Study of Urban Morphology: An Approach to the European Thinking in the Construction of the First Mexico City
DOI:
https://doi.org/10.15359/rh.87.13Keywords:
history, Viceregal Mexico, Mexico City, Hernán Cortés, America's conquest, urbanismAbstract
The traditional vision that we have in Mexico about the conquest and establishment of New Spain is reductionist and grandiloquent. The research carried out in the last two decades has allowed a much more detailed knowledge of the past which, hand in hand with transdisciplinarity, has provided research with an enormous wealth of tools for understanding the past. This article aims to address the issue of the creation of the first Mexico City by adapting the pre-Hispanic city that preceded it to approach the mentality of the Castilian conquerors and Hernán Cortés himself through the analysis of sources, analysis urban and historiographic work to outline the image of conquerors who were pragmatic and who modified and built paleohispanic Mexico City as best they could to defend themselves against enemies, imaginary or real, who could be Mexica, but also European.
References
Calnek, Edward. «Conjunto urbano y modelo residencial en Tenochtitlán». En: Ensayos sobre el desarrollo urbano de México. Volumen 143, Colección SepSetentas. México: Secretaría de Educación Pública, 1974.
Cervantes de Salazar, Francisco. México en 1554: Traducción de tres diálogos latinos. México: UNAM, 1939.
Cortés Rocha, Xavier. «Los orígenes del urbanismo mexicano». Cuadernos de Urbanismo, n.o 1, México: Facultad de Arquitectura, División de Estudios de Posgrado, UNAM (1990).
Cortés, Hernán. Cartas de relación de la conquista de México. México: Editorial Porrúa, 1960.
Cortés, Hernán. Cartas y relaciones de Hernán Cortés al Emperador Carlos. París, Francia: Real Academia de la Historia, 1866.
De García Lascuráin, Rita Valero. La ciudad de México Tenochtitlán, su primera traza (1524-1534). México: Jus, 1991.
De las Casas, Fray Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. México: Ediciones Fontamara, 2005.
De las Casas, Fray Bartolomé. Los indios de México y nueva España antología. México: Porrúa, 2014.
De Medina, Fray Baltazar. Crónica de la santa providencia de S. Diego de México. México: Biblioteca Nacional de México, 1682.
De Torquemada, Juan. Monarchia iindiana. México: Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM, 1983.
Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. México: Porrúa, 1999.
Galindo y Villa, Jesús. Historia sumaria de la ciudad de México. México: Editorial Cultura, 1925.
Gruzinski, Serge. La ciudad de México una historia. México: FCE, 2004.
Iturribarria, Jorge Fernando. «Alonso García Bravo, trazador y alarife de la villa de Antequera». Historia Mexicana, n.o 7 (1957): 80-91. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/703
Kubler, George. Arquitecturas Mexicanas del siglo XVI. México: FCE, 1983.
León Battista, Alberti. De reeadificatoria. Madrid, España: Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, 1452.
Linné, Sigvald. El Valle y la Ciudad de México en 1550. México: Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1948.
López de Gómara, Francisco. Historia de la conquista de México. México: Porrúa, 2006.
López Guzmán, Rafael Jesús. «Ciudades administrativas o españolas en México (siglo XVI)». Atrio, n.o 10-11 (2005): 87-92. https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/300
Lorenzana, Francisco Antonio. Historia de nueva España, escrita por su esclarecido conquistador Hernán Cortés. México: Porrúa, 1770.
Martínez, José Luis. «Construcción de la nueva ciudad». Artes de México, nueva época, n.°1 (2006): 23-29. https://artesdemexico.com/construccion-de-la-nueva-ciudad/
Matos Moctezuma, Eduardo. Tenochtitlan. México: FCE; Colegio de México; Fideicomiso Historia de las Américas, 2006.
Mier y Terán Rocha, Lucía. Primera traza de la ciudad de México, 1524-1536. México: FCE, 2005.
Motolinía, Fray Toribio. Historia de los indios de la Nueva España. México: Porrúa, 2014.
Pereyra, Carlos. Hernán Cortés. España, Madrid: Editorial Porrúa, 1931.
Sánchez de Carmona, Manuel. Traza y plaza de la Ciudad de México en el siglo XVI. México: Mixcoac; Tilde Editores, 1989.
Tirado de Salazar, Rodrigo Octavio. «El urbanismo islámico de la Península Ibérica y la ciudad de México: Análisis comparativo». Tesis de Doctorado en Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid, 2017). https://repositorio.uam.es/handle/10486/683101
Toussaint, Manuel. Información de méritos y servicios de Alonso García Bravo: alarife que trazó la Ciudad de México. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1956.
Toussaint, Manuel. Planos de la ciudad de México. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1940.
Tovar de Teresa, Guillermo. La ciudad de México y la utopía en el siglo XVI. México: FCE, 1987.
Valero de García, Ana Rita. La ciudad de México-Tenochtitlán, su primera traza (1524-1534). México: Jus, 1991.
Weckmann, Luis. La herencia medieval de México. Volúmenes I y II. México: FCE, 1994.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).