascurre la vida cotidiana del individuo coadyuva a la percepción de los riesgos por peligros hidrometeorológicos extremos. El artículo es resultado del análisis, desde una visión geográfica, del estudio de percepción nacional de riesgos por peligros hidrometeorológicos de 2009-2011 en Cuba, con la inclusión de mapas temáticos afines, aporte que se incorpora a los esfuerzos de la Agencia de Medio Ambiente en los estudios sociales del ambiente, la gestión de riesgos de desastres y la educación geográfica local.

Biografía del autor/a

Pablo Bayón-Martínez, , Universidad de La Habana

Doctor en Ciencias Geográficas. Profesor Titular, Investigador Auxiliar. Facultad de Geografía, Universidad de La Habana. Calle L No. 353 (6to piso) e/ 23 y 21, Vedado, La Habana, Cuba. CP-10400. Correo electrónico: pablo.bayon@geo.uh.cu/pabamar@yahoo.com

Lilia Susana Padilla y Sotelo, Universidad Nacional Autónoma de México

Dra. en Geografía. Investigadora Titular de Tiempo Completo del Instituto de Geografía, Departamento de Geografía Social, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad México (CDMX), México. Correo electrónico: padilla@igg.unam.mx

Referencias

Almaguer, C. (2008). El riesgo de desastres: una reflexión filosófica. (Tesis doctoral. Ministerio de Educación Superior). Universidad de La Habana Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía. Cuba.

Bayón, P. (2012). El pensamiento geográfico y la percepción de riesgo por peligros naturales: contribución a la formación ambiental local. En: VI Congreso de Geografía Tropical; 14-18/mayo/2012, ISBN-978-959-282-09-1, La Habana, Cuba, consultado: 18-3-2019. Recuperado de: http://biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=2690&view=1

Bayón, P. (2016a). El pensamiento geográfico en la percepción de riesgos por peligros hidrometeorológicos extremos: estudio de caso Mariel, Cuba. Revista Geográfica de América Central 56 (enero-junio), 113-135.

Bayón, P. (2016b). La percepción de riesgo por peligros hidrometeorológicos extremos en Cuba: mirada desde el entorno geográfico. Trayectorias 18 (julio-diciembre), 53-72

Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Revista EURE V XXX, (90), 27-40.

Calderón, G. (2001). Construcción y reconstrucción del desastre. Ed. Plaza y Valdés, S.A de C.V., México. Consultado 17-08-2018, Recuperado de: https://books.google.com.cu/books?id=azvKUFS5c9YC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Calero, J. L. & Santana, F. (2001). Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. Revista Cubana de Salud Pública, 27(1), 50-57.

Cardona, O. (2003). ¿Cultura de la prevención de desastres? En: Seguridad Sostenible. Gobernanza y Seguridad Sostenible. Retrieved 15 de junio, 2010, from http://www.iigov.org/ss/article.drt?edi=181749&art=181756.

Engels, F. (2002). Dialéctica de la Naturaleza. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

Espina, M; Núñez, L.; Martín, L.; Vega, L. (2002): Aspectos territoriales de las percepciones ambientales de la sociedad cubana. Informe integrado de los estudios territoriales CIPS. Citma, La Habana, Cuba.

Fernández, A. and R. Pérez, Eds. (2009). GeoCuba Evaluación del medio ambiente cubano. La Habana.

Gellert de Pinto, G. I. (2012). El Cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo, Boletín científico Sapiens Research, 2(1), 13–17. Consultado: 8-12-2017]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3841348

GER-AMA. Grupo de Evaluación de Riesgo de la Agencia de Medio Ambiente, Cuba. (2013): Base de Datos Nacional, de percepción de riesgo por peligros hidrometeorológicos 2009-2011. Grupo de PVR-AMA. [Elaborado por: Cristina López-Calleja Hiort-Lorenzen, Lilia Núñez Moreno, Elizabeth Godefoy Núñez.

González, I. (1996). Ambiente y Desarrollo. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. 1996.

Hewitt, K. (1995). Excluded Perspectives in the Social Construction of Disaster. In: International Journal of Mass Emergencies and Disasters. November, 13(3), 317-339.

Hidalgo, A., Mitrani, I. & Pérez, G. (2017). Nueva clasificación de las inundaciones costeras en Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 23(2), 209-216.

Kates, R. (1971). Natural Hazard in Human Ecological Perspective: Hypotheses and Models. Economic Geografphy, 438-451.

López-Callejas, C., Núñez, L. (2011). Percepción del peligro de la población cubana, para los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos tres provincias occidentales. Novedades en población, Revista del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, Vol. 7, núm. 13 (2011). Consultado: 18 de abril de 2019. Recuperado de: http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/159

López-Callejas, C.; Núñez, L.; Godefoy, E. (2013). Principales resultados de los estudios de Percepción de los peligros: fuertes vientos, fuertes lluvias y penetración del mar, en Cuba. XXIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGIA (ALAS). Santiago de Chile.

