Stefania Gallini, Una historia ambiental del café en Guatemala. La Costa Cuca entre 1830 y 1902
Resumen
Este libro se inscribe en la línea de investigaciones que se han venido realizando
desde hace algunos años sobre el período histórico en el que se identifican los oríge-
nes del llamado Estado moderno en Guatemala. Orígenes vinculados con la denomi-
nada “reforma liberal” de finales del siglo XIX. La diversidad de resultados que esas
investigaciones han ofrecido ha permitido avanzar en una mejor comprensión sobre
la génesis del modelo económico, político y social que, con algunas pocas variantes,
aún pervive en Guatemala.
Descargas
Citas
Fuentes secundarias:
David MacCreery, Rural Guatemala (1760-1940) (California, EE.UU.: Stanford University Press, 1994).
Julio Castellanos Cambranes, Café y campesinos. Los orígenes de la economía de plantación moderna en Guatemala (1853-1897) (Madrid, España: Catriel, 1996).
Sergio Tischler Visquerra, Guatemala 1944: crisis y revolución. Ocaso y quiebre de una forma estatal (Guatemala, Guatemala: F & G Editores, 2001).
Fuentes primarias:
Guatemala: AVANCSO, Serie autores invitados Nº 19, 2009.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).