Redes sociales y poder colonial, un estudio de caso: el alférez real don Antonio de la Fuente (1763-1807)
Resumen
El presente artículo propone la reconstrucción de las redes socioeconómicas establecidas por el Alférez Real don Antonio de la Fuente a través de los puestos que desempeñó en la estructura administrativa de la Corona y de los vínculos que creó durante su vida. Estas son parte del sistema de redes sociales que en la época colonial la élite cartaginesa utilizó como medio para fortalecer sus lazos sociales por la vía matrimonial; los económicos –valiéndose de las fianzas y cartas poder tanto otorgadas como recibidas–, y del prestigio que le confirieron los puestos administrativos y de justicia que desempeñó.
Descargas
Citas
Carmela Velázquez Bonilla, El mundo de la piedad colonial: ritos y mentalidad religiosa en la diócesis de Nicaragua y Costa Rica. Siglos XVI-XVIII (San José, Costa Rica: EUNED, 2016).
Claudia Quirós Vargas, La era de la encomienda (San José, Costa Rica: EUCR, 2001).
De colonia a república: economía, política e iglesia en Costa Rica (siglos XVIII-XIX), (eds.) Alejandra Boza, Manuel Chacón, Patricia Clare, Esteban Corella, David Díaz, Verónica Jerez, Elizet Payne y Carmela Velázquez (San José, Costa Rica: Museos del Banco Central, 2017).
Eduardo Madrigal Muñoz, “Prosopografía y redes sociales: por un nuevo paradigma historiográfico,” en: Teoría y métodos de los estudios regionales y locales, (ed.) Susan Chen Mok, Ana Paulina Malavassi Aguilar y Ronny Viales Hurtado (San José, Costa Rica: SIEDIN, 2008).
Eduardo Madrigal Muñoz, Cartago República Urbana: élites y poderes en la Costa Rica colonial (1564-1718) (Tesis de Doctorado en Historia, Universidad de Costa Rica y Université de Toulouse II-Le Mirail, 2006).
Elizabeth Fonseca Corrales, “Economía y sociedad en Centroamérica (1540-1680)”, en: Historia general de Centroamérica. Tomo II: El régimen colonial (1540-1750), (ed.) Julio Pinto Soria (Madrid, España: Sociedad Estatal Quinto Centenario; FLACSO, 1993).
Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808)”, en: Historia general de México. Tomo II (México, D.F.: El Colegio de México, 1977).
Franklin José Alvarado Quesada, Misiones y doctrinas franciscanas: reconstrucción del primer proceso colectivo de transmisión del cristianismo indígena en Costa Rica (Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1997).
Iván Molina Jiménez y Steven Palmer (eds.), Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900) (San José, Costa Rica: Editorial Porvenir, 1992).
María Luisa García Valverde, “Los notarios apostólicos de Granada a través de las legislaciones civil y eclesial”, Historia. Instituciones. Documentos (España) 37 (2010), 87, en: http://dx.doi.org/10.12795/HID
Miles Wortman, Gobierno y sociedad en Centroamérica (1680-1840) (San José, Costa Rica: Banco Centroamericano de Integración Económica, 1991).
Real Academia Española, Diccionario de autoridades. Tomo I (1726), en: http://web.frl.es/DA.html
Real Academia Española, Diccionario de autoridades. Tomo VI (1739), en: http://web.frl.es/DA.html
Ricardo Blanco Segura, Obispos, arzobispos y representantes de la Santa Sede en Costa Rica (San José, Costa Rica: EUNED, 1984).
Tatiana Carpio Leroy, Las capellanías en la colonia: Su papel socioeconómico dentro de la sociedad cartaginesa (1627-1725) (Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 2012).
Theodore S. Creedman, Historical Dictionary of Costa Rica (Londres, Inglaterra: The Scarecrow Press, 1991).
Verónica Jerez Brenes, La devoción a Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de la Candelaria del Rescate de Ujarrás: un estudio de la mentalidad religiosa en Costa Rica (1593-1852) (Tesis de Maestría Académica en Historia, Universidad de Costa Rica, 2018).
Víctor Hugo Acuña Ortega, “Historia económica del tabaco en Costa Rica: época colonial”, Anuario de Estudios Centroamericanos (Costa Rica) 4, n. 1 (1978), en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3315
Víctor Manuel Sanabria Martínez, Datos cronológicos para la historia eclesiástica de Costa Rica (San José, Costa Rica: Ediciones CECOR, 1992).
Fuentes primarias:
Archivo General de Indias, Archivo General de Simancas, Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra (España), ES.47161.AGS/3.18.20//SGU, LEG,7309,26 (1793).
“Antonio de la Fuente, solicita para él, el gobierno de Costa Rica, para su hijo mayor el obispado de Nicaragua y para otros dos hijos prebenda en la catedral de Nicaragua”. Folios 113-117, en: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet
Archivo Histórico Arquidiocesano “Bernardo Augusto Thiel” (AHABAT), Cofradías Cartago, caja No 1 (1593).
Archivo Histórico Arquidiocesano “Bernardo Augusto Thiel” (AHABAT), Fondos antiguos, caja No 36 (1794).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Protocolos Cartago, No 000620 (1774). Microfilm 459.
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Protocolos Cartago, No 000957 (1769). Microfilm 547.
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Álbum de Figueroa, Tomo I, folio 62v.
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Cartago, No 000803 (1785).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Complementario Colonial, No 000967 (1777).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Complementario Colonial, No 004473 (1770).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Complementario Colonial, No 3846 (1805).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Guatemala, No 000504 (1785).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Índice de protocolos de Cartago (1751-1784).
Tomo IV (San José: Tipografía Nacional, 1913).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Índice de protocolos de Cartago (1785-1817). Tomo V (San José: Imprenta Nacional, 1918).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Índice de protocolos de Cartago (1818-1850). Tomo VI (San José: Imprenta Nacional, 1930).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Índice de protocolos de Guanacaste (1756-1850) (San José: Tipografía Nacional, 1909).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Índice de protocolos de Heredia (1721-1851) (San José: Tipografía Nacional, 1904).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Mortuales Cartago, No 000762 (1807).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Municipal Cartago, No 000146 (1778).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Municipal, No 000146 (1777).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Municipal, No 000773 (1777).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Municipal, No 000773 (1778).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Municipal, No 000773 (1780).
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Protocolos Cartago, No 000979 (1786). Microfilm 551.
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Protocolos Cartago, No 000951 (1763). Microfilm 546.
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Protocolos Cartago, No 000964 (1775). Microfilm 548.
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Protocolos Cartago, No 000972 (1779). Microfilm 549.
Archivos Nacionales, Índice de protocolos de Cartago (1607-1700). Tomo I (San José, Costa Rica: Tipografía Nacional, 1909).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).