N.º 87 • Enero - Junio 2023
ISSN: 1012-9790 • e-ISSN: 2215-4744
DOI: https://dx.doi.org/10.15359/rh.87.10
Licencia: CC BY NC SA 4.0

sección CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA

Comentario crítico del libro: La colonización del pasado: el imaginario occidental en las crónicas de Alvarado Tezozómoc, de José Pantoja Reyes

Book Review: La colonización del pasado: el imaginario occidental en las crónicas de Alvarado Tezozómoc, by José Pantoja Reyes

Comentário crítico ao libro: La colonización del pasado: el imaginario occidental en las crónicas de Alvarado Tezozómoc, de José Pantoja Reyes

José Enrique Atilano Gutiérrez*

Elizabeth Yazmín Chávez Aguilar**

Resumen: el presente escrito es un comentario crítico al libro de José Pantoja Reyes publicado en 2017, por editorial Colofón (México). se retoman algunos pasajes específicos de los capítulos que conforman esta obra. De esta manera, lo que se pretende es poner en discusión las tesis, objetivos y explicaciones que el autor brinda a lo largo de su lectura historiográfica de las crónicas Mexicayótl y Mexicana del historiador indígena Hernando de Alvarado Tezozómoc (1520/30 ca-1610). En específico, atenderemos aquellos temas que tienen que ver con el peso del discurso occidental cristiano en las políticas novohispanas, el imaginario bajomedieval en la escritura retórica de la segunda mitad del siglo XVI y el horizonte interpretativo contemporáneo de las crónicas indianas.

Palabras claves: comentario crítico; historia; historiografía; Hernando de Alvarado Tezozómoc; crónicas indianas.

Abstract: This paper is a critical commentary on the book by José Pantoja Reyes published in 2017 by Colofón publishing house (Mexico). In this way, what is intended is to discuss the theses, objectives and explanations that the author provides throughout his historiographical reading of the Mexicayótl and Mexicana chronicles of the indigenous historian Hernando de Alvarado Tezozómoc (1520/30 ca-1610). Specifically, we will address those issues that have to do with the weight of the western Indian discourse, the late medieval imaginary in the rhetorical writing of the second half of the sixteenth century and the contemporary interpretative horizon of the Indian chronicles.

Keywords: critical commentary; history; historiography; Hernando de Alvarado Tezozómoc; chronicles of the Indians.

Resumo: Este artigo é um comentário crítico sobre o livro de José Pantoja Reyes publicado em 2017 pela editora Colofón (México). Desta forma, o objectivo é discutir as teses, objectivos e explicações que o autor fornece ao longo da sua leitura historiográfica das crónicas Mexicayótl e Mexicana do historiador indígena Hernando de Alvarado Tezozómoc (1520/30 ca-1610). Especificamente, abordaremos as questões que têm a ver com o peso do discurso indiano ocidental, o imaginário medieval tardio na escrita retórica da segunda metade do século XVI e o horizonte interpretativo contemporâneo das crónicas indianas.

Palavras chaves: comentário crítico; história; historiografia; Hernando de Alvarado Tezozómoc; crónicas indianas.

En una época en la que el público lector moderno estaba en plena construcción, [el manuscrito] supone una suerte de cortocircuito en la comunicación desde un punto de vista teórico.

Fernando Bouza, Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro.1

Presentación

Producto de su tesis doctoral defendida en el programa de Posgrado de Historia-Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH-México), La colonización del pasado de José Pantoja es su versión llevada a libro publicada por la editorial Colofón.2 La obra mantiene una estructura capitular mayormente utilizada en los formatos de grados académicos: una introducción, tres capítulos de desarrollo historiográfico y un epílogo.

Mención aparte tiene la Presentación escrita por Guy Rozat Dupeyron, quien fungió como director de esta tesis doctoral y que para la versión impresa aprovecha su texto para motivar a sus lectores sobre los contenidos que serán abordados en este libro. Además, brindar un breve panorama curricular sobre el autor y los diversos horizontes historiográficos de los que este se nutrió para llevar a buen puerto sus inquietudes de análisis sobre las crónicas Mexicayótl y Mexicana escritas por Hernando de Alvarado Tezozómoc (1520/30 ca.-1610).

Así, este comentario crítico intenta proponer un puente dialógico entre el contenido del libro reseñado y nuestra lectura analítica, con la intención de seguir motivando el interés por este tipo de publicaciones que salieron al margen de la conmemoración de los 500 años de la conquista de México-Tenochtitlán.

Desarrollo temático

En el capítulo primero, el autor de la Colonización del pasado se preocupa en dar los pormenores teórico-metodológicos que nutren su lectura historiográfica de las obras de Hernando de Alvarado Tezozómoc. A lo largo de los cinco subapartados que lo conforman, Pantoja Reyes discurre entre posicionamientos propios de la historiografía y la filosofía de la historia del siglo XX.

