La ecología política como enfoque para el estudio geográfico del ecoturismo en los Tuxtlas, México

Autores/as

  • Christoph Neger, Doctorando Universidad Nacional Autónoma de México, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.5

Palabras clave:

ecoturismo, áreas naturales protegidas, ecología política, Los Tuxtlas, México

Resumen

La región de Los Tuxtlas, una de las áreas con mayor biodiversidad en México, fue declarada reserva de la biosfera en el 1998. Desde entonces, en la reserva se ha impulsado el ecoturismo, para promover tanto la conservación como el desarrollo humano. A pesar de que en algunas localidades se han tenido efectos positivos desde el punto de visto ecológico, el ecoturismo no ha logrado establecerse como una opción económicamente viable para la población local. Esta limitación pone en cuestión la sustentabilidad de la actividad ecoturística en el área en general e impide que sus beneficios ecológicos se puedan extender en la escala regional. Para analizar las causas de esta situación, el presente trabajo introduce el enfoque de la ecología política, el cual permite analizar el papel de los actores externos involucrados en múltiples escalas que fomentan u obstaculizan el desarrollo del ecoturismo. Los resultados se basan en métodos de trabajo de campo cualitativo, particularmente entrevistas semiestructuradas con expertos locales.

Biografía del autor/a

Christoph Neger, Doctorando, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en Desarrollo Urbano y Regional Sustentable (Universidad de Graz). Posgrado en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Correo electrónico: ch.neger@gmail.com

Referencias

Brenner, L. y Hüttl, H. (2009). “Ecología Política. Un análisis geográfico de conflictos en un “medio ambiente politizado”. Presentado con base en el ejemplo de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Quintana Roo”. En: Chávez, M., González, O. M. y Ventura, M. (eds.). Geografía Humana y Ciencias Sociales: una relación reexaminada, 317-347. Zamora, México: El Colegio de Michoacán.

Brenner, L. y Job, H. (2012). “Challenges to actor-oriented Environmental Governance: examples from three Mexican biosphere reserves”. En: Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 130(1), 1-19.

Bridge, G., McCarthy, J. y Perreault, T. (eds.) (2015). The Routledge Handbook of political ecology. Abingdon , Reino Unido: Routledge.

Cohan, S. (2007). La organización social del turismo en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca: el caso de los ejidos El Rosario y Cerro Prieto, Michoacán. Tesis de maestría. Posgrado en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

CONANP (2006). Programa de Conservación y Manejo: Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. Ciudad de México, México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

CONANP (2015). Qué hacemos: áreas protegidas decretadas. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Recuperado: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/ (20 de septiembre de 2015).

de la Maza, J., Carabias, J., Ruiz, L., Mastretta, A. y Valdez, V. (2015). Ecoturismo para la conservación: Bases para el desarrollo ecoturístico en el municipio Marqués de Comillas, Selva Lacandona, Chiapas. Ciudad de México, México: Natura y Ecosistemas Mexicanos, A.C.

Díaz-Carrión, I. A. y Neger, C. (2014). “Ecotourism in the Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas (Veracruz, Mexico)”. En: Athens Journal of Tourism, 1 (3), 191-202.

Gregory, D., Johnston, R., Pratt, G., Watts, M. J. y Whatmore, S. (eds.) (2009). The dictionary of Human Geography. 5a edición. Chichester, Reino Unido: Wiley-Blackwell.

Guevara, S., Laborde, J. y Sánchez-Ríos, G. (eds.) (2004). Los Tuxtlas: el paisaje de la Sierra. Xalapa, México: Instituto de Ecología.

Guzmán, M., Figueroa, F. y Durand, L. (2013). „Ecología política y ecoturismo en México: reflexiones desde la Huasteca Potosina y la Selva Lacandona”. En: Guzmán, M. y Juárez, D. (eds.). En busca del ecoturismo. Casos y experiencias del turismo sustentable en México, Costa Rica, Brasil y Australia, 29-57. San Luis, México: El Colegio de San Luis.

Honey, M. (2008). Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise? 2a edición. Washington, D.C., Estados Unidos: Island Press.

INEGI (2012). Censo de Población y Vivienda 2010, Resultados sobre infraestructura y características socioeconómicas de las localidades con menos de 5 mil habitantes. Recuperado: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/ (12 de diciembre de 2017).

INEGI (2017). Conjunto de datos vectoriales de información topográfica escala 1:50 000 serie III. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Krings, T. (2008). “Politische Ökologie. Grundlagen und Arbeitsfelder eines geographischen Ansatzes der Mensch-Umwelt-Forschung”. En: Geographische Rundschau, 60(12), 4-9.

Liu, Z. H. (2003). “Sustainable tourism development: A critique”. En: Journal of Sustainable Tourism, 11(6), 459-475.

López, G. y Palomino, B. (2012). Guía de apoyos federales para el desarrollo del turismo de naturaleza en México. Ciudad de México, México: Instituto de Competitividad Turística, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

OMT y PNUMA (2002). World Ecotourism Summit: Final report. Madrid: Organización Mundial del Turismo.

Robbins, P. (2012). Political Ecology: a critical introduction. 2a edición. Chichester, Reino Unido: Wiley-Blackwell.

SECTUR, CESTUR y UAM (2007). Elementos para Evaluar el Impacto Económico, Social y Ambiental del Turismo de Naturaleza en México. Ciudad de México, México: Secretaría de Turismo.

Weaver, D. (2006). Sustainable Tourism: Theory and Practice. Oxford, Reino Unido: Elsevier Butterworth-Heinemann.

Publicado

2018-11-22

Cómo citar

Neger, C. (2018). La ecología política como enfoque para el estudio geográfico del ecoturismo en los Tuxtlas, México. Revista Geográfica De América Central, 3(61E), 97-109. https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.5

Número

Sección

Teoría, Epistemología, Metodología (Evaluados por pares)

Cómo citar

Neger, C. (2018). La ecología política como enfoque para el estudio geográfico del ecoturismo en los Tuxtlas, México. Revista Geográfica De América Central, 3(61E), 97-109. https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.5

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>