Realismo mágico y real maravilloso: modelos interpretativos para la historia cultural de América Latina
Resumen
Se propone un acercamiento histórico a las categorías literarias, realismo mágico y real maravilloso, mediante un análisis de sus potencialidades como modelos interpretativos para la historia cultural de Latinoamérica. Se demuestra, además, que sus más reconocidos representantes, Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier, estructuraron dichas aportaciones desde una perspectiva historicista como modelos transdiciplinarios para la comprensión cultural de América Latina.
Descargas
Citas
Allende, Isabel. La casa de los espíritus. Santiago de Chile, Chile: Editorial Sudamericana,
1982.
Álvarez Pitaluga, Antonio. «La historia en la novela cubana del siglo XIX». Revista Upsalón (Cuba) n.˚ 2 (2004); 56-59.
________. La isla gigante. Cuba y su cultura contemporánea. Principales vínculos con América Latina 1959-2016. San José, Costa Rica: Editorial Arlequín, 2018.
Asturias, Miguel Ángel. El señor Presidente. Barcelona, España: Ediciones Atalaya,
1995.
________. Hombres de maíz. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada, 1949.
Barboza Núñez, Esteban. Litorales imaginados, dominios construidos: desarrollo turístico de sol y playa y discurso colonial en Guanacaste. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica, 2019. Bethell, Leslie. «La independencia de Brasil», En Historia de América Latina. Tomo 5, editado por Leslie Bethell. Barcelona: Cambridge: University Press, 2000.
Braudel, Fernand. El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Carpentier, Alejo. La música en Cuba. México: Fondo de Cultura Económica, 1946.
________. El reino de este mundo. Ciudad de México: México, Editorial, 1949.
________. Los pasos perdidos. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 2005.
________. El siglo de las luces. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 1975.
________. Concierto barroco. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 2015.
Centeno, Daniel. «Las formas de lo inverosímil», citado por Esther Magar. https://relatosmagar.com/diferencia-entre-realismo-magico-y-real-maravilloso/.
De Feo, Fulvia María. «La huella de Fernando Ortiz en la cosmovisión histórica de Alejo Carpentier». Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, n.˚2 (2016): 56-65. http://revistas.bnjm.cu/index.php/revista-bncjm/article/view/3816.
Donahue, F. «Miguel Ángel Asturias: su trayectoria literaria», Cuadernos Hispanoamericanos, (España), n˚. 68 (1965).
Esquivel, Laura. Como agua para chocolate. Ciudad de México: México, Editorial Planeta, 1989.
Fernández Retamar, Roberto. Todo Calibán. La Habana, Cuba: Casa editorial ALBA, 2012.
García, Gabriel. Cien años de soledad. Madrid, España: Editorial Planeta, 1967.
Guerra, Sergio. Nueva historia mínima de América Latina. Biografía de un continente.
Santo Domingo, República Dominicana: Archivos de La Nación, 2015.
González-Ortega, Nelson. «La novela latinoamericana de fines del siglo XX: 1967-1999. Hacia una tipología de sus discursos» (s. f.). https://www.hf.uio.no/ilos/tjenester/kunnskap/sprak/nettsprak/spansk/lesesal/innforingspansklitteratur/tekster/nelsonmoderna.pdf.
Guibert, Rita. «Miguel Ángel Asturias. Entrevista con Rita Guibert», 7 Voces. México: Organización Editorial Novaro, S. A (1974). https://www.literatura.us/miguel/rita.html.
Hobsbawm, Eric. La era del imperio (1875-1914). Barcelona, España: Editorial Crítica, S. L. 2013.
________. Historia del siglo XX. Barcelona, España: Editorial Crítica, S. L., 1994.
Kalenić Ramšak, Branka. «El realismo mágico, lo real-maravilloso y el surrealismo: una estética parecida». Revista Verba Hispánica, vol. 1, n.o 1 (1991): 27-34. doi: https://doi.org/10.4312/vh.1.1.27-34.
Le Goff, Jaque. La civilización del Occidente medieval. Barcelona, España: Editorial Paidós, 1999.
Lezama, José. Paradiso. La Habana, Cuba: Ediciones Unión, 1966.
Martí, José. «Nuestra América». Revista La Revista Ilustrada de Nueva York (Estados Unidos, 1891).
Martínez Azaña, Manuel y Claude Mie. «Entrevista con Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel». Revista Bulletin Hispanique (Francia), vol. 70, n.° 1-2 (1968): 134-139.
Morgan, Kenneth. Cuatro siglos de esclavitud trasatlántica. Barcelona, España: Editorial Crítica, 2017.
Moro, Tomás. Utopía. Madrid, España: Círculo de Bellas Artes, 2011.
Nomo Ngamba, Monique. «El “Realismo mágico” y lo “Real maravilloso”: dos visiones de la literatura postcolonial», Intercambio/Échange, n.º 1 (2016):
106-116. https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/58545/intech_a2016n1p106.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana, Cuba: Editorial de ciencias sociales, 1983.
________. Revolución, hegemonía y poder. Cuba 1895-1898. La Habana, Cuba: Fundación Fernando Ortiz.
Sarmiento, Domingo. Civilización i barbarie. Vida de Juan Faustino Quiroga. Santiago de Chile: Imprenta el Progreso, 1845.
Spengler, Oswald. La decadencia de Occidente. Madrid, España: Editorial Espasa-Cape. S. A., 1966.
Todorov, Tzvetan. La conquista de América. La cuestión del otro. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores, 1998.
Volpi, Jorge. «El fin de la narrativa latinoamericana». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, n.º 59 (enero-junio, 2004): 33-42. https://as.tufts.edu/romancestudies/rcll/numero59.htm#numeros.
Weber, Max. Economía y sociedad. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).