En primer lugar, atiende los problemas de concepción nacionalista y colonialista en los que la historiografía mexicana viene produciendo desde finales del siglo XIX, para darle un sentido histórico al pasado novohispano contenido en los manuscritos de evangelizadores, conquistadores e indígenas de los siglos XVI y XVII.

Derivado de lo anterior, para el autor de este libro la historiografía indiana mexicana está absorta en un «simulacro epistemológico» que no le permite tener claros los horizontes interpretativos sobre los diferentes tipos de verdad que yacen en las «crónicas» indianas. En ese sentido, lo que Pantoja Reyes propone es dudar de manera «simulatoria» del contenido de estos textos y ponerlos al servicio de parámetros metodológicos inter/multidisciplinarios como la historiografía, la antropología y la filosofía de la historia, dando así paso a lo que el nombra como «operación deshistorizadora».3

Así, la «operación deshistorizadora» de la que Pantoja Reyes habla permitiría poner en justa medida los límites interpretativos del corpus documental que el historiador necesita establecer al momento de abordar la historiografía indiana. Para el caso de las crónicas que este libro estudia, la Mexicayótl y la Mexicana, se debe de tener presente que estas fueron promovidas por un mestizo letrado que asimiló los horizontes culturales occidentales e indígenas y en las que solicitaba el reconocimiento de su pasado y el otorgamiento de mercedes reales.

Más adelante, el autor de La colonización del pasado expone los límites de interpretación discursiva que ofrecen estos manuscritos, pues, al ser estudiados como «crónicas» –en su acepción de género literario– o como «fuentes» –es decir, como instrumentos epistemológico contextual–, la historiografía indiana aún presenta ciertas dificultades en el correcto orden en el que deben de ser abordados estos productos históricos.

Y es que lo anterior es así, en tanto que se entiende que, si la producción historiográfica indiana solo es estudiada a partir de sus géneros literarios, las aportaciones de conocimiento nada más estarían catalogando las semejanzas y diferencias de estilo literario que los autores utilizan para narrar los mismos eventos y, como tal, no habría una interpretación del pasado que se devele, puesto que este siempre sería el mismo.

Por su parte, si la historiografía indiana se analizara como fuentes contextuales, la posibilidad de comprender la circulación de estos textos al interior de los círculos sociales letrados, políticos y regios nos permitirían entender en mejor medida las estructuras institucionales novohispanas e ibéricas, así como la compleja red epistemológica que sus contenidos ofrecen a sus lectores contemporáneos.

De lo anterior, se desprende otro tipo de problema metodológico: analizar si estos escritos producen o no algún tipo de memoria histórica. En ese sentido, Pantoja Reyes explica que fue el historicismo decimonónico mexicano el responsable de que, académicamente, se pensara que la realidad del pasado indígena se encontraba en las páginas de los manuscritos producidos por conquistadores y evangelizadores. Por supuesto que esta relación se aplicaba, con mayor razón, en los escritos de mestizos e indígenas.

No fue sino a partir de los cambios epistemológicos de la historiografía occidental de la segunda mitad del siglo XX que surgieron nuevos derroteros de análisis a este tipo de obras. La implementación de postulados metodológicos propios de la antropología histórica, la filosofía de la historia y la historia política indiana permitieron elaborar nuevas preguntas de investigación a contenidos ya conocidos.

De esta manera, pasamos de estudiar manuscritos que producen una memoria legalista y política medieval a textos con que diversifican su contenido en función del campo disciplinar que los abordan.

Una de estas propuestas es la que recupera Pantoja Reyes: la antropología histórica. Si bien el autor expone y se apoya de manera muy general en los postulados que François Hartog,4 Guy Rozat Dupeyron5 o Miguel Ángel Segundo Guzmán6 trabajan en sus investigaciones, la intención de lectura que el autor de La colonización del pasado expone es bastante clara: hay que promover una lectura retórica de la otredad en las crónicas de la conquista indiana.

Así, el capítulo uno de La colonización del pasado termina apropiándose de una metodología bastante prometedora. Inclusive, su autor intenta explicar que su principal aportación a la metodología de la historiografía indiana es aquello que llama la «alteridad absoluta».7

El capítulo dos de La colonización del pasado se caracteriza por ser la parte «técnica» de este trabajo de investigación. Los primeros dos apartados tratan sobre la descripción historiográfica –que no es filológica– de las versiones de los manuscritos Mexicayótl y Mexicana; los otros dos apartados aportan discusiones historiográficas sobre los conceptos «fuentes», «crónicas» y «códices» y sus distintos tipos de uso en la escritura del pasado indígena novohispano.

