Settlers or Montaraces? Territorialities in the Guatemala and México Border (18th-20th Centuries)
DOI:
https://doi.org/10.15359/rh.83.1Keywords:
history, colonization, territory, human settlement, frontier, ethnicity, Guatemala, MéxicoAbstract
The text analyzes the colonization modalities experienced in the cross-border region formed by the south of the state of Campeche —Mexico— and the north of the department of Petén —Guatemala—. It was a refuge area during the Colony that has experienced, until well into the 20th century, colonization projects aimed at settling the migrant population to fix the border, breaking with previous territorialities defined by mobility.
References
Alejos García, José. Adivinos del agua. Los itzaes en los discursos de identidad en Petén central. Ciudad de México, México: UNAM, 2010.
Casasola y Casasola, Oliverio. Grandezas y miserias del Petén. Guatemala: Ediciones Indiana, 1968.
Concohá Chet, Héctor. «El concepto de montañés entre los kaqchiqueles de San Juan Sacatepéquez, 1524-1700». En: La época colonial en Guatemala, estudios de historia cultural y social, coordinado por Robinson Herrera y Stephen Webre, 19-41. Guatemala, Guatemala: Editorial Universitaria, 1998.
Esquit, Edgar. «El territorio indígena como espacio vacío: la expropiación de las tierras q’anjob’al a finales del siglo XIX». Estudios Interétnicos, vol. 25, n.o 30 (2019): 15-42.
González Ponciano, Jorge Ramón. «Frontera, ecología y soberanía nacional. La colonización de la franja sur de Marqués de Comillas». Anuario 1990 del Instituto Chiapaneco de Cultura, (México, ICHC, 1991), 50-83.
González Ponciano, Jorge Ramón. «Frontera, ecología y soberanía nacional. La colonización de la franja sur de Marqués de Comillas». Anuario 1990 del Instituto Chiapaneco de Cultura, (México: ICHC, 1991): 50-83. http://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/290.
Hurtado Paz y Paz, Laura. «Los programas de colonización y el Estado contrainsurgente en Guatemala». LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. 17, n.o 2 (julio-diciembre, 2019): 15-31. https://doi.org/10.29043/liminar.v17i2.677.
Hurtado Paz y Paz, Margarita. Petén: ¿la última frontera? Construcción social de una región. Ciudad de Guatemala, Guatemala: FLACSO, 2010.
Machault, Julien. «Organización y modalidad del intercambio a larga distancia en “la Montaña” del Petén, siglos XVI-XVII». Indiana, vol. 35, n.o 1 (2018): 97-100. http://dx.doi.org/10.18441/ind.v35i1.97-120.
Martínez Mauri, Mònica. «Cuando el territorio no es sólo tierra. La territorialidad y el mar kuna (Panamá)». En: Resistencia y territorialidad. Culturas indígenas y afroamericanas, coordinado por Javier Laviña y Gemma Orobitg, 85-104. Barcelona, España: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2008.
Okoshi Harada, Tsubasa. «De lo ajeno impuesto a lo nuestro fundado: el proceso de “domesticación” del espacio en los pueblos indios de la gobernación de Yucatán». En: Recorriendo el lindero, trazando la frontera, coordinado por Tsubasa Okoshi Harada, et al., 15-35. Ciudad de México, México: UNAM, 2018.
Palma Murga, Gustavo. «Los cambiantes usos del territorio y la población en Guatemala en función de las racionalidades económicas hegemónicas: el caso de las tierras comunales». Territorios, n.o 10 (2015): 17-31.
Pérez Vejo, Tomás. «Extranjeros interiores y exteriores: la raza en la construcción nacional mexicana». En: Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México, coordinado por Pablo Yankelevich, 89-124. Ciudad de México, México: COLMEX, 2015.
Quiriarte Rodríguez, Maritoña. Chan-colona. Imagen del pasado, orgullo del presente. Campeche, México: Gobierno del estado de Campeche, 2009.
Reboratti, Carlos E. «Fronteras agrarias en América Latina». Geo-Crítica, 87 (1990).
Reboratti, Carlos E. «Fronteras agrarias en América Latina». Geo-Crítica, n.o 87 (mayo, 1990). http://www.ub.edu/geocrit/geo87.htm.
Revel-Mouroz, Jean. Aprovechamiento y colonización del trópico húmedo mexicano. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica, 1980.
Rocher Salas, Adriana. «La vicaría de Chichanhá y la provincia franciscana de San José de Yucatán». En: Arte e historia en el sur colonial de Quintana Roo, siglos XVI-XVIII, coordinado por Juan Manuel Espinosa Sánchez, 97-108. México: CONACULTA; Secretaría Cultura Quintana Roo; Plaza y Valdés, 2011.
Rodas Núñez, Isabel. «El Estado, las instituciones y los frentes poblacionales en el noreste guatemalteco: el caso de los colonos del Usumacinta». Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 7, n.o 2 (2010), 137-154. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000200002&lng=es&nrm=iso.
Schwartz, Norman B. «Reprivatización y privación: sistema tradicional y contemporáneo de tenencia de la tierra en el Petén, Guatemala». Mesoamérica, 29 (1995): 215-232.
Schwartz, Norman B. «Reprivatización y privación: sistema tradicional y contemporáneo de tenencia de la tierra en el Petén, Guatemala». Mesoamérica, n.o 29 (junio, 1995), 215-232. http://www.mesoamericarevista.org/publicacion29.htm.
Schwartz, Norman B., Forest Society. A Social History of Peten Guatemala. EUA: University of Pennsylvania Press, 1990.
Solórzano Fonseca, Juan Carlos. «Haciendas, ladinos y explotación colonial: Guatemala, El Salvador y Chiapas en el siglo XVIII». Anuario de Estudios Centroamericanos, n.o 10 (1984): 95-123. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/25789.
Speed, Shannon. «Structures of Settler Capitalism in Abya Yala». American Quarterly, vol. 69, n.o 4 (diciembre, 2017): 783-790. https://doi.org/10.1353/aq.2017.0064.
Taracena Arriola, Arturo. De héroes olvidados. Santiago Imán, los huites y los antecedentes de la Guerra de Castas. Ciudad de México, México: UNAM, 2013.
Torras Conangla, Rosa. «Las fronteras en la historia: la construcción del límite entre Petén y Campeche». Espacios Políticos, vol. 11, n.o 18 (2019): 5-20.
Torras Conangla, Rosa. Colonización y colonialidad en una selva de frontera. La cuenca campechana del río Candelaria (siglos XIX y XX). Ciudad de México, México: UNAM, 2019.
Valdez Gordillo, Mario. Territorio y geopolítica: insurgencia y desmovilización en el Petén (1960-2000). México: CESMECA, UNICAH, 2014.
Ybarra, Megan. «Petén, Guatemala, desde la colonización interna hacia la migración transnacional: ¿Nuevos paradigmas para el siglo XXI?». Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 5, n.o 1 (2018): 55-66. https://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/634.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).