Historical and Social Representations of work in Colombia and their Consequences in the Underground Economies
DOI:
https://doi.org/10.15359/rh.84.13Keywords:
história, economia informal, trabalho, trabalho clandestino, ilegalidade, ColômbiaAbstract
The article explores the bases of the historical construction of work in the colonial period, its social representations, and the impact on the constitution of submerged economies in the republican period. It argues how the deficit of institutionality and the social representations of work have consequences on the creation and maturation of informal economies and the tendency to seek quick and easy enrichment in some sectors of Colombian society. To link the historical scenarios, it resorts to the path dependence approach, through which it can be stated that, based on the contexts and conditions that gave rise to easy work, the bases of an illegal «industry» were consolidated, which permanently reinvented itself and gave rise to the development of certain skills useful for survival during the colonial period, extending to the Republic, thus contributing to the tendency to make a living illegally.
References
Acemoglu, Daron. «Los orígenes coloniales del desarrollo comparativo: Una investigación empírica». Revista de Economía Institucional, vol. 7, n.º 13 (2005): 1-51. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/119.
Barbosa, Francisco R. Justicia, rupturas y continuidades. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 1974.
Beck, Ulrich. Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2000.
Cabrales, Omar. «La aceleración del tiempo en relación con la idea de progreso y la crisis del trabajo». Revista Entramado, vol. 8, n.º 2 (2012): 106-122. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3431.
Cabrales, Omar y Rafael Martínez. «Iberian-indigenous malice and institutionalization deficit: the origins of a lazy work mentality in Colombia». Crime, Law and Social Change, n.º 73 (2020): 377-393. https://doi.org/10.1007/s10611-019-09868-z.
Carrasquilla, Tomás. La marquesa de Yolombó. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo, 1928.
Conde Calderón, Jorge y Edwin Monsalvo Mendoza. «Oficios y categorías ocupacionales en los primeros censos republicanos en la provincia de Cartagena». Revista Electrónica de Historia, vol. 17, nº 2. (2016). https://doi.org/10.15517/DRE.V17I2.23469.
Córdoba, Luis. «La elusiva privacidad del siglo XVI». En: Historia de la vida privada en Colombia. Bogotá, Colombia: Taurus, 2013.
Dawson, Cristina. Historia de la cultura cristiana. Ciudad de México, México: FCE, 2001.
Delval, Juan, y María Luisa Padilla. «El desarrollo del conocimiento sobre la sociedad». En: Desarrollo afectivo y social. Madrid, España: Pirámide, 1999.
Delval, Juan. El desarrollo humano. Madrid, España: Siglo XXI Editores, 1994.
Díaz Castro, José E. Manuela. Madrid, España: Librería Española de Garnier Hermanos, 1889.
Emmerich, Norberto. Geopolítica del narcotráfico en América Latina. Toluca, México: Instituto de Administración Pública del Estado de México, 2015.
Giraldo Castro, Carlos A. «La Marquesa de Yolombó: Entre el territorio de la magia y el de la razón instrumental». Boletín de Antropología, vol. 27, n.º 44 (2012): 319-334. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/15627.
Gómez Buendía, Hernando. ¿Para dónde va Colombia? Bogotá, Colombia: TM Editores, 1999.
Hoyos Mazuela, María X. «La representación de lo nacional en Manuela, de Eugenio Díaz Castro». Historia y Espacio, vol. 5, n.º 33 (2009). https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/%20article%20/view%20/1731.
Jaramillo Uribe, Jaime. Ensayos de historia social. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Dirección de Divulgación Cultural, 1969.
Jaramillo, Rubén. «Moralidad y modernidad en Colombia». Cuestiones de Filosofía, n.º 3-4 (2002): 31-50. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/583/581.
Jorge A. Naranjo M. «La Marquesa de Yolombó, de Tomás Carrasquilla». Revista Credencial Historia, vol. 4, n.º 110 (1999).
Kalmanovitz, Salomón. Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Bogotá, Colombia: Norma, 2001.
Kalmanovitz, Salomón. Nueva historia económica de Colombia, Bogotá, Colombia: Taurus Historia, 2010.
Lofstrom, William. La vida íntima de Tomás Cipriano de Mosquera, 1798-1830. Bogotá: Banco de la República-El Áncora Editores, 1996.
Maravall, José A. Estado moderno y mentalidad social. Siglos XV a XVII. Madrid, España: Alianza Editorial, 1986.
Morales, Jorge. «Mestizaje, malicia indígena y viveza en la construcción del carácter nacional». Revista de Estudios Sociales, n.º 1 (1998): 39-43. https://journals.openedition.org/revestudsoc/31309.
Moscovici, Serge. La Psychanalyse, son image et son public. París, Francia: Presses Universitaires de France, 1976.
Mujica, Elisa. Novelas y cuadros de costumbres. Bogotá: Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura, 1985.
Murillo Víquez, Jaime. Europa en el período moderno siglos XV al XVIII. La economía, la formación de los Estados y las doctrinas político-económicas. San José, Costa Rica: EUCR, 1994.
Naranjo Mesa, Jorge A. «La Marquesa de Yolombó», Revista Credencial Historia, vol. 4, n.º 110 (1999):
Naredo, José Manuel. «Configuración y crisis del mito del trabajo». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 6, n.º 119 (2) (2002): 13-23. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/470.
Ovalle Marroquin, Lilian P. «Narcotráfico y poder. Campo de lucha por la legitimidad». Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, n.º 17 (2010): 77-94. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n17.632.
Pécaut, Daniel. Orden y violencia: Colombia, 1930-1954. Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores, 1987
Pierson, Paul. «Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics». The American Political Science Review, vol. 94, n.º 2 (2000): 251-267. https://doi.org/10.2307/2586011.
Pierson, Paul. «Three Worlds of Welfare State Research». Comparative Political Studies, vol. 33, n.º 6-7 (2000): 791-821. https://doi.org/10.1177/001041400003300605.
Poma de Ayala, Felipe G. El primer nueva crónica y buen gobierno. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores, 1980.
Ramos Méndez, Carmen. El pensamiento de los aprendientes en torno a cómo se aprende una lengua: Dimensiones individuales y culturales. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia (España), 2016.
Rodríguez Jiménez, Pablo, y Jaime Borja Gómez. Historia de la vida privada en Colombia. Tomo I: Las fronteras difusas del siglo XVI a 1880. Bogotá, Colombia: Taurus, 2011.
Tovar, Hermes. La sal del desarrollo. Bogotá: Universidad De Los Andes, 2011.
Tovar, Hermes. Los fantasmas de la memoria: Poder e inhibición en la historia de América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, 2009.
Umbría Acosta, Luis Antonio. «Cuatro tesis sobre las economías ilícitas». Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, n.º 18 (2016): 13-27. https://doi.org/10.17141/urvio.18.2016.2227.
Uribe, María T. «Las palabras de la guerra». Revista Estudios Políticos, n.º 25 (2004): 11-34. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1397.
Van Dijk, Teun A. «Critical Discourse Analysis». En: The Handbook of Discourse Analysis, ed. de Deborah Tannen, Heidi E. Hamilton y Deborah Schiffrin. Londres, Inglaterra: Bloomsbury Publishing, 2015.
Weber, Max. The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. Nueva York, EE.UU.: Taylor & Francis e-Library, 2005.
Weber, Max. Wirtschaft und Gesellschaft: die Wirtschaft und die gesellschaftlichen Ordnungen und Mächte. Heidelberg: J.C.B. Mohr, 2001.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).