El delito en San José: 1870-1900
Abstract
Introducción
El estudio de las clases subalternas costarricenses ha significado un gran esfuerzo de historiadores, sociólogos, economistas y psicólogos, entre otros, lo que ha permitido que campesinos, artesanos y obreros, menospreciados otrora por la historiografía nacional, emerjan como protagonistas de la historia. Otros no han recibido, sin embargo la misma atención. Es el caso de los delincuentes; aunque existen investigaciones, estas siguen siendo todavía minoritarias. No obstante en Europa después de la segunda mitad del presente siglo se puede encontrar que varios estudiosos de renombre han puesto su atención a la observación y análisis de la gente que delinque, concretamente hacia los delitos contra la propiedad entre el siglo XVII y XIX.
Downloads
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Most read articles by the same author(s)
- Carlos Naranjo Gutiérrez, Los sistemas de beneficiado del café costarricense: 1830-1914 , Revista de Historia: No 55-56 (2007): Revista de Historia N° 55-56 (enero-diciembre, 2007)
- Carlos Naranjo Gutiérrez, Cuadro del café que se cultiva en la provincia de Alajuela 1878 , Revista de Historia: No 55-56 (2007): Revista de Historia N° 55-56 (enero-diciembre, 2007)
- Carlos Naranjo Gutiérrez, La primera modernización de la caficultura costarricense (1890-1950) , Revista de Historia: No 36 (1997): Revista de Historia N° 36 (julio-diciembre, 1997)
- Carlos Naranjo Gutiérrez, LAS SOCIEDADES E INSTITUCIONES DE FOMENTO AGRICOLA EN COSTA RICA 1864-1910 , Revista ABRA: Vol 19 No 27-28 (1998)
- Carlos Naranjo Gutiérrez, BANDOLEROS COSTARRICENSES DEL SIGLO XIX , Revista ABRA: Vol 14 No 19-20 (1993)
- Carlos Naranjo Gutiérrez, Abonad vuestros cafetales: la recuperación de la fertilidad de los suelos del Valle Central de Costa Rica (1870-1915) , Revista de Historia: No 65-66 (2012): Revista de Historia N° 65-66 (enero-diciembre, 2012)
- Mario Samper Kutschbach, Carlos Naranjo Gutiérrez, La innovación tecnológica de la agricultura costarricense 1880-1920 , Revista de Historia: No 53-54 (2006): Revista de Historia Nº 53-54 (enero-diciembre, 2006)