De manera general, el recurso narrativo –que no es discursivo– que Pantoja Reyes utiliza en esta parte de su libro se asemeja al estilo literario empleado por el conde polaco Jan Potocki en su célebre Manuscrito hallado en Zaragoza, pues se siente un aura bastante gótica a medida en que vamos profundizando en los temas y subtemas en los que divide su explicación historiográfica.

No obstante, la fortaleza que el lector encontrará de esta peculiar forma de análisis son tres aspectos importantes que en la historiografía indiana contemporánea están tomando mayor fuerza: el peso de la construcción de la memoria indígena en los manuscritos mestizos de los siglo XVI y XVII –del punto 2.1.4 al 2.2–, el estudio de las fuentes indígenas novohispanas como respaldo de las tradiciones prehispánicas colonizadas occidentalmente –del punto 2.2.1 al 2.2.5– y la presencia de los códices como reescritura del pasado indígena y del relato de la conquista de México Tenochtitlán –del punto 2.2.6 al 2.3–.

El tercer capítulo de La colonización del pasado es la propuesta de investigación historiográfica principal. A lo largo de este, el autor hace una propuesta de lectura centrada en los postulados de la antropología historiográfica trabajados en el capítulo 1 y expone que las crónicas Mexicayótl y Mexicana escritas por Hernando de Alvarado Tezozómoc mantuvieron un horizonte de lecturas pertenecientes a la tradición medieval occidental.

Apoyado del trabajo de otros autores que con anterioridad habían trabajado este horizonte interpretativo, la hipótesis de Pantoja Reyes es que Alvarado Tezozómoc utilizó en sus manuscritos diversos lugares de producción retórica occidentales en los que entrelazó las tradiciones genealógicas prehispánicas con la historia goda y cristiana de los siglos VIII-XIII d.C. con la finalidad de construir un relato en el que se le reconociera su pasado y linaje noble dentro de la corte hispánica del siglo XVII.

Los elementos de análisis que el autor aquí emplea tienen que ver con el orden narrativo existente entre las genealogías occidentales y los relatos recuperados de tradiciones político-sociales prehispánicas que serían plasmadas en las crónicas novohispanas por medio de líneas sucesorias que intentaban recuperar «vacíos» en los nuevos pasados de la nobleza indígena.

En ese sentido, para el autor es importante hacer hincapié en el peso del valor de la retórica, la semántica y demás géneros retóricos empleados por los indios letrados educados en escuelas franciscanas y que mantenían un balance entre el imaginario bajomedieval y un pasado prehispánico abierto a la interpretación discursiva occidental.

De esta manera, y empleando parámetros de la hermenéutica –lo que significa que no debe de ser considerada como «La Lectura» que cierre epistemológicamente, el conocimiento interpretativo de la obra de Tezozómoc, sino, más bien, una lectura contemporánea de ella– Pantoja Reyes va explicando el «espejo discursivo» que este mestizo letrado forjó en sus crónicas: la sucesión de imperios patriarcales, las promesas de alianzas del Viejo Testamento trasladadas al Nuevo Mundo, la tradición judía de la peregrinación hacia la tierra prometida, la alegoría del pueblo elegido –germano, godo, judío, azteca–, las lecturas proféticas del tiempo evangélico de la salvación, así como los símiles gentílicos-cristianos-prehispánicos entre dioses y semidioses –Huitzilopochtli-Wotán-Hércules-Cristo–.8

Finalmente, el cuarto capítulo lo conforma un Epílogo en el que el autor ofrece un recuento de los puntos más importantes tratados en su obra. En ese sentido, Pantoja Reyes revive la importancia que tiene la comprensión de la escritura de la historia en sus géneros discursivos –crónica, historias, relaciones–, además de insistir en el horizonte interpretativo simbólico que comparten los manuscritos de Tezozómoc con otros producidos por la tradición occidental y que circularon en el Nuevo Mundo durante los siglos XVI y XVII.

De esta manera, también se menciona el compromiso que las academias de historia tienen en lo tocante a seguir repensando en el tema de la conquista de México-Tenochtitlán y los derroteros intelectuales que en la actualidad requieren ser atendidos desde propuestas historiográficas interesadas en ofrecer nuevos problemas de investigación, así como proyectos de investigación.

Comentario final: observaciones críticas

Los dos primeros puntos de nuestro comentario crítico sirven para comprender en términos generales los objetivos, contenidos y propuestas teórico-metodológicas que los lectores encontrarán en La colonización del pasado. Ahora bien, este último inciso quisiéramos aprovecharlo para brindar algunos comentarios más específicos sobre el libro:

a) Historia política indiana: algo que faltó profundizar en esta investigación son los contextos políticos indianos que se vivían en la segunda mitad del siglo XVI e inicios del siglo XVII. Aunque existen episodios referidos bastante conocidos historiográficamente, no se brinda un panorama lo suficientemente claro sobre la importancia que Alvarado Tezozómoc tuvo dentro de la corte de Felipe III, principal público al que iban dirigidas sus obras, y que sería importante conocer el tipo de recepción que estas tuvieron.

