N.º 84 • Julio - Diciembre 2021
ISSN: 1012-9790 • e-ISSN: 2215-4744
DOI: https://dx.doi.org/10.15359/rh.84.1
Licencia: CC BY NC SA 4.0

Presentación

Presentation

Apresentação

MSc. Marcela Otárola Guevara

Directora
Revista de Historia

Una vasta producción académica, en los niveles nacional e internacional, ha deparado la publicación de una profusa cantidad de artículos para este número de la Revista de Historia, la cual tuvo el placer de contar con un editor invitado, el Dr. Eduardo Madrigal Muñoz, para conformar un apartado temático que se dedicó a la cultura política costarricense y en el que participa, además, como autor.

En dicho apartado especial, parte de la Sección Costa Rica, quien lee encontrará los resultados de investigaciones en torno a la formación del Estado costarricense desde distintas aristas: Madrigal Muñoz lo hizo a partir de la administración política; José Aurelio Sandí Morales consideró la acción del clero; Alexia Ugalde Quesada abordó rituales políticos; en tanto que Leonardo Astorga se enfocó en la construcción identitaria basada en discursos sobre la paz.

Siempre en el ámbito nacional, un grupo diverso de personas investigadoras comparte sus aportes, partiendo de estudios sobre temáticas del siglo XX. Así, Maximiliano López López trató la deforestación en la primera mitad de esa centuria; José Daniel Jiménez Bolaños analizó los métodos de educación sexual en las postrimerías de la década de 1960; Lissy Marcela Villalobos Cubero estudió el poder estatal materializado en proyectos viales en la segunda mitad del siglo XX; mientras que Diana Rojas Mejías y Edgardo Fonseca Zúñiga examinaron, desde 1973, tópicos de la Universidad Nacional que versan, respectivamente, sobre el origen de la enseñanza del arte escénico en esa institución y el comportamiento de la población estudiantil en una de sus sedes regionales. Para concluir este segmento, Michael Badilla Loría presenta sus descubrimientos, tras observar la institucionalidad indígena en Salitre y Cabagra, entre 1970 y el 2000.

En la Sección América Latina, el público lector encontrará artículos procedentes de Colombia, Uruguay y México. Omar Cabrales Salazar presentó el impacto de la representación social del trabajo, construida en el período colonial, en las economías sumergidas colombianas del período republicano; Wilson Javier Torres Puente analizó los himnos indígenas de 3 comunidades: los zapatistas (EZLN), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) —mapuches—, para distinguir en ellas la preservación de su historia; mientras que Luis Eduardo Ramírez Suárez exploró el culto, la liturgia y los templos de la Iglesia presbiteriana en Colombia a lo largo de 137 años, para elucidar las particularidades que se manifiestan en su constitución. También, desde el Cono Sur, Daniel Fessler indagó sobre la niñez y la criminalidad en Uruguay, para debatir acerca del discurso tutelar infantil a la luz de reformas impulsadas por la percepción de una creciente delincuencia.

Las contribuciones de investigadoras mexicanas se podrán advertir en el estudio de la identidad poblana que realizó Mariana Marín Ibarra, centrado en el concepto «memoria-patrimonio», así como en el escrutinio del directorio comercial publicado por Jerónimo Figueroa de Doménech, registro comercial decimonónico que Tania Chávez, María Dolores Lorenzo y Leonor Ludlow revisaron y asociaron al plano histórico de la Ciudad de México, para exponer su estructura comercial.

Por otra parte, 3 libros son reseñados en la Sección Crítica Bibliográfica. Ignacio Andrés Rossi comentó Una mirada histórica al bienestar rural argentino. Debates y propuestas de análisis, que reúne pesquisas a cerca de la Argentina rural desde distintas perspectivas de análisis; Grace Prada Ortiz escribió sobre la obra Entre la espada y la pared: pedagogías en torno a la moral sexual. Prostitución de hombres y formación de masculinidades en Costa Rica, narración que se desprende de un trabajo sobre el tema de la prostitución masculina en Costa Rica, y, finalmente, Miguel Ángel Herrera Cuarezma reflexiona sobre los aportes más significativos del texto El Caribe: origen del mundo moderno, compendio de manuscritos que revelan carices de esta región, los cuales abren interesantes vetas de estudio.

Para terminar este copioso número, se presentan 2 secciones: Semblanza y Cuadernos de memoria. En la primera, Lídice Michelle Melara Minero y Mauricio Menjívar Ochoa revelan la trayectoria y el legado del antropólogo e historiador Ralph Sprenkel, ávido analista de conflictos armados en El Salvador, quien falleció de improviso en setiembre de 2019; en la segunda, Eduardo Frajman presenta un ensayo sobre la situación de los maleku, Costa Rica, basado en la crónica del presbítero José Daniel Carmona y en las consideraciones del historiógrafo Edmundo O’Gorman.

Quienes trabajamos en la Revista de Historia invitamos a la comunidad lectora a apreciar el contenido de este número y esperamos que satisfaga sus expectativas.

EUNA UNA

Escuela de Historia, Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4125
Correo electrónico revistadehistoria@una.cr