"¿Politizando la maternidad o maternalizando la política? Ciudadanía y participación política de las mujeres de los barrios del sur de san José, 1950-1980"
Resumen
En este artículo se abordan los aspectos más relevantes en cuanto a la ciudadanía, participación política y equipamiento urbano en los barrios del Sur de San José, específicamente la comunidad de Luna Parle. El tema se estudia en relación con las formas de control y resistencia y el rol de la maternidad, de las mujeres que participaron en el espacio público comunal. Se enfatizo en el trabajo del Club de Madres, formado en 1974 y el rol de la Junta Progresista
Descargas
Citas
Fuentes secundarias:
Cecilia Amarós, Hacia una crítica de la razón patriarcal (Barcelona: Anthropos, 1991).
Evelyn Redondo Morales y Jéssica Ramírez, “Redes de solidaridad en una barriada popular josefina. Un estudio sobre construcción identitaria y movilización comunal en Barrio Reina de Los Ángeles (1982-2006)”, Diálogos Revista Electrónica de Historia (Costa Rica) Número especial (2008).
James C. Scott, Weapons of the weak. Every day forms of peasant resistance (United States, Yale University Press).
Jéssica Ramírez Achoy, “Resistencias y continuidades en relación con la sociedad patriarcal. Una visión desde la vida cotidiana y las subjetividades de las mujeres de sectores urbano-populares en los barrios del Sur de San José, 1950-1980 (Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador del Posgrado en Historia Aplicada para optar por el grado de Magister Scientiae, Universidad Nacional, 2010), capítulo 2.
Jorge Cayetano Mora, “Movimiento de Juntas Progresistas: Primera etapa del desarrollo comunal en Costa Rica”. Escuela de Planificación y Promoción Social (Universidad Nacional, Heredia, 1985, inédito).
Jorge Rovira Mas, Estado y política económica en Costa Rica 1948-1970 (San José: EUCR, 2000).
Luis Paulino Vargas Solís, Modelo Desarrollista y de industrialización sistitutiva (San José: EUCR, 2007).
Magdalena León, “El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo”, en: Poder y empoderamiento de las mujeres, (comp.) Magdalena León (Colombia: TM Editores, 1998).
Michael Foucault, “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociología (julio-setpiembre 1988).
Monserrat Sagot, “De la exclusión a la participación política de las mujeres”, en: Las mujeres y el poder, (comp.) Linda Berrón (Costa Rica: Editorial Mujeres, 1997).
Patricia Alvarenga Venutolo, De vecinos a ciudadanos: Movimientos comunales y luchas cívicas en la historia contemporánea de Costa Rica (Heredia, Costa Rica: Editorial de la Universidad Nacional, 2005).
Fuentes primarias:
Actas de Junta Progresiva de Luna Park, 11 de octubre de 1961. Folio 256.
Actas de Junta Progresiva de Luna Park, 11 de octubre de 1961. Folio 258.
Actas de Junta Progresiva de Luna Park, 12 de octubre de 1959. Folio 45.
Actas de Junta Progresiva de Luna Park, 24 de agosto de 1959. Folio 28.
Actas de Junta Progresiva de Luna Park, 27 de junio de 1956. Folio 1.
Actas de Junta Progresiva de Luna Park, 28 de agosto de 1959. Folio 30.
Actas de Junta Progresiva de Luna Park, 5 de noviembre de 1962. Folio 314-315.
Actas de Junta Progresiva de Luna Park,23 de octubre de 1961. Folio 262.
Ana María Mata Umaña, Historia de vida, entrevista realizada el 10 de julio de 2008, casa de habitación, Luna Park.
Ana María Quesada Murillo, Historia de vida, entrevista realizada el 7 de junio de 2008, casa de habitación, Luna Park.
ANCR, Actas de la Municipalidad de San José, 24 de enero de 1975, folios 74-75.
Carmen Porras Palma, entrevista realizada el 28 de mayo de 2007, casa de habitación, Urbanización Saborío.
Corina Chavarría Mayorga, entrevista realizada el 27 de mayo de 2007, casa de habitación, Paso Ancho.
Entrevista a Ana María Mata Umaña, 28 de mayo de 2007, casa de habitación, Luna Park.
Flor Miriam Chavarría Mayorga, entrevista realizada el 27 de mayo de 2007, casa de habitación, Luna Park.
Virgina Sagot Ramírez, entrevista realizada el 19 de abril de 2008, casa de habitación, Urbanización Saborío.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jéssica Ramírez Achoy, Aportes para el debate: El género como categoría de análisis en el sistema educativo de secundaria , Perspectivas: Núm. 7 (2013): Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (julio-diciembre, 2013)
- Jéssica Ramírez Achoy, Encontrando mi espacio: desplazamiento y vivencias de las mujeres de los sectores urbano-populares de San José, Costa Rica (1950-1980) , Revista de Historia: Núm. 68 (2013): Revista de Historia N° 68 (julio-diciembre, 2013)
- Jéssica Ramírez Achoy, “Herir la imaginación de la enferma”. Comentario al libro Locura y género en Costa Rica (1910-1950), de Mercedes Flores González , Revista de Historia: Núm. 70 (2014): Revista de Historia N° 70 (julio-diciembre, 2014)