La reposición de la fertilidad en la primera oleada de la transición socioecológica en la España Mediterránea. Andalucía Siglos XVIII-XX
Resumen
La transición de una agricultura de base energética orgánica a una industrial ha sido estudiada fundamentalmente desde la perspectiva de los cambios en la distribución de los cultivos y rotaciones y en función del crecimiento de la población. Sin embargo, son mucho más escasos los estudios sobre el papel de los balances de nutrientes en la transición socioecológica, a pesar de que la reposición de la fertilidad fue un factor crítico para la estabilidad a largo plazo de los rendimientos. Esto es especialmente cierto para la región mediterránea donde la disponibilidad de abono del ganado ha sido históricamente baja. En este trabajo se analiza el papel de la reposición de la fertilidad en una región mediterránea, del interior del sur de España desde 1750 hasta 1900. Para ello se proporcionan datos sobre los cambios en la distribución de los cultivos, población, demanda y disponibilidad de abono, así como balances de nutrientes para cada rotación y a escala agregada municipal. Los datos sugieren que el desarrollo de la agricultura en 1752 estaba limitado por la fuerza de trabajo. La disponibilidad de abono era mayor que la demanda y los balances de nitrógeno eran positivos y solo ligeramente negativos para el fósforo y el potasio. Durante el siglo XIX, la población se incrementó, pero el ganado y la disponibilidad de abono disminuyeron. Los balances de nutrientes de este periodo son negativos, indicando que, durante el siglo XIX, la productividad agraria se sostuvo gracias a la minería de nutrientes. La ruptura del equilibrio territorial y la minería de nutrientes están detrás de la crisis de fines del siglo XIX jugando un papel fundamental en la transición socioecológica.
Descargas
Citas
Albert Carreras y Xavier Tafunell, Historia económica de la España contemporánea (Barcelona, España: Editorial Crítica, 2004).
Antonio López Estudillo, “Crisis finisecular, transformaciones agrarias y atraso económico. Andalucía (1870-1930)”, en: La historia de Andalucía a debate II. El campo andaluz, (ed.) Manuel González de Molina (Barcelona, España: Editorial Anthropos - Diputación Provincial de Granada, 2002).
Domingo Gallego y Vicente Pinilla, “Del librecambio matizado al proteccionismo selectivo. El comercio exterior de productos agrarios y alimentos en España entre 1849 y 1935”, Revista de Historia Económica (España) 14, n. 2 (1996).
Domingo Gallego, “Historia de un desarrollo pausado: integración mercantil y transformaciones productivas de la agricultura española (1800-1936)”, en: Joseph Pujol, Manuel González de Molina, Lourenzo Fernández Prieto, Domingo Gallego y Ramón Garrabou, El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea (Barcelona, España: Editorial Crítica, 2001).
Enric Tello, Ramón Garrabou, Xavier Cussó y J. R. Olarieta, “On the Sustainability of Mediterranean Agricultural Systems: fertilizing methods and nutrient balance in Catalonia (Spain), 1850-1936” (Documento presentado en el I Congreso Mundial de Historia Medioambiental; Copenhague, Dinamarca: agosto 2009).
Enrique Llopis Agelán, “La crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Industrial (1790-1840)”, en: Historia económica de España (Siglos X-XX), (eds.) Francisco Comín, Mauro Hernández y Enrique Llopis (Barcelona, España: Editorial Crítica, 2002).
Enrique Llopis Agelán, “España, la revolución de los modernistas y el legado del Antiguo Régimen”, en: El legado económico del Antiguo Régimen en España, (ed.) Enrique Llopis Agelán (Barcelona, España: Editorial Crítica, 2004).
Ester Calderón Espinosa, Manejos tradicionales del olivar en la comarca de los montes orientales (Granada) (Tesis de Maestría en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible, Universidad Internacional de Andalucía, 2002).
Geoff Cunfer y Fridolin Krausmann, “Sustaining Soil Fertility: Agricultural Practice in the Old and Ew Worlds”, Global Environment (Italia) 4 (2009).
Gloria Guzmán Casado y Manuel González de Molina, “Preindustrial agriculture versus organic agriculture. The land cost of sustainability”, Land Use Policy (Australia) 26, n. 2 (abril 2009).
J. A. Carreira y Roberto García Ruiz, Biogeoquímica. Enciclopedia andaluza (Sevilla) Vol. 28 (2008).
Juan Infante Amate, Ecología e historia del olivar andaluz. Un estudio socioambiental de la especialización olivarera en el sur de España (1750-2000) (Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2011).
Manuel González de Molina, Roberto García Ruiz, Gloria Guzmán Casado, David Soto Fernández y Juan Infante Amate, “Guideline for constructing nutrient balance in historical agricultural systems and its application to three case-studies in Southern Spain”, Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA) - Documentos de Trabajo, 10-08 (septiembre 2010), en: http://www.historiambiental.org/files/publicaciones/Guideline.pdf
Manuel González de Molina y Gloria Guzmán Casado, Tras los pasos de la insustentabilidad. Agricultura y Medio ambiente en perspectiva histórica (siglos XVIII-XX) (Barcelona, España: Editorial Icaria, 2006).
Manuel González de Molina y Yann Pouliquén, “De la agricultura orgánica tradicional a la agricultura industrial: ¿Una necesidad ecológica? Santa Fe (1750-1904)”, en: La fertilización en los sistemas agrarios, una perspectiva histórica, (eds.) Ramón Garrabou y José Manuel Naredo (Madrid, España: Argentaria-Visor, 1996).
Marina Fischer-Kowalski y Helmut Haberl, “Conceptualizing, observing and comparing socioecological transitions“, en: Socioecological transitions and global change: trajectories of social metabolism and land use, (eds.) Marina Fischer-Kowalski y Helmut Haberl (Cheltenham, Inglaterra: Edward Elgar Publishing, 2007).
Masahisa Fujita, Paul R. Krugman y Anthony J. Venables, Economía espacial. Las ciudades, las regiones y la economía espacial (Barcelona, España: Editorial Ariel, 2000).
Pere Pascual y Carles Sudriá, “El difícil arranque de la industrialización (1840-1880)”, en: (eds.) Francisco Comín, Mauro Hernández y Enrique Llopis Agelán Historia económica de España (siglos X-XX) (Barcelona, España: Editorial Crítica, 2002).
Proyecto Lucdeme (Montefrío-100; Ministerio de Medio Ambiente, 1997).
Ramón Garrabou y Manuel González de Molina (eds.), La reposición de la fertilidad en los sistemas agrarios tradicionales (Barcelona, España: Editorial Icaria, 2010).
Sebastián Amarilla, “La agricultura española y el legado del Antiguo Régimen (1780-1885), en: El legado económico del Antiguo Régimen en España, (ed.) Enrique Llopis Agelán (Barcelona, España: Editorial Crítica, 2004).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Manuel González de Molina Navarro, Juan Infante-Amate, Gloria Guzmán Casado, Del manejo tradicional al manejo orgánico del olivar: aplicaciones prácticas del conocimiento histórico , Revista de Historia: Núm. 70 (2014): Revista de Historia N° 70 (julio-diciembre, 2014)