Memoria, identidad y silencio: Reflexiones en torno a la negación de atrocidades de la insurgencia salvadoreña durante la guerra civil
Resumen
En el presente artículo se reflexiona sobre el tratamiento de testimonios como fuentes para la investigación histórica de atrocidades, tal como el caso de la purga interna en una de las organizaciones que formaron la guerrilla salvadoreña, especialmente en el Frente Paracentral entre 1986 y 1991. Los testimonios de supervivientes, quienes fueron acusados de ser infltres o agentes del “enemigo”, nos trasladan a la interrelación entre memoria, identidad, silencio y negación de estas atrocidades. Además, se analiza cómo estas experiencias extremas de exmilitantes de la guerrilla están fuera de la memoria del FMLN, del Estado y la sociedad civil; en consecuencia, están cubiertas bajo toda una estrategia de negación.
Descargas
Citas
Andreas Huyssen, En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización (Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2001).
Geovani Galeas y Berne Ayalá, Grandeza y miseria en una guerrilla: informe de una matanza (San Salvador, El Salvador: Centroamérica 21), 2008.
Iván Castro, “Niños perdidos en la guerra. La historia de Emiliano”, Tendencias, 75 (1999).
Michael Reed Hurtado, “Estados de negación: retos frentea la recuperación de la memoria en Colombia”, en: Las víctimas. Entre memoria y olvido, (ed.) Ricardo García Duarte, Absalón Jiménez Becerra y Jaime Wilchez Tinjacá (Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano; Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; Secretaría de Gobierno de Bogotá, 2012).
Michael Pollack, Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite (La Plata, Argentina: Ediciones Al Margen, 2006).
Oscar Martínez Peñate, “Mayo Sibrián: las locuras de un comandante del FMLN (relato)”, Realidad y Reflexión (El Salvador) 21 (septiembre-diciembre 2007), URL: https://www.researchgate.net/publication/316887860_Mayo_Sibrian_las_locuras_de_un_Comandante_del_FMLN_relato
Ralph Sprenkels, “Relaciones urbano-rurales en la insurgencia salvadoreña”, en: Historia y debates sobre el conflicto armado salvadoreño y sus secuelas, (coord.) Jorge Juárez Ávila (San Salvador, El Salvador: UIGCS-IEHAA-Universidad de El Salvador; Fundación Friedrich Ebert, 2014).
Ralph Sprenkels, Revolution and Accommodation. Post-insurgency in El Salvador (Universidad de Utrecht, s. f.).
Reinhart Koselleck, Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional (Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2011).
Stanley Cohen, States of Denial: Knowing about Atrocities and Suffering (Nueva Jersey, EE. UU.: John Wiley & Sons, 2013).
Stathis Kalyvas, La lógica de la violencia en la guerra civil (Madrid, España: Ediciones Akal, 2010).
Tom Gibb, Under the Shadow of dreams. El Salvador’s Revolutionaries (Manuscrito, 2000).
Vincent McElhinny, Inequality and Empowerment: the Political Foundation of Post-War Decentralization and Development in El Salvador (1992-2000) (Tesis doctoral, University of Pittsburg, 2006).
Walter Benjamín, El narrador (Valparaíso, Chile: Metales Pesados, 2008).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).