Maskrey, A. (1993). Vulnerabilidad y mitigación de desastres. Los desastres no son naturales. R. d. E. S. e. P. d. D. e. A. Latina. Panamá.

Mateo, J. (2011). Geografía de los paisajes. Primera parte. Paisajes naturales. Editorial Félix Varela, La Habana, 198 p.; ISBN-978-959-07-1617-1.

Mateo, J. (2013). Teoría y Metodología de la Geografía. Ministerio de Educación Superior, Cuba. La Habana.

Mateo, J. y E. D. Silva. (2006). Para una interpretación epistemológica de la Geografía a partir de la Dialéctica. Mercator, Revista de Geografía da UFC 9(4): 55-68.

Maya, A. (1996). El reto de la vida: ecosistema y cultura. Una introducción al estudio del medio ambiente. Serie Construyendo el Futuro No. 4. Santafé de Bogotá, Distrito Capital de Bogotá: Ecofondo.

Mitrani, I.; Salas, I.; Ballester, M. y Y. Juantorena. (2011). "Penetraciones del mar en la zona costera del Golfo de Batabanó por afectación de sures, con escenario actual y previstos por posible incremento del nivel medio del mar". Boletín SOMETCUBA, Vol. 6, No. 1. Publicación Electrónica; http: www.met.inf.cu.

Núñez, L.; Espina, M. (2001). Percepciones ambientales y cotidianidad. Estudios de caso: Nuevitas y Ciénaga de Zapata. Informe de investigación. La Habana, Provincia de La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.

Núñez, L.; Espina, M. Marín, L; Vega, L.; Rodríguez, A.; Ángel, G. (2008). Perspectiva metodológica en las percepciones socioambientales. Población cubana y comunidades locales. La Habana.

Oficina nacional de estadística e información (ONEI). (2012). Anuario Estadístico de Cuba. (ed.2013). Consultado: 20-05-2014. Recuperado de: http://www.one.cu/aec2012/datos/00%20ANUARIO%20ESTADISTICO%20DE%20 Onei.

Oficina nacional de estadística e información (ONEI) (2018). Anuario Estadístico de Cuba 2017., (ed. 2018), Medio Ambiente. Consultado: 10-03-2019. Recuperado de: http://www.one.cu/aec2017/02%20Medio%20Ambiente.pdf

Ojeda, A. & Cuevas, A. (2014). Percepción del riesgo en la zona conurbada Colima-villa de Álvarez, frente al discurso del cambio climático. La construcción del futuro: retos de las Ciencias Sociales n México. . r. y. e. Memorias del 4to Congreso Nacional de ciencias Sociales; IV Sociedad y ambiente: vulnerabilidades. Tijuana. México, Publicado por CESMECA-UNICAHC, Tuxtla Gutiérrez y COMECSO.

Planos, E., Vega, R. y Guevara, A. (eds.) (2013). Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba. La Habana, Provincia de La Habana: Instituto de Meteorología. Agencia de Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Plapp, T. (2001). Perception and evaluation of natural risk. Risk Research and Insurance Management. Working Papper 1: 11.

Quiroga, A. (1986). “Psicología Social como crítica de la vida cotidiana”. En: A. Quiroga y J. Rueda. Crítica de la vida cotidiana. Ediciones Cinco, Buenos Aires, 6ª edición, 2003. Consultado: 14-12-2017. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/130892180/Critica-de-La-Vida-Cotidiana-Ana-Quiroga#

Santos, M. (1996). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Consultado: 8 de septiembre, 2014. Recuperado de: https://geografiacriticaecuador.files.wordpress.com/2013/01/santos-la-naturaleza-delespacio.pdf.

Sjöberg, L. (2003). The Different Dynamics of Personal and General Risk. Risk Management 5(3), 19-34.

Tserej, O. & Febles, M. (2015). La escuela cubana como contexto para el correcto desarrollo de la percepción ambiental. Revista Complutense de Educación, 1 (26). Consultado: 21-7-2016). Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/42335/44225

Wenger, D. (1978). Community Response to Disaster. In: Quarantelli, E.L (ed.) Disasters: Theory and Research. California, Sage. Pp 17-47.

White, F. (1974). Natural Hazars. Nueva York.

Wiedemann, P. M. (1993). Introduction risk perception and risk communication. Forschungszentrum Jülich.

Publicado

2019-12-11

Cómo citar

Bayón-Martínez, P., & Padilla y Sotelo, L. S. (2019). Visión geográfica de la percepción de riesgos por peligros hidrometeorológicos extremos en Cuba. Revista Geográfica De América Central, 1(64), 151-178. https://doi.org/10.15359/rgac.64-1.6

Número

Sección

Estudios de Caso (Evaluados por pares)

Cómo citar

Bayón-Martínez, P., & Padilla y Sotelo, L. S. (2019). Visión geográfica de la percepción de riesgos por peligros hidrometeorológicos extremos en Cuba. Revista Geográfica De América Central, 1(64), 151-178. https://doi.org/10.15359/rgac.64-1.6