Por su parte, existe una propuesta teórico-metodológica sobre las obras de este personaje recargadas en parámetros retóricos y hermenéuticos que producen un efecto de distanciamiento histórico; producto de una lectura historiográfica altamente especializada. En ese sentido, esta investigación conserva bastante el formato académico de tesis de grado y no como un libro de difusión científica pensado para un público más general.

b) Filología e historiografía: derivado del punto anterior, se esperaría que La colonización del pasado ofreciera, aunque sea de manera tentativa, una edición crítica, diplomática o anotada actual de las obras de Alvarado Tezozómoc con la finalidad de proponer nuevas líneas de investigación, producto del trabajo directo con las fuentes.

Si bien el autor de este libro ofrece una investigación historiográfica bastante atractiva respecto a la «semántica de la conquista», su lectura y análisis aún se mantienen en el orden del discurso tradicional producido por las ediciones y estudios ya conocidos sobre este personaje novohispano. Así, la certeza que se debe tener al momento de trabajar con cualquier tipo de manuscrito es que su propia naturaleza discursiva siempre está abierta a nuevos derroteros interpretativos.

c) Ediciones críticas de manuscritos novohispanos: por último, insistimos en que la producción de ediciones actuales sobre manuscritos indianos permite construir la necesidad de experiencia de nuevos lectores y, a su vez, estimula nuevas lecturas e interpretaciones que enriquecen a la historiografía novohispana. La colonización del pasado es una propuesta de trabajo que aún puede ser mejorada y actualizada si se piensa desde esta perspectiva metodológica.

Bibliografía

Bouza Álvarez, Fernando. Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro. Madrid, España: Marcial Pons, 2001.

Certau, Michel de. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 1993.

Hartog, François. Cronos. Cómo occidente ha pensado el tiempo, desde el primer cristianismo hasta hoy. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores, 2022.

Hartog, François. El espejo de Heródoto. Ciudad de México, México: FCE, 2003.

Pantoja Reyes, José. La colonización del pasado: el imaginario occidental en las crónicas de Alvarado Tezozómoc. Ciudad de México, México: Colofón Editorial, 2017.

Rozat Dupeyron, Guy. Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la conquista de México. México: Ediciones Navarra, 2018.

Segundo Guzmán, Miguel Ángel. El crepúsculo de los dioses mexicas: ensayos sobre el horizonte de la supresión del otro. Madrid, España: Editorial Académica Española, 2012.


Fecha de recepción: 25/09/2022

* Mexicano. Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana (UIA), Ciudad de México, México. Posdoctorante, Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Zacatecas, México. Correo electrónico: jenrique.atilano@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8476-4646

** Mexicana. Maestrante en Historia por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), Ciudad de México, México. Investigadora independiente. Correo electrónico: elizabethy.chaveza@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6913-7502

1 Fernando Bouza Álvarez, Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro (Madrid, España: Marcial Pons, 2001), 143.

2 José Pantoja Reyes, La colonización del pasado: el imaginario occidental en las crónicas de Alvarado Tezozómoc (Ciudad de México, México: Colofón Editorial, 2017).

3 Propuesta que bien puede ser comparada con la «operación historiográfica» ofrecida por Michel de Certeau en su libro La escritura de la historia.

4 Sobre todo, en su libro El espejo de Heródoto (Ciudad de México, México: FCE, 2003).

5 Véase: Guy Rozat Dupeyron, Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la conquista de México (México: Ediciones Navarra, 2018).

6 Véase: Miguel Ángel Segundo Guzmán, El crepúsculo de los dioses mexicas: ensayos sobre el horizonte de la supresión del otro (Madrid, España: Editorial Académica Española, 2012).

7 Sobre esto, no podemos evitar recordar los ecos que emiten los trabajos de Emmanuel Levinas o Simone de Beauvoir sobre este concepto político-cultural, empero, encontramos muy pocas referencias bibliográficas en este libro reseñado que nos ayuden a comprender de dónde su autor se apoya para elaborar una propuesta de análisis conceptual tan compleja.

8 Al respecto, puede verse la más reciente obra de Hartog, Cronos. Cómo occidente ha pensado el tiempo, desde el primer cristianismo hasta hoy (Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores, 2022).

EUNA UNA

Escuela de Historia, Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4125
Correo electrónico revistadehistoria@una.cr