The History is Also Sung. Symbolism and Semantic Analysis in Indigenous Hymns
DOI:
https://doi.org/10.15359/rh.84.14Keywords:
semantics, symbols, indigenous people, zapatismo, Mapuches, history, Mexico, Chile, ArgentinaAbstract
In this essay, advances in the investigation called Emergencies, events, and resistance in the Zapatistas (EZLN), the Regional Indigenous Council of Cauca (CRIC) and the Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) —Mapuches—, 1994-2014 are reported. He focuses his attention on the symbolism displayed by these indigenous communities, but especially on their sung narratives. The tour is as follows: At first, we make a brief theoretical approach with permanent dialogues between the theory and the mythical and symbolic narratives of the indigenous communities mentioned above. Later, and as an analytical exercise, we present a sample of the disambiguation exercise for one of the hymns, as an exercise in symbolic analysis of sung narratives, we do this with the method of disambiguation from semantic fields.
References
Bibliografía
Bonilla Bradanovic, Tomás. Guerra de Arauco, 1541-1881, Tomo 1. Chile: Biblioteca Nacional de Chile, 1988, http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-691.html#presentacion.
Castro, Gómez Santiago y Ramón Grosfoguel, eds. El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, 2007.
Corrales Carvajal, Martha Elena. «Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas». Revista Colombiana de Educación, n.° 48 (junio 2005): 204-213. https://doi.org/10.17227/01203916.7725.
Debray, Régis. Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada en Occidente. España: Editorial Paidós, 1998.
Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno: arquetipos y repetición. Buenos Aires, Argentina: Emecé, 2001.
Eliade, Mircea. Mito y realidad. Barcelona, España: Editorial Labor, 1991.
Ercilla y Zuñiga, Alonso. La Araucana. Barcelona, España: Establecimiento Tipográfico Editorial de Ramón Molina, 1888. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018977/1080018977.
Jara, Álvaro. Guerra y sociedad en Chile. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 1971.
López Palma, Helena. «Semántica». En: Enciclopedia de Lingüística Hispánica, vol. 1. Reino Unido: Routledge, 2016.
Martínez, Marcos. «Definiciones del concepto campo en semántica: antes y después de la lexemática de E. Coseriu». Odisea, n.° 3 (2003): 101-130. http://dx.doi.org/10.25115/odisea.v0i3.84.
Martí, José. Nuestra América. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2005.
Martín, Carlos. Hispanoamérica: Mito y surrealismo. Bogotá, Colombia: Procultura, 1986.
Martínez Montoya, Orlando. Lecciones de praxeología. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018.
Martínez Montoya, Orlando. «Ontologías Semánticas Aplicadas a la Interpretación Textual» Tesis Doctoral. Universidad Pontifica de Salamanca, Facultad de Ingeniería. Madrid España, 2013.
Monsiváis, Carlos y Elena Poniatowska. EZLN, Documentos y Comunicados 1. México. D.F., México: Ediciones Era, 1994.
Proyecto Educativo Comunitario Zona Norte del Cauca. Nasa u´junxin thegnxi = Leyendo la vida nasa. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional, 2014.
Peirce, Charles. S. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión, 1974.
Rueda Smithers, Salvador. «Emiliano Zapata, entre la historia y el mito», en El héroe entre el mito y la historia, coord. por Federico Navarrete y Guilhem Olivier, 251-264. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2000. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/374/heroe_mito.html.
Vasco Uribe, Luis Guillermo. «Quintín Lame, resistencia y liberación». Tabula Rasa, n.° 9 (julio-diciembre 2008): 371-383. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1488.
Web biografía para himnos
«Himno Guardia Indígena de Colombia». https://www.youtube.com/watch?v=q_QucebnWmw.
«Himno Zapatista». https://lyricstranslate.com/de/manuel-esper%C3%B3n-himno-zapatista-lyrics.html; https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1993/12/31/himno-zapatista/.
«Pasaran los tiempos. 2020». https://www.facebook.com/comunicacionmapuche/posts/pasar%C3%A1n-los-tiempos-pasar%C3%A1n-las-sociedades-la-resistencia-seguir%C3%A1-pasar%C3%A1n-los-ti/587370734647845/
Facebook: https://www.facebook.com/Wetruwe-Mapu
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).