Comentario del libro Exiliados, expatriados e integrados: chilenos en Costa Rica (1973-2018), de Mario Oliva Medina (coordinador)
Resumen
En este trabajo, se elabora un comentario de dicho libro, coordinado por Mario Oliva y publicado por la Editorial Nacional Universitaria en el 2021, el cual es resultado de una exhaustiva y rigurosa investigación sustentada en variedad de fuentes escritas y orales. En cuatro capítulos, se aborda la solidaridad recibida por la comunidad chilena que arribó a Costa Rica después del golpe de Estado, considerando las dimensiones políticas y socioculturales de su integración, la inserción de personal académico chileno en diversas universidades; los sentidos que las personas exiliadas asignan a la experiencia del exilio a partir de sus subjetividades y una mirada al exilio del pintor Julio Escámez Carrasco. Es destacable y novedoso que el texto se sitúa en el lugar del país anfitrión, enfocado en la población exiliada chilena, pero en un diálogo permanente con el contexto del país al que llegó y se integró, mostrando cómo su presencia repercutió en diversos ámbitos de la sociedad costarricense, generando beneficios mutuos.
Descargas
Citas
Bayle, Paola, «Académicos chilenos exiliados en el Reino Unido (1974). Estrategias políticas y académicas de reubicación». Ponencia presentada en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, Argentina, 2009. https://cdsa.aacademica.org/000-062/1273.pdf
Bayle, Paola. «Emergencia académica en el Cono Sur: el programa de reubicación de cientistas sociales (1973-1975)». Íconos. Revista de Ciencias Sociales, n.º 30 (2008): 51-63. https://doi.org/10.17141/iconos.30.2008.248
Norambuena, Carmen. «El exilio chileno: Río profundo de la cultura iberoamericana». Sociohistórica, n.º 23-24 (2008): 163-195. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn23-24a06
Del Pozo, José. «La generación de académicos chilenos salidos a Canadá durante la dictadura: examen de un caso particular». Ponencia presentada en III Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. SEDICI, Universidad de la Plata, Argentina, 2016. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112342
Rojas, Claudia y Alessandro Santori. «Geografía política del exilio chileno: los diferentes rostros de la solidaridad». Perfiles Latinoamericanos, vol. 21, n.º 41 (enero-junio, 2013): 123-142. http://dx.doi.org/10.18504/PL2141-123-2013
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).