El libro Estrategias para estudiar la comunidad donde vivimos, de Francisco Enríquez, analizado como eventual insumo para formular un diagnóstico socioeconómico de localidades
Keywords:
libro, estrategias para estudiar, Francisco Enríquez, diagnóstico socioeconómico, localidadesAbstract
La enseñanza y la aplicación de metodologías para el diagnóstico de viabilidad y
evaluación de impactos derivados de la ejecución de planes, programas y proyectos de
desarrollo en el contexto de las localidades requiere rigurosidad, por lo que es necesa-
rio indagar y analizar fuentes de información que permitan tales ajustes. Sin embargo,
entrelazar tendencias y discusiones no resulta ser una tarea sencilla, de ahí la necesidad
de consultar todas las fuentes posibles e imprimir, de ser posible, una visión amplia a tal
concepto. Es en esa búsqueda que se pueden dar felices encuentros con aportes como
los del libro que de Francisco Enríquez Solano, denominado Estrategias para estudiar
la comunidad donde vivimos, que brinda, a nuestro juicio, una propuesta de estudio de
la localidad, con principios de la ciencia histórica pero que son aplicables a los trabajos
del profesional especialista en temas del desarrollo económico local...
References
Francisco J. Enríquez Solano, Estrategias para estudiar la comunidad en donde vivimos (San José, Costa Rica: EUNED, 2004).
Jaime Breilh, Epidemiología, economía política y salud (Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, 2010).
Sergio Guillén Murillo, La densidad institucional como apoyo al desarrollo local. El caso de Llano Grande de Cartago (Tesis de Maestría, FLACSO, 2006).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).