Fiesta e imaginería cívica: la memoria de la estatuaria de las celebraciones patrias costarricenses, 1876-1921
Resumen
Este artículo se encarga de estudiar las develaciones de estatuas que se dieron en Costa Rica durante las fiestas patrias de la independencia, en un periodo ubicado entre 1876 y 1921. Su objetivo fundamental consiste en comprender la forma en que se seleccionó un cierto pasado político, y las estrategias discursivas que se utilizaron para fomentarlo y representarlo a través de la estatuaria. Así, inspecciona las discusiones que se dieron en torno de la elección de los personajes históricos que se iban a seleccionar para ser convertidos en estatuas públicas, y el papel de las representaciones en la elaboración de una memoria oficial.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- David Díaz Arias, Ritos escolares y símbolos nacionales en la fiesta de la independencia en costa rica, 1899-1921 , Revista PRAXIS: Núm. 57 (2004): Praxis
- David Díaz Arias, Reseña de libro La educación en Costa Rica. De la época colonial al presente, de Iván Molina Jiménez , Revista de Historia: Núm. 75 (2017): Revista de Historia N° 75 (enero-junio, 2017)
- David Díaz Arias, Invención de una tradición: la fiesta de la independencia durante la construcción del Estado costarricense, 1821-1874 , Revista de Historia: Núm. 45 (2002): Revista de Historia N° 45 (enero-junio, 2002)
- David Díaz Arias, Hacia una historia social de la producción artística: las exposiciones de artes plásticas en costa rica (1928-1937) de Eugenia Zavaleta Ochoa , Revista de Historia: Núm. 53-54 (2006): Revista de Historia Nº 53-54 (enero-diciembre, 2006)