El hombre de las otredades: masculinidad y raza en la mirada de los viajeros de la Centroamérica del siglo XIX
Resumen
Este artículo analiza, en el discurso de viajeros de paso por la Centroamérica del siglo XIX, las diferentes formas en las que la masculinidad se constituye en un concepto estratégico en la invención del colonialismo. Por tanto, explora su utilización tanto a nivel metafórico como en relación con la descripción de prácticas sociales concretas. La mirada que despoja a hombres del mundo subalterno de su “masculinidad”, también tiene efectos sustantivos en la construcción de la identidad femenina.
Descargas
Citas
Amy Kaplan, The Anarchy of Empire in the Making of U.S. Culture (Cambridge, Massachussetts, EE. UU.: Harvard University Press, 2005).
Anne McClintock, “Women are the earth that is to be descovered, entered, named, inseminated and, above all, owned”, en: Imperial Leather. Race, Gender and Sexuality in the Colonial Contest (Londres, Inglaterra: Routledge, 1995).
Carlos Meléndez, “Presentación de Karl Hoffmann”, en: Karl Hoffmann, Viajes por Costa Rica (San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1976).
Carmen Bernand, “Los nuevos cuerpos mestizos de la América colonial”, en: Retóricas del cuerpo amerindio, (eds.) Manuel Gutiérrez Estévez y Pedro Pitarch (Madrid, España: Editorial Iberoamericana / Vervuert, 2010).
David Spurr, The Rhetoric of Empire. Colonial Discourse in Journalism, Travel Writing and Imperial Administration (Durham, EE. UU.: Duke University Press, 1993).
Doris Sommer, Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina (Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica - FCE, 2004).
E. G. Squier, “Nicaragua. An Exploration from Ocean to Ocean”, Harper ́s New Monthly Magazine (EE. UU.) 65 (octubre 1855).
Elías Zeledón Cartín, Crónicas de los viajes a Guatuso, Talamanca, del Obispo Bernardo Augusto Thiel (1881-1895) (San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica - EUCR, 2003).
George Lachmann Mosse, The Image of Man. The Creation of Modern Masculinity (New York, EE. UU.: Oxford University Press, 1996).
Georges Vigarello, Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días (Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión, 2005).
Ginés Navarro, El cuerpo y la mirada. Desvelando a Bataille (Barcelona, España: Anthropos Editorial, 2002).
Gustav August Eisen, “Un viaje por Guatemala. Primera parte”, Mesoamérica (Guatemala) 11 (junio 1986).
Gustav August Eisen, “Un viaje por Guatemala. Segunda parte”, Mesoamérica (EE. UU.) 12 (diciembre 1986).
Gustav August Eisen, “Un viaje por Guatemala. Tercera parte. Conclusión”, Mesoamérica (Guatemala) 13 (junio 1987).
Ileana Rodríguez, “Constitución de archivos naturales y culturales. Sensibilidades científicas e ideológicas”, Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, 14 (enero-junio 2007), en: http://istmo.denison.edu/n14/articulos/constitucion.html
Irene Castillo y Claudio Azia, “El militarismo, ¿un refuerzo a la ideología patriarcal?”, La manzana, 5, n. 9 (junio-diciembre 2011)e, en: http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num9/index.htm
John L. Stephens, Incidentes de viaje en Centroamérica, Chiapas y Yucatán. Tomo I (San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana - EDUCA, 1982).
John L. Stephens, Incidentes de viaje en Centroamérica, Chiapas y Yucatán. Tomo II (San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana - EDUCA, 1971).
Juan Carlos Solórzano, “Introducción”, en: Wilhelm Marr, Viaje a Centroamérica (San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica - EUCR, 2004).
Juan Carlos Vargas, Tropical Travel. The Representation of Central America in the 19th Century (San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica - EUCR, 2008).
Judith Butler, “Críticamente subversiva”, en: Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer, (ed.) Rafael M. Mérida Jiménez (Barcelona, España: Icaria Editorial, 2002).
Karl Hölz, “Conciencia nacional y herencia colonial. El orden de los sexos en la literatura patriótica de México”, en: Ficciones y silencios fundacionales. Literaturas y culturas poscoloniales en América Latina (siglo XIX), (ed.) Friedhelm Schmidt-Welle (Madrid, España: Editorial Iberoamericana / Vervuert, 2003).
Luko Hilje Quirós, “Dr. Karl Hoffmann Brehmer. Biografía”, Acta médica costarricense (Costa Rica) 51, n. 4 (octubre-diciembre 2009).
Luko Hilje Quirós, Karl Hoffmann: Naturalista, médico y héroe nacional (Heredia, Costa Rica: Editorial del Instituto Nacional de Biodiversidad - INBio, 2006).
Michelle Perrot, Mi historia de las mujeres (Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica - FCE, 2009).
Moshe Zimmermann, Wilhelm Marr. The Patriarch of Anti-Semitism (New York, EE. UU.: Oxford University Press, 1986).
Nancy Leys Stepan, Picturing Tropical Nature (Londres, Inglaterra: Reaktion Books Ltd., 2001).
Nicolás Casullo, et al., Itinerarios de la modernidad. Corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad (Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires - EUDEBA, 2006).
Ralph Lee Woodward Jr., Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala (1821-1871) (Antigua Guatemala, Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica - CIRMA, 2002).
Richard Newbold Adams, Etnias en evolución social. Estudios de Guatemala y Centroamérica (México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología, 1995).
Robert D. Aguirre, Informal Empire. Mexico and Central America in Victorian Culture (Minneapolis, EE. UU.: University of Minnesota Press, 2005).
Robert E. Bieder, Science Encounters the Indian, 1820-1880. The Early Years of American Ethnology (Norman, Oklahoma, EE. UU.: University of Oklahoma Press, 1986).
Robert W. Connell, “La organización social de la masculinidad”, en: Masculinidad/es, poder y crisis,(eds.) Teresa Valdés y José Olavaria (Santiago de Chile, Chile: Isis Internacional; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, 1997).
Roger Bartra, El mito del salvaje (México, D.F.: Fondo de Cultura Económica - FCE, 2011).
Ronald Soto Quirós, “La difusión del etnotipo costarricense: los Apuntamientos de J. B. Calvo, del texto educativo a la propaganda internacional”, Asociación para el fomento de los estudios históricos en Centroamérica - AFEHC, 54 (setiembre 2012), en: http://www.afehc-historiacentroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3168#rfn5500747552139abae7030
Ronald Soto Quirós, “Representaciones de Centroamérica en la Francia de la Belle Époque: El discurso sobre las razas en Guatemala y Costa Rica”, Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, 14 (enero-junio 2007), en: http://istmo.denison.edu/n14/articulos/representacion.html
Tzvetan Todorov, Nosotros y los otros: Reflexión sobre la diversidad humana (México, D. F.: Siglo XXI Editores, 1991).
Virginia Mora Carvajal, Rompiendo mitos y forjando historia: Mujeres urbanas y relaciones de género en Costa Rica a inicios del siglo XX (Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría - MHCJS, 2003).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Patricia Alvarenga Venutolo, Resistencia campesina y formación del mercado de bienes básicos. Cartago. 1750-1820 , Revista de Historia: Núm. 31 (1995): Revista de Historia N° 31 (enero-junio, 1995)
- Patricia Alvarenga Venutolo, IDENTIDADES Y POLÍTICA EN LA ERA DE LOS FUNDAMENTALISMOS , Revista PRAXIS: Núm. 78 (2018): Praxis