De gentes anónimas y archivos nominales; una experiencia de integración entre análisis estadístico y prosopográfico
Resumen
Efectúa un breve análisis crítico de la evolución metodológica reciente de la investigación histórica costarricense, en lo concerniente a métodos cuantitativos y cualitativos, para luego presentar y evaluar la experiencia de un proyecto específico desarrollado en el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Costa Rica: el de “Transformación del Censo de Población de 1927 en base de datos nominales computarizados”
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Mario Samper K., José Manuel Cerdas A., Ronny Viales H., Javier Agüero, Rafael Cordero, El arte de imprimir los oficios tipográficos en la ciudad de San José, 1830-1960 , Revista de Historia: Núm. 42 (2000): Revista de Historia N° 42 (julio-diciembre, 2000)
- Elizabeth Fonseca C., Mario Samper K., Entrevista a Lowell Gudmundson , Revista de Historia: Núm. 16 (1987): Revista de Historia N° 16 (julio-diceimbre, 1987)
- Mario Samper K., Historia agraria y desarrollo agroexportador: tendencias en los estudios sobre el periodo de 1830-1950 , Revista de Historia: Núm. 19 (1989): Revista de Historia N° 19 (enero-junio, 1989)
- Mario Samper K., Mecanismos consensuales y reproducción del orden social. Reflexiones a propósito de un centenario , Revista de Historia: Núm. 20 (1989): Revista de Historia N° 20 (julio-diciembre, 1989)
- Mario Samper K., Policultivo, modernización y crisis: paradojas del cambio técnico/social en la caficultura centroamericana , Revista de Historia: Núm. 27 (1993): Revista de Historia N° 27 (enero-junio, 1993)
- Mario Samper K., EL OFICIO DEL HISTORIADOR SOCIAL , Revista ABRA: Vol. 3 Núm. 2 (1984)