LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD SOCIAL DE LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GUERRERO, MÉXICO

Autores/as

  • Neftalí García-Castro Universidad Autónoma de Guerrero, México
  • Salvador Villerías-Salinas Universidad Autónoma de Guerrero, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/rgac.1-56.11

Palabras clave:

Vulnerabilidad social, tipificación probabilística, Chilpancingo, Guerrero, México

Resumen

Esta investigación revela los niveles de vulnerabilidad social hallados en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero. Se abordan los aspectos siguientes: primero, el sustento cognoscitivo en torno a la vulnerabilidad social; en particular, aquellos aportes hechos en América Latina que definen el enfoque conceptual utilizado en el presente estudio. Después, se detalla la secuencia empleada para determinar las diferencias socioterritoriales que presenta este asentamiento guerrerense; con base en el método de tipificación probabilística, el cual dio pauta para evaluar el acceso heterogéneo a un conjunto de activos y estructura de oportunidades que inciden en los niveles de vulnerabilidad social de la población examinada. Finalmente, se explica cuál es el comportamiento de los indicadores socioeconómicos que distingue a cada nivel de vulnerabilidad social identificado en esta localidad mexicana.

Biografía del autor/a

Neftalí García-Castro, Universidad Autónoma de Guerrero

Doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Joven investigador del
Programa de Cátedras CONACYT, comisionado como Profesor-investigador en la Maestría en Ciencias:
Territorio y Sustentabilidad Social, programa adscrito al Centro de Investigación y Posgrado en Estudios
Socioterritoriales de la Universidad Autónoma de Guerrero. 16 de septiembre núm. 42, Barrio de San
Mateo, Chilpancingo, Guerrero. c.p.39000. 

Salvador Villerías-Salinas, Universidad Autónoma de Guerrero

Doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-investigador de la
Maestría en Ciencias: Territorio y Sustentabilidad Social, programa adscrito al Centro de Investigación y
Posgrado en Estudios Socioterritoriales de la Universidad Autónoma de Guerrero. 16 de septiembre núm.
42, Barrio de San Mateo, Chilpancingo, Guerrero. c.p.39000. 

Referencias

Adamo, S. B. (2012). Vulnerabilidad social. Recuperado de: http://moodle.mininterior.gov.ar/biblioteca_dnpc/talleres/adamo_VulnerabilidadSocial_julio31.pdf

Águila, E., Mejía, N., Pérez, F. y Rivera, A. (2013). Pobreza y vulnerabilidad en México: El caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Santa Mónica, California: Rand Corporation.

Alfageme, M. A. y Carrasco, A. (2010). Midiendo la vulnerabilidad de los

hogares en el Perú. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/ Proyeccion-Institucional/Encuentro-de-Economistas/EE-2010-XXVIII/EE-2010-D3-Alfageme-Carrasco.pdf

Aneas, S. (s/f). Vulnerabilidad global: variables y medición. Recuperado de: http://www.ffha.unsj.edu.ar/geories/documentos/vulnerabilidadglobal.pdf

Arreola, J. (2011). Variación espacio-temporal de la sismicidad en el estado de Guerrero 1998-2010. Tesis de ingeniería. Facultad de Ingeniería, UNAM. México. (p.60).

Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad pérdida. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Birkmann, J. y Fernando, N. (2008). Measuring revealed and emergent vulnerabilities of coastal communities to tsunami in Sri Lanka. En: Disasters, 32(1), 82-105.

Bitrán, D. (2001). Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el período 1980-99. Distrito Federal, México: SEGOB.

Busso, G. (2005). Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población. En: Tandil, VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Asociación de Estudios de la Población. (pp. 1-27).

Busso, G. (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua: un desafío para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Santiago de Chile, Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Caro, E. (2003). La vulnerabilidad social como enfoque de análisis de la política de asistencia social para la población adulta mayor en México. Recuperado de: http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/9/12939/eps9_ecaro.pdf

Cabrales, L. F. (2006). “Geografía y Ordenamiento Territorial”. Tratado

de Geografía Humana. Barcelona, España: Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana. (pp. 601-627).

Cecchini, S., Espíndola, E., Filgueira, F., Hernández, D. y Martínez, R. (2012). Vulnerabilidad de la estructura social en América Latina: medición y políticas públicas. En: Realidad, datos y espacio, revista internacional de estadística y geografía, 3(2), 32-45. CELADE (2002). Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia, Brasil: Publicación de las Naciones Unidas. CEPAL-

ECLAC (2002). Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia, Brasil: Publicación de las Naciones Unidas.

CEPEP. (1997). Evaluación social del proyecto de saneamiento y encauzamiento del río Huacapa en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero. Recuperado de: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/52961/ Doc-47.pdf

Coll-Hurtado, A. (2005). México: una visión geográfica. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

CONAPO. (2010). Índice de marginación urbana 2010. Distrito Federal, México: Consejo Nacional de Población.

CONEVAL. (2015). Rezago social a nivel zonas urbanas (AGEB urbanas). Recuperado de: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Rezago_social_AGEB_2010.aspx

Coy, M. (2010). Los estudios del riesgo y de la vulnerabilidad desde la geografía humana. Su relevancia para América latina. En: Población

y Sociedad, 17, 9-28.

Cutter, S. L., Boruff, B. J. y Shirley, W. L. (2003). Social Vulnerability to Environmental Hazardsn. En: Social Science Quarterly, 84(2), 242-261.

Derrick, W., Kates, R. y Phillips, L. (1968). Human reponse to Weather and climate. Geographical contributions. En: The Geographical Review,57, 262-280.

Filgueira, C. (2005). Estructura de oportunidades, activos de los hogares y movilización de activos en Montevideo (1991-1998). En: Prisma, 21, 67-115.

García, A. (1993). Asimilación económica del territorio (un nuevo enfoque en la interpretación regional del país). En: Investigaciones Geográficas, Boletín 27, 69-94.

García, N. (2011). Los grados de asimilación económica del estado de Guerrero, a fines del siglo XX. Tesis de doctorado en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México. (pp. 186).

Golovanevsky, L. (2007). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Argentina. (pp. 450).

INEGI (2015). Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos. Recuperado de: http://sc.inegi.org.mx/cobdem/

Juárez, M. C.; Iñiguez, L. y Sánchez, M. A. (2006). Niveles de riesgo social frente a desastres naturales en la Riviera Mexicana. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 61, 75-88.

Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. En: Documentos de Trabajo del IPES, 2, 275-301.

Lampis, A. (2010). ¿Qué ha pasado con la vulnerabilidad social en Colombia? Conectar libertades instrumentales y fundamentales. En: Revista Sociedad y Economía, 19, 229-261.

López, A. (2009). Análisis cartográfico geomorfológico del centro-oriente

del estado de Guerrero. Tesis de licenciatura en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México. (pp. 83).

Moreno, J. C. (2008). El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas. En: Observatory on Structures and Institutions of Inequality in Latin America, Working paper series, 9, 2-38.

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile, Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Propin, E. (2003). Teorías y métodos en Geografía Económica. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Propin, E. (1989). “Sección Regionalización Económica”. Nuevo Atlas

Nacional de Cuba. Madrid, España: Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Geográfico Militar de España.

Propin, E. y Sánchez, Á. (1998). Niveles de asimilación económica del estado de Guerrero. En: Investigaciones Geográficas, 37, 59-70.

Quinn, L. (2013). Determinantes de la pobreza y vulnerabilidad social en República Dominicana, 2000-2012. Santo Domingo, República Dominicana: Banco Central de la República Dominicana.

Rodríguez, J. M. (2004). Los desastres de origen natural en México: el papel del FONDEN. En: Estudios Sociales, XII,(23), 74-96.

Ruiz, M. (2012). Vulnerabilidad territorial frente a desastres naturales: el caso de la isla de Mallorca (Baleares, España). GeoFocus, 12, 16-52.

Ruiz, M. y Grimalt, M. (2012). Análisis de la vulnerabilidad social frente a desastres naturales: el caso de la isla de Mallorca. En: Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG, 4(4), 1-26.

Ruíz, N. (2011). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. En: Investigaciones Geográficas,77, 63-74.

Salamanca, L. A. (2009). “Estudio de resiliencia en desastres naturales en seis barrios de la ciudad de La Paz, Bolivia”. Vulnerability from resiliencia. La Paz, Bolivia: UNICEF. (pp. 206-222).

Sales, F. J. (coord.) (2012). Pobreza y factores de vulnerabilidad social en México. Distrito Federal, México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Sánchez, A. (2000). Marginación e ingreso en los municipios de México (análisis para la asignación de recursos fiscales). Distrito Federal, México: Miguel Ángel Porrúa-Instituto de Investigaciones Econó- micas, UNAM.

Sánchez, D. y Egea, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. En: Papeles de Población, 17(69), 151-185.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2015). Indicadores de desarrollo sostenible. Recuperado de: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=6314

Secretaría de Gobernación (2015). Boletines de Prensa Septiembre 2013. Recuperado de: http://www.gobernacion.gob.mx/es/SEGOB/Sintesis_Informativa?cat=http%3A%2F%2Fwww.SEGOB.swb%23swbpress_Category%3A1

Vázquez, V. (2007). Valoración de las condiciones naturales asociadas con el desarrollo de la actividad turística en el estado de San Luis Potosí, México. En: Espacio y Desarrollo, 19, 93-103.

Vergara, R. (2011). Vulnerabilidad social y su distribución espacial: el caso de las entidades federativas de México, 1990-2010. En: Paradigma económico, 3(2), 85-111.

Villafuerte, C. D. (2014). Modelado poroelástico de sismos silenciosos en Guerrero, México. Tesis de ingeniería geofísica. Facultad de Ingeniería, UNAM. México. (pp. 124).

Villerías, S. (2008). “La ciudad de Chilpancingo: nodo principal de la dinámica de servicios de la región Centro del estado de Guerrero”. Geografía y procesos territoriales en el estado de Guerrero. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma de Guerrero-Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. (pp. 197-216).

Descargas

Publicado

2016-05-19

Cómo citar

García-Castro, N., & Villerías-Salinas, S. (2016). LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD SOCIAL DE LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GUERRERO, MÉXICO. Revista Geográfica De América Central, 1(56), 259-288. https://doi.org/10.15359/rgac.1-56.11

Número

Sección

Estudios de Caso (Evaluados por pares)

Cómo citar

García-Castro, N., & Villerías-Salinas, S. (2016). LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD SOCIAL DE LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GUERRERO, MÉXICO. Revista Geográfica De América Central, 1(56), 259-288. https://doi.org/10.15359/rgac.1-56.11

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>